Archive for agosto, 2009

agosto 23, 2009

Propiedad intelectual, prisión perpetua

Las leyes del mercado,  recogidas en el estado español,  dictan que la propiedad intelectual se extiende durante toda la vida del individuo que ha registrado una obra como propia más los 70 años posteriores a su muerte. Este dictamen se inscribe dentro de un contexto de pensamiento que pretende presentarse a si mismo como algo natural, lógico, indiscutible e inevitable.  Sin embargo basta pensar durante unos segundos para comprender que sólo se trata de una arbitrariedad con un sustrato claramente ideológico y completamente revatible y modificable. ¿Por qué 70 años después de la muerte del registrador y no 20 ó 40? ¿Por qué este privilegio debe extenderse a generaciones posteriores y no expirar con la muerte del registrador? ¿Por qué, tan siquiera, debe existir esta restricción a la libertad para el disfrute de una obra mientras viva el supuesto creador y no romper las cadenas para su uso tras pasar, pongamos por caso, 10 años tras el momento del registro de la obra?.  Puros acuerdos que en nada se parecen a una ley natural. La sociedad tiene derecho a participar en este debate, a opinar, a decidir y a establecer un nuevo contrato mediante referendum llegado el caso.  Esa es la democracia, esa es la libertad, ese es el progreso.

Y si alguien quiere asustarnos con la idea de que esto supondría un freno para la generación del arte y el conocimiento que no se apure:  El proceso creativo es consustancial e intrínseco al ser humano y su desarrollo es algo infinitamente más grande que la prisión que el capital ha creado para encerrarlo.

Etiquetas: ,
agosto 8, 2009

Euskadi

Escribo hoy desde este bendito país donde el pueblo y  la tierra están unidos. Enclave privilegiado desde múltiples perspectivas:  ecológica, cultural, sociológica, antropológica… País despreciado por muchos desde el abismo de su ignorancia o de su envidia.  País amado por aquellos a los que ha sido concedida la gracia de conocerlo.

Estamos acostumbrados a proteger ciertos ecosistemas y entornos naturales por su valor medioambiental: los osos de Cantabria o el pinsapar de Grazalema podrían ser dos ejemplos. De igual manera una lengua es una joya de la humanidad, un instrumento único para la comunicación entre las personas, un bien cultural de incalculable valor. El euskera es un inmenso monumento que hace que este pueblo sea único. En este mundo globocolonizado la existencia de un exclusivo diamante de la cultura popular, como es esta lengua de origen inmemorial, debe ser especialmente fortalecida, de una forma casi reverencial, al igual que cualquier otra especie en peligro de extinción.

A los globocolonizadores estos reductos de unicidad comunitaria les molestan sobremanera. Son una amenaza y por ello deben ser conquistados, reducidos, domesticados y finalmente sometidos culturalmente para mayor gloria de la doctrina de la uniformización ideológica de mercado.  Sólo así puede entenderse el pacto político anti-natura realizado por los dos franquiciados del aplanamiento mental de las masas en España. Pero esta gente no es fácil de doblegar como demuestra la historia. La lucha pétrea de este pueblo en defensa de su identidad y de su alma cultural es, indudablemente, un canto a la esperanza en un mundo mejor.

A %d blogueros les gusta esto: