Ha sido todo un lujo poder disfrutar en vivo de las siempre sabias apreciaciones de esta valiente voz antiglobalizadora. Os dejo algunas anotaciones telegráficas de su conferencia, entre las muchas y sugerentes ideas que han sido verbalizadas hoy en la noche cordobesa:
* El colapso de nuestro modelo de relación con el entorno, en el actual contexto de crisis sistémica multimodal, es inevitable. El capitalismo está en una fase en donde cada vez encuentra más serios problemas para alimentarse a si mismo. De nosotros depende que la transición hacia un nuevo modelo de producción y consumo sea fuertemente traumática o mínimamente suave.
* Las soluciones tradicionales a los problemas actuales de la economía (grandes políticas de infraestructuras, fabricación de automóviles, energía nuclear…) sólo tienen una lógica cortoplacista sin ningún recorrido a medio o largo plazo. El problema no es el neoliberalismo sino el propio capitalismo.
* La teoría del decrecimiento constituye una esperanzadora herramienta al servicio de los movimientos sociales. La izquierda tradicional debe renovar su mensaje y su discurso si no quiere verse aún más arrinconada en el ruedo electoral. Las propuestas decrecentistas deben ser analizadas, enriquecidas e incorporadas como bagaje político, siempre dentro de un programa anticapitalista integral que sigue pendiente de formulaciones más concretas.
* Es esperanzador comprobar como el discurso decrecentista también tiene potencial político en países como Venezuela, Brasil o México y no sólo en Europa o EEUU. En España, a nivel de organizaciones, han sido Ecologistas en Acción y la Confederación General de Trabajadores los primeros que se han adherido de forma explícita a este prometedor conjunto de planteamientos genéricamente bautizados como «decrecimiento».
* Las alternativas a la situación actual pasan por: desmantelamiento del actual sistema capitalista, disminución de los niveles de consumo en las sociedades opulentas, vuelta a la producción-consumo local, reformulación del concepto de propiedad, reparto del trabajo, desarrollo de los servicios sociales públicos y del ocio creativo como fuente de empleo, instauración de la renta básica de ciudadanía, apuesta por la autogestión y los enfoques políticos de base libertaria.