Archive for marzo, 2009

marzo 29, 2009

10 claves sobre el «Plan Bolonia»

  1. La pretendida «homologación europea de títulos” como argumento a favor del Plan Bolonia no se ajusta a la realidad. No existe ningún catálogo europeo de carreras superiores ni unas directrices generales que cada universidad deba seguir para conseguir que sus títulos sean aceptables en el resto de los Estados firmantes.

  2. El Plan Bolonia se está diseñando y ejecutando de espaldas a la ciudadanía. No se ha pedido opinión a nadie acerca de si está dispuesto a asumir sus inconvenientes o si aprecia sus supuestas ventajas. Las decisiones se toman en ámbitos no democráticos como reuniones ministeriales y foros empresariales. No se plantea ningún proceso de consulta o referéndum.

  3. El Plan Bolonia pretende que las universidades, que actualmente tienen un valor en sí mismas como garantes de una formación intelectual superior para todos los ciudadanos, pasen a convertirse en espacios de negocio y en herramientas al servicio de los intereses de las grandes empresas, para proseguir el proceso siempre inacabado de la acumulación de beneficios en pocas manos.

  4. El Plan Bolonia da la bienvenida a que los departamentos universitarios empiecen a depender financieramente de capitales privados, perdiendo su independencia para decidir de forma colegiada sus propias líneas de docencia e investigación.

  5. El Plan Bolonia abre la puerta a la existencia de universidades de primera, de segunda y de tercera (para formar a jóvenes de según qué poder adquisitivo), así como de “títulos-bolonia” (graduados) y “títulos no-bolonia” (estos de mayor categoría social tales como Médicos, Arquitectos, Odontólogos… entre otros), según la fuerza de los colegios profesionales implicados. La pretendida y teórica homogeneización de títulos vuelve a quedar totalmente desacreditada ante la realidad de los hechos.

  6. Los masters de pago pasarán a ser una necesidad irrenunciable si se desea “competir” en el nuevo mercado laboral.

  7. Para conseguir una categoría profesional y retributiva similar a la que tienen los licenciados actuales el estudiante tendrá que pagar más y dedicarle más horas de trabajo.

  8. El Plan Bolonia pretende convertir a los estudiantes universitarios y sus familias en deudores antes que en titulados, abriendo suculentas perspectivas de ganancia para la Banca.

  9. Si realmente se quiere potenciar la movilidad de los estudiantes entre los países europeos sólo hay un camino: Invertir más en becas y ayudas directas para que los estudiantes puedan plantearse residir fuera de su ciudad habitual durante un tiempo suficiente.

  10. Los poderosos (banqueros, rentistas, megaempresarios, gobiernos y medios de comunicación) planificaron el asalto al sistema educativo, y por tanto la mercantilización del derecho al conocimiento, cuando parecía incontestable el éxito del modelo de sociedad capitalista neoliberal y la «dictadura del mercado» saboreaba las mieles de su triunfo. La profunda crisis provocada por este modelo socio-económico dificulta, si no imposibilita, culminar la implementación del proyecto de Universidad planteado en el Plan Bolonia, como ya se está viendo claramente en otros países.

Por todo esto hay razones de sobra para decir NO A BOLONIA.

Etiquetas: ,
marzo 25, 2009

Espiritualidad o Barbarie

pazUn análisis somero de la realidad del mundo que nos rodea nos enfrenta a hechos escalofriantes: Un reducido y privilegiado 20% de la población mundial disfruta del 80% de la riqueza disponible mientras el otro 80% de seres humanos están condenados a pelear por el 20% restante de bienes, es decir por las sobras y las migajas. Al mismo tiempo el medio ambiente experimenta todo tipo de problemas: disminución brutal de la biodiversidad, elevación incontenible de los niveles de polución en el aire, el agua y la tierra, cambio climático, desertización…

El concepto que auna toda esta cadena de hechos es el sufrimiento; sufrimiento del ser humano y sufrimiento del planeta. La vida cruje, languidece y se degrada mientras la humanidad se debate entre la impotencia y la resignación. El sufrimiento es el hilo que une a todas la razas, religiones y lugares de la Tierra. La víctima, el pobre, el expoliado, el hambriento, el explotado, el humillado son el punto de partida desde el cual todas las religiones pueden mirarse en el espejo. Este es, potencialmente, el núcleo primigenio de un diálogo fraterno, abierto, desgarrador y finalmente fecundo, como un alumbramiento.

La espiritualidad inherente al ser humano nos ofrece una reserva de esperanza ante la catástrofe. Las distintas religiones, partiendo del hecho nuclear del sufrimiento, pueden ser capaces de encontrarse y dialogar, vinculadas por la profunda sensibilidad que atesoran siglos de experiencia y, sobre todo, por el humanismo responsable que encierran en su interior. Las espiritualidades de las múltiples culturas apuntan hacia la trascendencia, hacia la esperanza, hacia la propuesta transformadora. Ante el sufrimiento no se amedrantan planteando una respuesta anclada en el amor al prójimo como eje de actuación y una dinámica consecuente de liberación.

Frente a la ideología del egoísmo imperante que nos conduce hacia la autodestrucción, las distintas religiones y espiritualidades proponen un modelo totalmente diferente: austeridad frente a despilfarro, generosidad frente a codicia, cooperación frente a competencia, humildad frente a soberbia, fe frente a escepticismo, confianza frente a miedo, amor frente a odio, paz frente a violencia, reparto frente a acumulación…

Budismo, Islamismo, Hinduísmo, Judaísmo, Cristianismo… los principios son sorprendentemente comunes y sus soluciones al sufrimiento eco-humano frontalmente contrapuestas a las proclamadas por el pensamiento suicida de las mentes simples.

Etiquetas:
marzo 20, 2009

Libertad para Enric

Si los bancos prestaron el dinero es porque encontraron garantías suficientes. Enric debe ser tratado como cualquier otro «moroso» del estado español o de la Unión europea. Hay millones como él. ¿Están todos en la cárcel?. Enric, estamos contigo. La banca privada y su capacidad para crear «dinero de la nada» es la mayor enfermedad que nuestro planeta se ve obligado a enfrentar. Es hora de decir basta al sistema, es hora de defender, de verdad, la libertad.

Etiquetas:
marzo 18, 2009

Detenido Enric Durán

Nuestro compañero Enric Durán ha sido detenido. Si todos los que deben dinero fueran detenidos no quedaría nadie fuera de las cárceles occidentales. Sólo en África la gente podría vivir libre.

Ayer 17 de marzo hacia las 18h una dotación del cuerpo de los Mossos d’escuadra (tres furgonetas) entró en el Rectorado de la UB a detener a Enric Duran.

El lunes 16 de marzo reapareció públicamente en una rueda de prensa dónde se anunciaba la edición de la publicación «Podemos», con 200.000 ejemplares en catalán y 150.000 en castellano.

«Podemos» es la continuación de «CRISIS» que salió el pasado 17 de septiembre dónde el mismo Enric anunciaba su acción de desobediencia a las entidades bancarias y la reivindicaba como forma de insumisión al capitalismo especulativo. En este enlace puedes ver la noticia completa y descargarte el «pdf» con la publicación que tanto ha molestado a los grandes capitales especulativos:

http://www.17-s.info/es

La lucha continúa. Estamos contigo, Enric.

Si tienes dinero en una gran entidad financiera es hora de plantearse llevarlo a algún otro sitio mejor. ¿Qué tal la banca ética para empezar?

Etiquetas: ,
marzo 14, 2009

Gigantismo empresarial, ruina general.

Las oportunidades de negocio no dejan de menguar. Ese es uno de los desencadenantes de la crisis sistémica actual. El control férreo de los mercados por un número cada vez menor de operadores ahoga el espacio disponible para el resto, cada vez más condenados a pelearse por las migajas. Los beneficios se concentran y el paro se expande. Este modelo demencial termina por perjudicar incluso a los grandes ya que el consumo se desploma y ya pocos se salvan. Se hace necesario poner freno al gigantismo empresarial para que el pastel de los recursos y la riqueza pueda empezar mínimamente a repartirse.

Un ejemplo muy claro de este fenómeno puede verse en la caida de renta de los pequeños productores agrícolas. Los precios en origen no paran de bajar a pesar de que la demanda es estable, incluso ascendente.  Sucede con la mayoría de las materias primas comestibles y ahora incluso con el petróleo. ¿Por qué?. Las grandes compañias de distribución y comercialización terminan por imponer los precios, su gigantismo absorbe la mayor parte del beneficio de la cadena, dejando muy poco espacio para todos los demás agentes. No es difícil descubrir otros muchos ejemplos para llegar a la misma conclusión operando en otros sectores de la economía global.

Sólo a través de unidades de producción a menor escala y con un control democrático por parte de los trabajadores el sistema podrá reconducirse. Hay que recuperar el ámbito de la producción local, la simplicidad voluntaria y cambiar el motor ideológico de la economía, pasando a ser el trabajo y la vida digna la meta prioritaria en lugar de la acaparación y la acumulación ilimitada de beneficios.

Etiquetas:
marzo 13, 2009

Zona Cerrada

¿Sabes como opera un criminal de guerra?.  Haz clic en el vídeo y podrás entenderlo perfectamente en apenas un minuto y medio.

Etiquetas:
marzo 5, 2009

Acumulación es robo

El mundo en que vivimos es finito. Algo tan real y evidente es silenciado cada día por la ideología económica imperante. No se puede crecer ilimitadamente en un entorno limitado. Cualquier sistema de gestión global del planeta que no considere este hecho como una variable primordial está condenado de antemano al fracaso.

Los seres humanos tenemos unas necesidades básicas que deben ser satisfechas: agua, comida, techo, vestido y socialización serían las fundamentales.  Estas necesidades básicas requieren recursos materiales y actualmente el 80% de los recursos materiales disponibles son monopolizados por el 20% de la población mundial. Cada día miles de personas mueren por desnutrición  y por otras formas de privación material.  Esta distribución asimétrica de la riqueza no sucede por casualidad sino como resultado práctico de una ideología política globalizada muy concreta.

La acumulación de riqueza por parte de un individuo o grupo social dentro de un mundo finito con recursos  limitados  es ilegítima. Toda forma de propiedad individual que exceda las necesidades básicas del ser humano implica un robo.

Capitalismo es robo.

otro mundo es posible.

Etiquetas:
A %d blogueros les gusta esto: