La situación actual de Honduras nos muestra bien a las claras el gran montaje de las farsas electorales que se multiplican a menudo por la escena internacional y que suelen envolverse en esa pomposa mentira llamada «democracia». El esquema de dos candidatos títere enfrentándose en un combate amañado vuelve a repetirse una vez más. Lo hemos visto en Afganistán recientemente pero támbien nos podría servir de ejemplo cualquier otro país, comenzando por EEUU, dentro de la inviolable lógica bipartidista representada tras el telón del gran capital. En esta ocasión la novedad es que los disfraces de los actores y el decorado de la obra aparecen más grotescos, desfigurados y ridículos que nunca. Los golpistas y sus amigos llaman a la población para que ejerza su derecho al voto, en el más histriónico y absurdo de los guiones. Los líderes estadounidenses, colombianos e israelíes que han protegido a los golpistas ya ni siquiera son capaces de cuidar la puesta en escena, como suele ser habitual en ellos, y se lanzan al escenario para representar la más burda parodia, entre los silbidos, abucheos y carcajadas del público mundial.
La gran farsa electoral
La naturaleza trabaja gratis
La protección, conservación y regeneración del medio ambiente es la inversión más rentable que existe. La naturaleza trabaja gratis para nosotros, sólo tenemos que ayudarla y facilitarle la tarea, en lugar de destruirla. Las fuerzas productivas más potentes no están en las transnacionales privadas ni muchos menos en el casino especulativo de la ingeniería financiera. Si quieren encontrarlas sólo tienen que buscar en los bosques, en la selva o en los fondos marinos. Ah!, son gratis. Son un regalo de Gaia, la Pachamama, Dios, Alá, Yahvé, Brahma o el Big Bang. (El nombre del gran benefactor lo dejamos a gusto del lector). El capitalismo se encarga de usurpar el uso y disfrute de este regalo, privando del mismo al 80% de los habitantes de la Tierra.
La contabilidad ambiental es desconocida e ignorada por el mercado, y «estamos acabando con el capital natural sin entender siquiera el valor de lo que estamos perdiendo», advierte el informe La Economía de los ecosistemas y la biodiversidad, coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Los ecosistemas proporcionan servicios valorados en billones de dólares anuales, y según el informe es más barato mantener el equilibrio natural que actuar con infraestructuras artificiales. Así, la protección de 12.000 hectáreas de manglares en Vietnam supone un coste anual de un millón de dólares, pero evita un coste de siete millones de dólares que serían necesarios para el mantenimiento de los diques si no existieran los manglares. La organización ecologista WWF destacó que, por cada euro invertido en la reducción de desastres naturales, se ahorran siete euros en pérdidas tras el desastre. El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, apostó por «pagar a los países en desarrollo por la reducción de emisiones por deforestación evitada, y así situar en el centro de la actividad económica la importancia financiera de los ecosistemas y la biodiversidad».
En el informe han participado más de 100 especialistas que proponen un decálogo para que los políticos actúen: inversión en infraestructuras naturales ya existentes y no más artificiales; pago a comunidades locales por la conservación de ecosistemas; reformar los subsidios dañinos (un tercio de las ayudas que se destinan a agricultura y pesca van a la compra de carburantes); poner precio a la pérdida de biodiversidad; reconocer que las áreas protegidas proporcionan beneficios (un sexto de la población mundial depende de ellas); detener la deforestación; proteger las barreras de coral tropical; recuperar las pesquerías; reconocer el vínculo entre degradación de los ecosistemas y pobreza; y llegar a un acuerdo en la Cumbre del Clima de Copenhague.
Dos pequeños ejemplos de buenas prácticas son las que están teniendo lugar en Venezuela (inversión en sedimentación en el sistema nacional de áreas protegidas que ha ahorrado a los granjeros 4,5 millones de dólares al año para mantener sus fincas) o Guatemala (inversiones en protección de la Reserva de la Biosfera Maya que generan unos ingresos anuales de 50 millones de dólares y crean 7.000 empleos).
Esta entrada está basada en la noticia publicada recientemente en el Diario Público, La naturalez trabaja gratis. Para saber más consultar en la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB).
Mercado, precios y democracia.
Una de las grandes mentiras que el sistema predica con sus megáfonos es que la fijación de precios mediante un mercado abierto es un mecanismo justo y democrático para regular la economía. Detrás de esta simple y aparentemente inofensiva afirmación se esconde una ideología altamente nociva para el bien común. Supongamos que, a una fecha concreta, el mercado dispone en origen de 1.000.000 de unidades de un producto determinado, llamemosle botellas de aceite de oliva virgen, a un precio medio de referencia de 1 euro la unidad. Ese precio inicial, calculado para mantener una rentabilidad mínima que haga viable la actividad, sería una referencia para los agricultores. Se realiza una subasta del aceite en el libre mercado de la distribución y un grupo reducido de 3 operadores intermediarios consigue hacerse con la mayoría de las botellas. Acto seguido almacenan el aceite adquirido en sus inmensas naves para, a partir de aquí, diseñar su estrategia de negocio en tres fases:
En la primera fase ponen a la venta un primer lote de unidades de manera dosificada, fijando un precio final de 3 euros la botella. El consumidor, ante la oferta restringida, compra a 3 euros. (Primera fase, «puñalada al consumidor»)
La segunda fase de la operación se produce después de haber vendido más de la mitad de las botellas. La inversión inicial ya ha sido recuperada con creces y ahora llega el momento de la bajada, la «gran oferta». Los operadores sacan ahora todas las botellas restantes (pongamos un tercio de las inicialmente adquiridas) al mercado a un precio de 90 céntimos. Los mercaderes se permiten el lujo de perder 10 céntimos por botella durante esta fase pero el negocio rueda a la perfección. La gran oferta atraerá a sus tiendas a muchos consumidores, que abandonan progresivamente la pequeña tienda de barrio, volviendo a obtener una segunda oleada de ganancias en la operación mediante la venta, «por arrastre», de otros productos. (Segunda fase: «puñalada al pequeño comercio»).
Cuando el mercado vuelva a subastar un nuevo millón de botellas el precio de referencia ya no será de 1 euro, sino de 90 céntimos. Ha sido el último precio de venta al público. Los grandes operadores aducirán que el consumidor final se ha acostumbrado a ese precio y que ya no comprará aceite si lo sacan más caro. Pero los 90 céntimos están ya por debajo del umbral de rentabilidad del productor que trabaja prácticamente por nada, viéndose obligado a pagar sueldos de miseria a los jornaleros si no quiere entrar en quiebra irremediable. Es la tercera fase, el remate final, la gran estocada. (Tercera fase: «puñalada al productor y al jornalero»). Acto seguido el juego volverá a comenzar pero el tornillo del garrote habrá dado otro pequeño giro maś sobre el cuello de los agricultores, los jornaleros y los pequeños comerciantes.
Las grandes superficies vampirizan el beneficio a base de succionárselo a todos los demás eslabones de la cadena de producción-consumo. La fijación de precios es profundamente antidemocrática ya que 3 operadores han conseguido imponer su precio (el que en cada momento les ha convenido) a cientos de productores y a decenas de miles de consumidores, destruyendo por el camino a multitud de pequeños comerciantes que no pueden almacenar tantas botellas y no pueden competir contra las grandes ofertas que se realizan incluso por debajo del precio de costo (dumping). El beneficio de estos operadores, que a su vez controlan el mercado de otros 1000 productos más, se construye sobre la puñalada traicionera al consumidor, el hundimieno del productor, la explotación del jornalero y la destrucción del pequeño comerciante.El capital de los grandes mercaderes les ha permitido jugar con todos nosotros. Es la democracia capitalista, en donde 3 mandan y 30 millones obedecen.
La Cultura del Consumo
Publicamos esta entrada que nos ha hecho llegar muy amablemente Amante del Error, desde su bitácora Rebelión en la gran ciudad, analizando las incoherencias de la cultura del consumo que cada día se nos pretende imponer desde los medios como panacea a todos nuestros males:
La Cultura del Consumo
Con Cultura del Consumo me refiero a la actitud del que considera que el tener más posesiones es el fin último de su vida. Más allá de lo trivial que pueda parecer una existencia basada en esta actitud, las instituciones desarrollan mecanismos (publicidad, modas, tecnología innecesaria…) para inculcar estos valores en la sociedad, sin reconocer lo peligrosos que pueden llegar a ser. Y no solo para los que los hacen suyos.
En función de como contempla la idea de crecimiento económico, se puede distinguir entre los siguientes modelos:
– El Crecimiento 0, que estima prioritario frenarlo totalmente para evitar que los problemas ecológicos aumenten. Sin embargo, no es aplicable en los países pobres porque en ellos la gran mayoría de la población no puede acceder a unos hábitos de consumo básicos.
– El Desarrollo Sostenible, que considera que debe basarse en un desarrollo cualitativo mediante el aumento de la eficiencia tecnológica y el cumplimiento de las 3 leyes de Daly. No obstante, el aumento de la eficiencia suele ir acompañado de un efecto rebote: el abaratamiento de la energía hace que se utilice igual o más que antes de la mejora.
– El Decrecimiento, que cree necesaria su eliminación e inversión en los países que padecen de sobreconsumo para mejorar la situación de los que sufren de subconsumo y acabar con el deterioro medioambiental. Evita el efecto rebote dando mayor importancia a la simplicidad voluntaria y al poner los precios reales a los productos en función de su coste ecológico.
– El Crecimiento Ilimitado, que se basa en la premisa de que los recursos naturales del planeta permitirán al ser humano crecer ilimitadamente en lo que a riquezas materiales se refiere. Es el modelo vigente en la actualidad.
Frente a las 3 primeras alternativas, el Crecimiento Ilimitado tiene bastantes limitaciones (paradójicamente) que pueden ser analizadas desde 3 enfoques:
-Enfoque ecológico a nivel planetario. La utilización de la materia y la energía en procesos lineales de uso-retirada cada vez más rápidos, además de condicionar el estado futuro del planeta a (no tan) largo plazo, puede tener efectos negativos irreversibles. Por lo tanto, el Crecimiento Ilimitado es insostenible y empobrece las vidas de las próximas generaciones.
-Enfoque humanista a nivel inter-/intra-estatal. Como crecer cuantitativamente de forma ilimitada en un planeta finito es imposible, la única opción viable para la minoría privilegiada es reducir la capacidad adquisitiva y los derechos del resto; luego el Crecimiento Ilimitado es también insolidario porque disminuye las posibilidades de buena parte del mundo.
-Enfoque teleológico a nivel ético. Plantea algunas preguntas relacionadas con la finalidad y ética de este modelo: ¿Es moral crear necesidades superfluas en la población en lugar de subsanar completamente las que ya tiene? ¿Tiene sentido la explotación vitalicia de la mayoría para acabar temporalmente con estos deseos? ¿Son visibles los que no consumen a ojos del Estado? Todo esto hace al modelo incoherente desde mi punto de vista…el lector quizás dé otras respuestas.
Balas terroristas contra la Teología de la Liberación: El otro aniversario
Hoy se cumplen 20 años de la matanza de «curas rojos» en El Salvador. Parece que los grandes medios de desinformación capitalistas y la Jerarquía Católica, aborchonados por su desvergüenza cobarde, pasarán de puntillas sobre esta fecha. La triste efemérides contrasta con el otro aniversario que hemos recordado la pasada semana envuelto en la habitual fanfarria idelógica neoliberal. La Teología de la Liberación sufrió la más cruenta represión militar y mediática, culminando con un auténtico «golpe de estado» vaticano contra todos los sacerdotes y obispos que en aquellos años se pusieron de parte de los probres en su lucha contra las oligarquías criminales de los grandes negocios y los sicarios a sueldo de la CIA. Los asesinos hoy siguen impunes bajo el manto imperial. Afortunadamente las balas del terrorismo de Estado no consiguieron acabar con la espiritualidad revolucionaria, como puede comprobarse actualmente en SurAmérica.
En las primeras horas del 16 de noviembre de 1989 miembros del batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl, en ejecución de un plan concebido en la sede del Estado Mayor del Ejército y en cumplimiento de las órdenes dadas por su superiores, se introdujeron en las dependencias de la Universidad Centroamericana (UCA) José Simeón Cañas en San Salvador.
Después, comenzó la masacre: Una vez allí, se dirigieron a la residencia de los religiosos jesuitas y asesinaron a tiros a los sacerdotes, a su empleada Julia Elba Ramos y a su hija Celina Mariceth.
Con anterioridad a todos estos hechos, el padre Ellacuría, que en aquella época ya era uno de los principales y más conocidos defensores de la Teología de la Liberación, había tenido que abandonar El Salvador porque fue avisado por un militar de aquel país de que su vida corría peligro. No obstante volvió: Su sitio estaba compartiendo el dolor y la denuncia con el pueblo sufriente. Su lógica disidente de entrega y sacrificio altruista por los más desfavorecidos sigue mostrando bien a las claras la obscenidad cleptómana de los poderosos.
El terrorismo se aplica a fondo contra la Izquierda. Ayer Cristiani, hoy Micheletti.
El nada sospechoso de socialista Diario el Mundo lo cuenta así:
La CIA sabía que los militares salvadoreños iban a asesinar a Ellacuria.
Uribe, capataz a sueldo de la oligarquía cleptómana
Se confirma una vez más que muchos mandatarios políticos no son más que capataces a sueldo de las grandes oligarquías capitalistas. En este caso el juego ha quedado destapado:
ANTONIO ALBIÑANA – Bogotá – 13/11/2009 22:00
Naufragó la iniciativa para el referéndum que debía permitir, mediante una nueva modificación de la Constitución colombiana, un tercer mandato presidencial de Álvaro Uribe. El supuesto movimiento popular, «Colombia primero», de recogida de firmas para promover la consulta, no fue en realidad más que una maquinaria económica ilegal, engrasada por un sindicato de intereses: el de los beneficiados por los contratos estatales. Ahora es el turno de la Corte Constitucional para dar carpetazo definitivo a las pretensiones uribistas.
¿Quién apoyaba económicamente a la plataforma por la re-elección de Uribe?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) colombiano ha dictaminado que los promotores del referéndum para reelegir a Uribe, que se negaron repetidamente a revelar los nombres de sus donantes, serán perseguidos penalmente por fraude procesal. El gerente de Colombia Primero, el ex ministro Fernando Jaramillo, es el presidente del Odinsa, el mayor grupo de constructores de Colombia, cuyos ingresos llegan fundamentalmente de contratos con el Estado, como la construcción del nuevo aeropuerto de Bogotá. También figuran en la lista de promotores económicos de la campaña, el ex gobernador del departamento del Magdalena, José Domingo Dávila, en la cárcel por paramilitarismo; la familia Name, caciques políticos de Barranquilla, y David Murcia, el mayor estafador de la historia reciente de este país mediante el procedimiento de las pirámides para la captación ilegal de capitales.
Noticia completa en Diario Público:
El Consejo Electoral Colombiano frena la reeleción de Uribe
PD: Copio textualmente el comentario más valorado a esta noticia:
«Si a Uribe le dieran el mismo trato que a Chávez, los medios llevarían meses denunciándolo, y sin embargo apenas han hablado del tema. El que a estas alturas no tenga claro que los medios comerciales el único interés que tienen es amasar beneficios, y ninguno en informar, o es ciego, o es tonto.»
– Peter Punk –
Boicot, Desinversión y Sanción: El mejor camino contra el estado criminal sionista
Tras más de cuatro décadas de ocupación de Gaza y Cisjordania y 61 años después del comienzo de la Nakba (proceso de limpieza étnica que permite la creación del Estado de Israel sobre la expulsión de gran parte de sus habitantes palestinos originarios) los criminales genocidas sionistas siguen masacrando a población indefensa de manera impune. Aún permanece fresca en nuestra memoria la reciente carnicería contra niños, mujeres y ancianos en Gaza, con resultado de 1400 seres humanos inocentes ejecutados de la manera más cobarde y repugnante que hayamos contemplado desde la segunda guerra mundial.
En los últimos años, el ejército israelí ha destruido sistemáticamente viviendas en los territorios ocupados de Cisjordania, en el valle del Jordán, y ha utilizado el acceso al agua como arma para obligar a la población palestina a abandonar la zona. La persecusión contra el pueblo palestino tiene una clara connotación racista, también aplicada de manera implacable contra ciudadanos israelíes de origen árabe.
Mientras los colonos sionistas disfrutan de jardines, piscinas y tienen cultivos de riego intensivo en la misma zona, cerca de 200.000 personas en comunidades rurales palestinas carecen a agua corriente.
Las cifras son desoladoras. El 90 por ciento del suministro de agua de la Franja de Gaza está contaminado y el gobierno israelí no permite a los habitantes ni recoger agua de lluvia ni trasladar agua desde Cisjordania a Gaza. (Esta información ha sido tomada de Amnistia Internacional).
Es hora de pasar a la acción. La campaña de boicot, desinversiones y sanciones (BDS) al Estado Sionista es el instrumento que permite luchar de manera más efectiva contra la Nakba y el apartheid israelí. Numerosas entidades internacionales se están sumando ya a la BDS tales como el Trade Union Congress de Gran Bretaña y diferentes uniones sindicales en Irlanda, Escocia, Francia y Sudáfrica. Otras acciones efectivas están siendo llevadas a cabo en Noruega (retirada de inversión en la empresa Elbit Systems), Francia (campaña contra la empresa Veolia), Brasil (recomendación de no ratificación del tratado de libre comercio entre Mercosur e Israel), o la reciente expulsión de la Universidad de la colonia israelí de Ariel del concurso de arquitectura sostenible «Decathlon Solar de Madrid-2010». La BDS incluye medidas de boicot en los campos cultural, empresarial, deportivo y académico contra el estado criminal israelí. Este enfoque ya fue implementado de manera exitosa en la lucha contra el estado racista sudafricano.
Más informacióne sobre este tema en altermediamundo.
PD: Afortunadamente existen grupos activos de judíos antisionistas que denuncian las atrocidades que están cometiendo los políticos y militares de Israel. Hasta que todos estos indeseables no sean juzgados y los palestinos recuperen todos sus derechos históricos, incluyendo el retorno de los millones de refugiados en la diáspora a la tierra donde siempre han vivido, el mundo no conocerá la paz. El nazional-sionismo actual está haciendo un daño irreparable a la noble causa del judaísmo pacifista originario de este pueblo milenario.
Capitalismo utópico y Capitalismo real: Historia de un engaño
Con la caída del Muro de Berlín en 1989 se habló del «fin de la historia», vieja ilusión humana que quedó hecha trizas con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Ahora una encuesta global de la BBC derrumba otro de los pilares de aquel momento de supremo optimismo, cuando el derrumbe del comunismo se equiparó con la apertura de un futuro luminoso para la humanidad.
La consulta a más de 29 mil personas en 27 países pone de manifiesto un fuerte rechazo al vencedor de la Guerra Fría: el capitalismo.
Sólo un 11% de los encuestados cree que el sistema está funcionando.
La gran mayoría piensa que se necesita una profunda reforma del capitalismo para que sirva como sistema económico-social.
La crítica es tal que hubo una fuerte división entre los que valoran positivamente el fin de la Unión Soviética y los que piensan que fue un hecho negativo.
¿Quién maneja los hilos?
Video explicativo, protagonizado por Arcadi Oliveres, para entender a través de un lenguaje claro y sencillo quién y cómo toma las decisiones en esta falsa democracia de cartón piedra.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
¿Cómo puede hablarse de democracia cuando en cualquiera de nuestros «avanzados» países sólo se nos permite elegir entre dos cúpulas partitocráticas que a su vez dependen económicamente de un mismo grupo de banqueros y megaempresas privadas?. La toma del poder por parte del pueblo sigue pendiente.