Archive for julio, 2009

julio 31, 2009

Apuntes de Biomímesis

Los mecanismos que rigen la vida dentro de los ecosistemas constituyen una importante fuente de inspiración para que el ser humano pueda encontrar principios reguladores válidos de aplicación a sus propios sistemas económicos y sociales. Biomímesis significa literalmente «imitar o copiar a la naturaleza» para diseñar soluciones a problemas humanos. Aquí tenemos unos toscos apuntes ilustrativos de este concepto tomados a «volapluma» de la última media hora de la conferencia de Luis González que tienes disponible en la entrada anterior del blog:

  1. “Cerrar los círculos” . En la naturaleza el concepto de basura no existe. Lo que producimos debe ser reutilizado. Los desechos improductivos deben ser minimizados. Todo lo que no puede ser devuelto al ciclo de la vida se constituye en un problema para el futuro del planeta. Nuestra sociedad está haciendo procesos lineales de producción->consumo->destrucción en lugar de cerrar el círculo. Al no cerrar el círculo estamos sobresaturando los basureros naturales del planeta provocando altos grados de toxicidad que no podrán ser eliminados por el sistema.

  2. Evitar el uso de productos contaminantes. Un ejemplo puede ser el uso tradicional del DDT como plaguicida u otros potentes pesticidas químicos. La naturaleza no se agrede a si misma con sustancias extrañas o ajenas a ella (xenobióticos) que rompan su frágil equilibrio.

  3. Buscar la Autolimitación. Ningún ecosistema puede crecer por encima de sus límites naturales. El círculo terrestre (biosfera) no puede ampliarse. Estamos constreñidos en un espacio físico limitado.

  4. Centrar la producción y el consumo en lo local. La biomasa natural se mueve preferentemente en sentido vertical, no horizontal. Los desplazamientos en el espacio están muy limitados en los contextos naturales. La sociedad actual está construyendo una lógica inversa: mandamos lechugas españolas a Holanda y ellos nos mandan variedades de lechuga holandesa para que las comamos nosotros.

  5. Buscar la obtención de la máxima cantidad de energía proveniente del sol. Pasar de un modelo petrodependiente a un nuevo modelo más solardependiente, en sus múltiples variantes (eólica, hidraúlica, solar propiamente).

  6. Consumir de la cantidad justa de energía. Los sistemas vivos ponen mucha energía en las primeras fases de su desarrollo cuando necesitan un crecimiento más vigoroso. Pero el crecimiento no es un proceso lineal, llega un momento de estabilización. En este sentido nuestra sociedad vive en una etapa permenentemente infantil, obsesionda por el crecimiento perpetuo en masa y volumen. Plantamos un bosque para talarlo y volver a replantaro. La naturaleza actúa de manera distinta: a partir del punto de madurez la energía se gasta en crear redes de interconexión con los otros miembros del ecosistema y no en seguir creciendo en masa y volumen. Un exceso de consumo energético puede llevar a una situación de caos en la naturaleza como sucede en la reproducción de un virus o en la multiplicación incontrolada de células cancerígenas.

  7. Aprender del pasado. La evolución no olvida los problemas con los que se ha enfrentado antes ni las soluciones más eficaces articuladas para dar respuesa a esos problemas. Los seres humanos, como especie, parecemos no tener memoria y volvemos a reproducir los mismos errores del pasado.

  8. Potenciar una alta diversidad e interconexión biológica y humana. A mayor diversidad mayor probabilidad para el ecosistema de perdurar en el tiempo, debido a la existencia de distintas alternativas de desarrollo. La complejidad, en este sentido, es una fuente de seguridad. Nosotros estamos haciendo lo contrario. Suprimimos variedades de plantas para concentrar la producción en una sola que se supone que es la más “rentable”. Si esa variedad falla (ejemplo: hambruna de la patata en Irlanda) nuestra posición, en cuanto a seguridad alimentaria, será muy vulnerable. El criterio de “rentabilidad económica” está teniendo una peligrosa contrapartida en cuanto a seguridad para el sostén de la especie. Otro ejemplo es el de la fragilidad del ecosistema simple (conejo+zorro+aguila) frente a la mayor solidez del ecosistema complejo (conejo+zorro+aguila+topillo+ardilla). La especie humana, sin embargo, está optando por la homogeneización y estandarización de hábitos y productos para aumentar la “rentabilidad” de la producción (economías de escala) y la tasa de “beneficio”.

  9. Acoplar nuestra velocidad a la de los ecosistemas. La aceleración/compresión del tiempo en las sociedad post-modernas satura los entornos naturales imposibilitando su regeneración. Necesitamos ir más despacio, en muchos sentidos.

  10. Actuar desde lo colectivo. En la naturaleza hay poco espacio para el individualismo. Los grandes saltos evolutivos en la historia de la vida han tenido mucho más que ver con la cooperación que con la competencia. Célula eucariota=célula procariota+mitocondria. Otro ejemplo es nuestra flora intestinal. Nuestra digestión sólo es posible gracias a las bacterias que viven dentro de nuestro cuerpo.

  11. Partir de la humildad y el principo de precaución. Debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y no creernos seres omnipotentes. No podemos generar residuos radioactivos con miles de año de duración, cuando no somos capaces de planificar la economía a 10 años vista. No podemos crear organismo modificados genéticamente cuando no somos capaces de medir sus impactos futuros sobre nuestra propia vida.

julio 30, 2009

El camino a la sostenibilidad

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «Charla sobre decrecimiento«, posted with vodpod

Luis González de Ecologistas en Acción nos obsequió recientemente con esta charla sobre Decrecimiento, en donde desarrolló de forma didáctica las vías de solución necesarias para acometer los problemas que asolan en la actualidad a la especie humana. Interesantísimo el concepto de Biomímesis que desmenuzaremos en futuras entradas de nuestro blog.

Muchísmas gracias Luis por ayudarnos a entender un poco mejor los problemas y las soluciones asociados a la crisis sistémica. Gracias también a Antonio, del blog decrecimiento.info por difundir este vídeo.

julio 29, 2009

Islám y Homosexualidad

Aunque pueda parecer sorprendente los modelos patriarcales y homofóbos no son patrimonio exclusivo de ninguna tradición cultural o religiosa ya que, desgraciadamente, están presentes en todo tipo de sociedades y lugares del planeta: China, India, Europa, América son mayoritariamente patriarcales y homófobas. No obstante la ideología antiislámica imperialista se empeña en asociar estas lacras con la religión musulmana de forma sistemáticamente reiterada. Si nos detenemos a analizar la cuestión de manera pausada y racional podremos comprobar que los datos históricos no concuerdan del todo con la interpretación ideologizada que se nos presenta sobre los mismos. Y si no veamos…

La aceptación de la homosexualidad en la historia del islam está ampliamente documentada, en diferentes épocas y territorios. No era algo oculto o marginal, sino aceptado socialmente. Los estudiosos occidentales de la homosexualidad han destacado con asombro la actitud mostrada hacia este tema en dar al-islam. Merece destacarse la visión de John Boswel sobre la homosexualidad en al-Andalus de sus obras «Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad» y «Las bodas de la semejanza».

La persecución de los homosexuales en el mundo islámico es muy reciente, y tiene que ver con la colonización y la influencia de occidente. Existen innumerables pruebas de que hasta la colonización la homosexualidad era plenamente aceptada. Durante las primeras décadas del siglo XX, el Magreb fue un «paraíso para los homosexuales», que huían de la puritana Europa en busca de la libertad sexual que se vivía en tierras del islam. En Marruecos, la homosexualidad es considerada un delito tan solo desde 1972, y esto a causa de la influencia Saudí. En Indonesia (el país con más musulmanes en el mundo) jamás ha estado prohibida, siendo la escuela shafi’í mayoritaria.

Aquí tienes un artículo que revisa la cuestión:

Homosexualidad en el Islám.
Por Abdennur Prado

Etiquetas: ,
julio 27, 2009

Honduras resiste

Sole, desde Argentina, nos envía esta web http://piquetehonduras.wordpress.com/ donde se está preparando una ciber-manifestación en apoyo del pueblo hondureño en su lucha por la libertad.

Hasta la victoria.

PD: Gracias otakete por currarte el video.

Etiquetas: ,
julio 25, 2009

Decrecimiento sostenible

bump

El decrecimiento sostenible es un nuevo enfoque racional orientado a detener el aplastamiento de nuestro planeta a manos del rodillo-neumático capitalista. Algunos autores,  como Miguel Amorós,  lo tachan de manera despectiva como «mutación del ciudadanismo» y «arma auxiliar de la dominación».  Sin embargo hay otros que pensamos que es una propuesta transacional necesaria para iniciar un sistema genuinamente distinto al actual.  Estas son de manera telegráfica, algunas de las reivindicaciones decrecentistas:

1.Instaurar impuestos directos y progresivos sobre el consumo de materias primas, en lugar de gravar el “valor añadido” de las mercancías.
2.Instaurar unos límites en los ingresos netos de particulares y empresas, así como unos mínimos para la subsistencia mediante la implantación de una Renta Básica de Ciudadanía.
3.Disminuir el tiempo de las jornadas de trabajo, para llegar a un mejor reparto del empleo remunerado existente en cada momento.
4.Amarrar la circulación de capitales especulativos y terminar con los paraísos fiscales.
5.Relocalizar las actividades limitando el volumen de desplazamientos de hombres y mercancías a escala planetaria y su impacto negativo sobre el medio ambiente.
6.Penalizar fuertemente los gastos en publicidad.
7.Restaurar progresivamente la agricultura campesina tradicional, incentivando al máximo la producción local, de temporada, natural y tradicional.
8.Detención inmediata del uso invasivo de transgénicos en la agricultura para trabajar en su lugar por la recuperación y restauración de la rica diversidad biológica intrínseca a cada ecosistema.
9.Apostar por la libre circulación de la información, la cultura y los saberes, disminuyendo drásticamente el periodo de vigencia de las patentes y los derechos de propiedad intelectual.
10.Condonar la deuda externa de todos los países empobrecidos por la explotación colonial y canjear deuda por implementación de mecanismos de protección y regeneración ambiental.

(Adaptación libre y parcial realizada a  partir de propuestas de Latouche, S. ; Daly, H. y Martínez Alier, J. encontradas en este artículo ¹ )

¹ Decrecimiento. Isidro López. 2009. (Puede consultarse en http://www.webislam.com/?idt=12915)

(La imagen de la Tierra aplastada por el neumático ha sido tomada de Oilwatch Mesoamérica y manipulada con GIMP.)

julio 20, 2009

Un «proyectomatriz» para mentes inquietas

Está claro que soy aún un gran novato en el mundo de la blogosfera. ¿Cómo si no podría ser posible no haber descubierto hasta hoy una bitácora tan rotunda y valiente como elproyectomatriz?

Se trata de un potentísimo blog, no exento de polémica, que aglutina más de 3 millones y medio de visitas en dos años y medio de vida. Realiza importantes reportajes de investigación en temas de denuncia social que raramente pueden leerse en los medios oficiales. Lleva ya varios centenares de artículos, (todos ellos con numerosos comentarios de los lectores) que abarcan temas de política, economía, salud, ciencia, energía y en general cualquier tema relacionado con las mentiras que el sistema intenta inocular cada día en nuestras mentes. Dispone también de abundantes contenidos en distintos formatos multimedia listos para su descarga y/o distribución.

Podríamos decir que es un centro difusor de información alternativa, con una activa red de colaboradores, afanado en buscar incansablemente verdades escondidas tras el mundo virtual que cada día nos presentan los grandes medios.

Etiquetas:
julio 17, 2009

Terrorismo sionista

gaza_500

El registro de la barbarie genocida sionista sobre la indefensa población palestina sigue acumulando evidencias escalofriantes. La última es el testimonio aportado por 54 militares israelíes sobre la masacre de Navidad en Gaza. Este ejército sionista representa, sin lugar a dudas, una de las más salvajes máquinas de terrorismo masivo que haya engendrado jamás el género humano.

Pego, a continuación, el enlace de canalsolidario.org donde puede ampliarse la información:

Rompiendo el silencio

En este caso han sido un puñado de judíos de bien los que no han podido callar más ante tal exhibición de brutal crueldad contra un pueblo martir. Su conciencia y sus pesadillas han sido, para ellos, más fuertes que el miedo a contar la verdad.

Etiquetas: ,
julio 14, 2009

Jesús el palestino

jesus3.jpgEn muchos textos y artículos, comenzando por la propia wikipedia, estamos acostumbrados a leer que Jesús fue un predicador judío. Sin embargo las enseñanzas transmitidas por Jesús de Nazaret y recogidas en el Nuevo Testamento evidencian profundas divergencias con las costumbres y principios nucleares del Judaísmo. Por ejemplo, un principio básico de esta tradición religiosa y cultural sería la creencia en el carácter de «pueblo elegido por Dios» como rasgo fundacional de la comunidad judía. El mensaje de Jesús, por contra, habla de que Dios Padre no tiene elegidos por razón de nacimiento, etnia o creencia. No hay un pueblo elegido sino una fraternidad universal entre todos los seres humanos de la Tierra. Jesús pone en cuestión muchas tradiciones y ritos propios del judaísmo (la autoridad de sus líderes espirituales, el carácter sagrado del día de fiesta, el tipo de alimentos que pueden ingerirse, la interpretación superficial de las escrituras transmitida por sus rabinos…). Esta actitud crítica le granjeó fuertes odios, envidias y miedos y, en gran parte por ello, fue ejecutado. Muchos judíos de generaciones posteriores lo critican, llamándole impostor, farsante, falso profeta o cosas mucho peores. ¿Qué sentido tiene pues calificarlo como «judío» cuando muchísimos de los miembros de su hipotética comunidad no lo aceptan como tal?.

Jesús de Nazaret no es de nadie y a la vez es de todos. Jesús no era más ario que árabe, no más occidental que oriental, no más del Norte que del Sur, no más clerical que laico, no más conservador que revolucionario, no más judío que palestino.

Etiquetas: , ,
julio 8, 2009

Benedicto y el neoliberalismo

Hasta el papa Benedicto se permite echar una jarra de agua helada sobre el neoliberalismo en su última encíclica, alineándose con algunas de las tesis defendidas por el Foro Social Mundial (FSM) de marcado carácter anti-neoliberal.

Hasta el papa se está dando cuenta de que este barco ideológico está embarrancando y el solito prefiere tomar la lancha neumática antes de esperar a los helicópteros de salvamento. También ve que la izquierda cristiana suramericana le está ganando la partida por la mano, en el argot ciclista lo estarían dejando a «cola de pelotón» y ahora quiere recuperar posiciones para no quedar definitivamente «descolgado». Todo un sarcasmo de la historia ya que este papa fue precisamente el que con mayor saña inquisidora combatió a la Teología de la Liberación, clara precursora del anti-neoliberalismo entre otras muchas luchas por la dignidad de los pueblos excluidos, durante los años 80. A pesar de los intentos de su alteza papal la Teología de la Liberación sigue viva gracias a la memoria presente de San Romero de América, Ellacuría y muchos otros gladiadores de la justicia.

En su encíclica Benedicto apela a la necesidad de vincular política y economía, al valor de la gratuidad como fórmula indispensable para garantizar bienes y servicios, a la injusticia de las patentes y los derechos de propiedad intelectual. ¡Pareciera que Ratzinger esté descubriendo el Socialismo!. No obstante el otrora inquisidor no se atreve a mencionar expresamente la palabra «capitalismo» en los más de cien folios de su texto: Se ve que el término en cuestión le da «yuyu». En esto ha sido aún más cobarde que Juan Pablo II que sí lo mencionaba expresamente en alguna encíclica.

Al menos nuestro papa se da cuenta ahora de que no soplan buenos vientos para aquel neoliberalismo triunfante de hace tres décadas y pretende aparecer, en un juego camaleónico, como un «socialdemócrata de toda la vida» en lo que a modelos económicos se refiere. Y es que estos papas tienen un olfato divino para la política…

julio 3, 2009

Honduras y la propiedad privada

En la lógica capitalista el gorila Micheletti y sus patrocinadores son los legítimos dueños de Honduras. Zelaya ha cometido el delito de pretender realizar una consulta a su pueblo, algo descabellado para los «amos» de Honduras. El juego institucional, el juego democrático, los valores constitucionales no les interesan en tanto no sirvan de instrumento a sus intereses. Tampoco les interesa debatir sobre procesos de cambio a pesar de que después de 200 años en el poder sólo han construido sumideros sociales de cochambre, miseria y corrupción. Eso sí con pequeños reductos de lujo obsceno que para nada les avergüenzan. Por no haber sabido no han sabido siquiera ser productores o gestores políticos porque nada para el pueblo han producido ni ningún Estado han construido. No son nada, sólo primarios oligarcas golfos, ladrones y golpistas.

Honduras y el Derecho Constitucional

Mientras tanto el grupo PRISA, con oscuros maridajes económicos en todo este putrefacto conglomerado, no ha considerado de interés mediático dar hoy ni una sola línea sobre Honduras en la portada de su periódico on-line llamado «elpais». Todo muy paradigmático y propio de esta «democracia» capitalista tan del gusto de banqueros, cleptócratas y neoliberales.

Etiquetas: ,
julio 2, 2009

Socialismo libertario y ética cristiana

anarcocristianoEl Evangelio cristiano destila redistribución de la riqueza y desdén hacia la acumulación privada por todos sus poros:

«La gente le preguntaba: ¿Qué debemos hacer?. El les contestaba: El que tenga dos capas dé una al que no tiene y quien tenga que comer haga lo mismo» (Lc 3, 10-11).

Son consejos de vida, anclados en la realidad. En la época de Jesús también había desigualdad, había pobres y ricos. Evidentemente las capas y otros bienes materiales estaban en las casas de la gente, no brotaban en medio de los caminos. Pero ayer como hoy había apropiación especulativa y codiciosa de esos bienes y por eso el palestino más famoso de la historia decía que contra la apropiación el camino es la renuncia, en aras de la redistribución. La acumulación de propiedad privada no sólo no es necesaria para vivir sino que llega a convertirse en un obstáculo insalvable para la práctica crisitiana. La salvación de un acumulador de riqueza se equipara a la posibilidad de que un camello (es decir, una soga) pase por el ojo de una aguja. Es imposible. Jesús de Nazaret nos da a entender claramente que tras cualquier forma de acumulación o especulación subyace una forma de robo que debe ser corregida sin demora. Ni siquiera un ciego puede dejar de ver eso.

«No amontonéis riquezas en la tierra…pués donde están tus riquezas está también tu corazón» (Mt 6, 19).

El Evangelio de San Mateo es radicalmente incompatible con el capitalismo.

Mucho de lo que se predica ahí está en la línea del socialismo libertario, como muy bien entendió Leon Tolstoi. No hay autoritarismo en la enseñanza de Jesús, el palestino galileo, pero sí una pauta de acción extremadamente clara. Otra cuestión podría ser cual es el agente que debe «ejecutar» esa redistribución: el indivíduo, el pueblo, la comunidad, el estado, la cooperativa… pero el hecho de que hay una OPCIÓN PREFERENCIAL POR EL POBRE y un principio axiomático que apuesta por la REDISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES es completamente incuestionable. El capitalismo supone una negación de facto de estos principios básicos del cristianismo, ya que ignora al pobre condenándolo a la muerte o la miseria y se nutre de la acumulación para su propia supervivencia.

Etiquetas: ,
julio 2, 2009

Anarquismo, una cultura de resistencia.

Durante una reciente feria del libro celebrada en mi ciudad me sentí fuertemente atraido hacia el «stand» instalado por la CNT. Tras un rato hojeando varios títulos cuidadosamente editados por la Fundación Anselmo Lorenzo decidí llevarme «Sociología y Anarquismo: Análisis de una cultura política de resistencia», de Raúl Ruano Bellido. Tras leer esta interesante obra y conocer algo más sobre la vida de estos grandes hombres y mujeres, algunos famosos, la mayoría anónimos, me quedé con la sensación de que el mundo de hoy ha contraído una importante deuda con todos ellos. Su memoria ha sido enormemente tergiversada hasta convertirlos en grandes desconocidos para mucha gente de hoy. Sin embargo sus titánicas luchas han conseguido dejar un mundo mejor del que se encontraron y marcan una línea ejemplificadora en constante renovación vital con algunos ejes bien delimitados:

* Su encuentro con la libertad integral del ser humano, partiendo del principio de que la libertad de uno sólo puede ser completa cuando se asienta sobre la libertad de todos, sobre la libertad compartida. Mientras no sea así no hablamos de libertad, sino de privilegio.

* Su gusto por el principio de acción directa desde la solidaridad, la justicia, la igualdad, la fraternidad, el humanismo.

* Su rechazo hacia cualquier tendencia que suponga alienación del ser humano: consumismo, prostitución, adicciones, sometimiento, explotación…

* Su huida, a diferencia del marxismo, de una concepción puramente materialista de la historia.

* Anarquismo es, en esencia, la antítesis de egoísmo. Anarquismo es un camino, no un fin, una aspiración (no un estado), una vocación, un ideal radicalmente incompatible con la actual cultura bulímica, nihilista, destructiva y egocéntrica en la que nos ha tocado vivir. El movimiento libertario es, sin duda, un movimiento de futuro.

Gracias, Raúl, por escribir este libro.

Etiquetas:
A %d blogueros les gusta esto: