Archive for abril, 2008

abril 29, 2008

Movimiento por la Justicia Global: ¡Actúa!

milenium

Los principios básicos que nos orientan pueden resumirse en la 10 «R»

* Reducción: Reducción de nuestras necesidades materiales, reducción de nuestros gastos, reducción de la jornada laboral, reducción de los niveles de contaminación, reducción del gasto energético, reducción de nuestros niveles de consumo.
* Redistribución: Redistribución de la riqueza, redistribución del trabajo remunerado, redistribución de las tareas domésticas, redistribución de las responsabilidades entre clases y sexos, redistribución del tamaño de las empresas, redistribución de las cargas fiscales.
* Reflexión: Reflexión sobre las consecuencias indirectas de nuestros actos cotidianos, reflexión sobre nuestro estilo de vida y sobre nuestras prioridades vitales, reflexión sobre el futuro de nuestros hijos y sobre el futuro de nuestro planeta.
* Reivindicación: Reivindicación de la Justicia y de los derechos básicos (alimentación, vestido, vivienda, sanidad, educación, independencia personal) de todos los seres humanos sin distinción.
* Resistencia: Resistencia contra la desesperanza inherente al materialismo, resistencia contra el paradigma del egoísmo y la acaparación como modo de vida, resistencia contra el ecocidio.
* Reutilización: Reutilización de recursos materiales, de objetos, de ideas, de recursos humanos, reutilización de espacios públicos, de viviendas antiguas, reutilización de usos y costumbres con valor social o ambiental.
* Reinvención: Reinvención de la vida en una nueva filosofía asociada al aprecio por el diferente, a la convivencia, a la comprensión, a la humildad y a la solidaridad, reinvención de las reglas que rigen la economía mundial.
* Respeto: Respeto a la diversidad de todo tipo de formas de vida, culturas, lenguas, religiones y etnias existentes sobre el planeta, respeto a los ancianos, respeto a los niños, respeto al no nacido, respeto a los animales, respeto a las plantas, respeto al planeta.
* Reparación: Reparación del daño causado a individuos, grupos sociales o sistemas medioambientales por nuestra acción agresiva o nuestra pasividad ante la acción de otros, reparación a las víctimas de cualquier tipo de terrorismo, incluido el terrorismo de estado, mediante el cultivo de memoria histórica.
* Rebelión: Rebelión contra el pensamiento único neoliberal-capitalista que pretende mercantilizar todos los aspectos relacionados con la vida humana.

Etiquetas:
abril 22, 2008

¡Viva Paraguay!

En Noruega o Suecia el que defrauda al fisco o destruye el patrimonio público es un ser despreciable. En España e Italia es un triunfador, un modelo a imitar, un cerebro, casi un héroe. (No hay más que ver como ama la gente a Berlusconi en Italia o como se sigue votando en masa a políticos corruptos en diversos sitios de España). Simplemente son modelos a imitar en el subconsciente colectivo. Lo realmente importante es ser rico, el fin justifica los medios.

Mientras tanto vemos como siguen saltando escándalos de fraudes fiscales multimillonarios, gracias al famoso CD-ROM comprado por los inspectores alemanes a un confidente en Liechstenstein. El escándalo salpica a mucha gente, aunque me temo que el asunto quedará bastante tapado. Un par de añitos en la carcel, en el peor de los casos y rápidamente a la calle, ya que no tienen «delitos de sangre». Por supuesto nadie paga un duro ya que estos tipos son maestros en los procedimientos legales de suspensión de pagos e insolvencia bancaria.Quizás sean repescados en el futuro por alguna gran empresa o incluso por algún partido político, debido a la destreza, el desparpajo e inteligencia que han demostrado. Desgraciadamente Relisys tiene razón: el auténtico socialismo en España tiene pocas expectativas de éxito: la fórmula noruega no es exportable aquí hoy por hoy, quizás seamos aún un pueblo demasiado trastornado por los cantos de sirena del pensamiento único.

Sin embargo vemos como en Latinoamérica la gente empieza a levantarse contra este modelo neoliberal embaucador y mentiroso basado en la ética de la banda de ladrones. Gracias al liderazgo de movimientos cristianos de base, movimientos sindicales, movimientos indigenistas y otros colectivos populares una izquierda pujante y en ascenso se abre camino, buscando sus propias fórmulas y soluciones. Están despertando, ya están cansados de que les cuenten cuentos. El último éxito el de un ex-obispo cercano a la teología de la liberación en Paraguay: Fernado Lugo. Evidentemente esto es sólo el principio de una gran lucha que habrá que librar contra las oligarquías que llevan gobernando el contiente desde hace varios siglos. Queda un largo camino de reformas constitucionales, de reformas agrarias y de transformaciones profundas en todos los planos de la vida social para empezar a ver resultados. La lucha es desigual en cuanto a medios y recursos de todo tipo, pero algo empieza a moverse en aquella bendita tierra hermana.

Etiquetas: ,
abril 21, 2008

André Gorz y el futuro del trabajo

André Gorz (Austria-Francia)

Algunas interesanes ideas de este autor fallecido el año pasado:

* El trabajo asalariado tenderá a ser cada vez más escaso en el futuro debido a la mejora de los procesos tecnológicos de producción y a la propia dinámica del sistema capitalista. Si no se abordan nuevas fórmulas de redefinición/reparto/redistribución del trabajo se profundizará en la dualización de la sociedad (minoría con empleos bien remunerados, de alto valor añadido y mayoría en paro y/o con empleos precarios). Esto será una nueva fuente de tensión y violencia dentro de las sociedades a añadir a las ya existentes (inflación, siniestralidad, adicciones, terrorismo, xenofobia…).

* Sindicatos fuertes, altos salarios, empleo estable, dificultades para el despido, tienden a potenciar la productividad (en contra de lo que suele decir el neoliberalismo embaucador). Si como empresarios tenemos dificultades para echar a los empleados y además pagamos buenos salarios estamos obligados a apostar por la formación y la innovación como casi única vía para mejorar el rendimiento de nuestra empresa. Esto queda demostrado en Alemania, Suecia, Suiza… Al contrario, si tenemos muchas facilidades para despedir bajarán los estímulos para apostar por procesos de formación e innovación.

* Altos impuestos, redistribución de la riqueza, potentísimo sector público, mucha clase media, mucha formación, buena cohesión social, sentimiento comunitario, respeto por el patrimonio común, responsabilidad civil compartida, fórmulas cooperativas, consumo ético y responsable, estabilidad, crecimiento -> «fórmula noruega». (Aunque esto no lo suele decir el neoliberalismo embaucador que, en contra de la evidencia real, intenta convencernos de la «no intervención» -laissez-faire- como piedra filosofal).

* La búsqueda compulsiva del beneficio personal como «hoja de ruta» de los indivíduos tiende a socavar las fibras del sentido comunitario y al final la destrucción de la propia sociedad.

El libro: «Capitalismo, Socialismo, Ecología» . (Ediciones HOAC)

Etiquetas: ,
abril 6, 2008

Más deuda, menos libertad.

A menudo podemos leer en foros de opinión conservadores que el relativismo moral y la falta de valores están conduciendo a una degradación y decadencia social progresivas. Quizás no les falte razón. Lo que no suelen o no quieren percibir esos opinadores es que esta falta de valores es más una consecuencia que una causa del problema. El origen primigenio de este estado de cosas viene dado por un modelo económico llamado capitalismo que nos conduce inexorablemente por la pendiente de la deuda. La viñeta del genial Forges lo ilustra perfectamente:

Los bancos y la deuda se llevan nuestro tiempo y en consecuencia nos van privando de libertad en nuestra vida diaria. Así mismo el consecuente incremento del número de horas de trabajo por parte de los padres, imprescindible para poder hacer frente a esas deudas, es uno de los principales factores que explican el aumento de los problemas de conducta infanto-juveniles (fracaso escolar, adicciones, violencia, depresión, abusos entre iguales, suicidio…) en nuestra sociedad. La figura parental es un referente fundamental para encauzar adecuadamente la educación y el desarrollo afectivo-emocional de nuestros niños y adolescentes, y está figura está cada día más ausente. Una de las mejoras políticas que podrían promover los gobiernos en defensa de la familia sería la limitación/prohibición de las horas extras de trabajo, así como los controles contra el incremento de la deuda por parte de familias, empresas y estados. Es hora de comenzar a repartir mejor en lugar de seguir incitando la codicia y el afán patológico individual por acaparar bienes y recursos, en detrimento de otros seres humanos abocados a padecer el terrorismo de la miseria.

Etiquetas: ,
A %d blogueros les gusta esto: