Archive for enero, 2011

enero 31, 2011

Down with Mubarak!, Down with Markets!

¡Abajo todos los títeres de los imperios!, ¡Abajo la teocracia de los mercados!, ¡Abajo el terrorismo financiero!

[Texto tomado del blog Versión Libre]:

«En un informe sobre Túnez de septiembre de 2010, el Fondo Monetario Internacional destabaca el “nuevo ímpetu para las reformas estructurales” que exhibía el Gobierno. Tres meses después, un joven desempleado con estudios universitarios se inmoló porque la policía le había quitado su venta ambulante de verduras y estalló una revuelta popular de dimensiones desconocidas en el mundo árabe. En la web del FMI, al pie del informe elogioso sobre los avances macroeconómicos de Túnez, un tal Rob Prince escribió hace unos días el siguiente comentario: “Muy bien, pero cómo explican ustedes la actual revuelta en el país? Algo falta en su análisis”.

No. No faltaba nada. El análisis era técnicamente impecable. El régimen, además de aplastar las libertades civiles con la aquiesencia de Occidente y saquear las arcas del Estado, estaba apretando sin contemplaciones el cinturón a los ciudadanos para garantizar los pagos a los acredores internacionales. Y la sociedad terminó por estallar. El 14 de enero, el dictador Ben Alí huyó del país. Cinco días después, mientras la muchedumbre seguía exigiendo en las calles una vida libre y digna, la agencia Moody’s empeoró la calificación de la deuda tunecina, de Baa2 a Baa3, y su diagnóstico pasó de “estable” a “negativo”. ¿El motivo? La “incertidumbre”. El viernes pasado, otra agencia, Fitch, también bajó de “estable” a “negativo” el estatus de Egipto mientras cientos de miles de ciudadanos reclamaban en las calles libertad y dignidad.

Un día antes, el 27 de enero, la tercera gran agencia, Standard & Poor’s dictaminó que las “inquietud política” podría extenderse a Argelia, Jordania y Marruecos. La agencia no cree que vaya a producirse una “ola de inestabilidad regional”, pero advierte de que los ratings de deuda de esos países están sufriendo una presión a la baja por algo al parecer más grave: porque los gobiernos “están tratando de moderar o prevenir el descontento popular con medidas para tratar de estabilizar o bajar los precios de los alimentos y los combustibles”. O sea, se están desviando de las recetas del FMI para intentar apaciguar a los ciudadanos.

Los análisis de las agencias de calificación y las revueltas en Túnez y Egipto simbolizan la brecha extraordinaria que puede llegar a existir entre las expectativas de los mercados y las de los seres humanos».

enero 30, 2011

Islandia, la revolución silenciada

¿Alguien ha escuchado algo en los telediarios sobre las decisiones que está tomando el pueblo de Islandia?

(Tomado del blog nosinmibici)

«Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Seguir leyendo: http://nosinmibici.com/2011/01/23/2073/

enero 30, 2011

Jóvenes musulmanes, protagonistas de la Historia

Nada está escrito. Ellos lo saben y son millones.

Los jóvenes quieren agarrar el presente con las manos para fabricar un futuro diferente. El colonialismo es un monstruo del pasado que debe seguir muriendo cada día, aunque sea a base de arañazos.

En contraste con aquellos que opinan que la revolución egipcia está teledirigida  por ocultos intereses nosotros defendemos que obedece a un proceso interno y auténtico. Responde a una demanda real de su gente, a un sentimiento que viene conformándose a lo largo de décadas de humillación y largas luchas. Estamos ante una aspiración radical de Justicia, libertad e independencia frente a los manejos de las potencias extranjeras y de las cómplices oligarquías que oprimen al pueblo. El colonialismo sigue vivo y la gente lo sabe. Aquí se sigue librando una batalla secular entre el poder del pueblo y los intereses de clase de unas élites que se apropian del fruto del trabajo de la gente sencilla, de los recursos naturales y de los signos culturales que conforman una identidad colectiva que no puede ser silenciada.

No es una revolución islámica, no es una revolución socialista ni tampoco un movimiento provocado desde el exterior. Sin embargo tanto los hermanos musulmanes, como las fuerzas sindicales y los países vecinos tendrán que participar en el nuevo reequilibrio. Nuevos movimientos están surgiendo, nuevas voces, nuevos métodos frente a lo viejo que se resiste a abandonar sus privilegios. La gente solo quiere paz, convivencia entre musulmanes, cristianos y ateos, pan y libertad. Nada más y nada menos.

Para seguir lo último sobre lo que está pasando en Egipto:

http://english.aljazeera.net/watch_now/

enero 30, 2011

Políticos payasos al servicio de la teocracia bancaria

¿Cuál de estos peleles haría mejor su trabajo como bufón de los banqueros?

El Gobierno conservador que dirige David Cameron, admitió hace unos días «estar resignado» a que los bancos de Reino Unido paguen este año a sus ejecutivos, miles de millones de libras en primas, a pesar de que muchos de dichos bancos recibieron cuantiosas ayudas del Estado. Así, por ejemplo Royal Bank of Scotland (en el que el Estado tiene la mayoría del capital) pagará más de 1.190 millones de euros este año y ya pagó hace un año 1.551 millones de euros.

Mientras en el norte de África los pueblos pelean por su independencia en Europa y NorteAmérica se barajan disitintas opciones sobre qué payaso sería el más adecuado para representar los intereses de los bancos ante la ciudadanía. No cabe duda de que vivimos en un mundo lleno de contrastes.

Acusamos a los iraníes, y al mundo musulmán en general, de vivir en una teocracia sin querer ver que la nuestra es igual de mala: Mientras ellos se encomiendan a Allāh (الله), nosotros nos postramos ante los Banqueros (Banksters). Sus ayatollahs (آيةالله āyatu l-lāh) visten túnicas, los nuestros responden al nombre de especuladores (stock market speculators) y visten traje y corbata. ¿Estamos en condiciones de dar lecciones a nadie?

enero 29, 2011

¿Dónde se esconde el enemigo del pueblo?

Egipto-2011: Trabajadores y soldados unidos frente al monopolio del poder. La Historia en movimiento

Ahora en Egipto el enemigo ya no es el ejército. Los soldados y el pueblo están en el mismo bando. El enemigo es la gran banca internacional, los mercados financieros, los especuladores, las grandes compañías petroleras, armamentísticas, farmaceúticas… y por supuesto los tiranos y los políticos corruptos que representan estos intereses dentro de los estados. Allí donde se encuentre un monopolio concentrado de poder estará el enemigo del pueblo.

Carlos Marx, como médico social, pudo haberse equivocado en el tipo de tratamiento necesario para enfrentar la enfermedad o en la prescripción de los medicamentos más apropiados. Sin embargo acertó de pleno en el diagnóstico del mal. Después de más de 100 años nadie ha conseguido hacer un estudio de base más preciso sobre las dinámicas internas que rigen el funcionamiento del sistema capitalista y su intrínseca tendencia destructiva.

Lo que estamos viendo estos días en Túnez o Egipto (y esperamos que pronto en Marruecos, Argelia, Libia, Yemen o Jordania) es una LUCHA DE CLASES como un castillo. Marx acertaba completamente en este punto. La Historia está viva, las placas tectónicas de la sociedad se confrontan constantemente buscando nuevos reequilibrios. Muchos movimientos son subterráneos, inapreciables a simple vista. Pero las energías se van acumulando y estallan de repente en forma de movimientos sísmicos o erupciones volcánicas.

En este tablero de ajedrez de la lucha de clases en el siglo XXI la dama capitalista es Arabia Saudí. Cuando esa pieza haya caído (y a buen seguro caerá) la balanza de la partida de la Historia dará un vuelco radical. Estemos atentos, apoyemos las luchas libertarias de los pueblos y, sobre todo, no repitamos errores del pasado.

enero 29, 2011

Solo Justicia, Pan y Libertad

La revuelta popular que ayer se vivió en las calles de El Cairo quedará para siempre en el recuerdo de todas las generaciones de egipcios que participaron en ella. En una jornada con dramáticas escenas de enorme simbolismo, cientos de miles de egipcios conquistaron las calles para exigir el fin de un sistema político que ha consumido la paciencia de la mayoría de sus clases sociales. Las mujeres están desempeñando un papel protagonista en este levantamiento ciudadano contra la tiranía cómplice de la explotación colonial.

Mubarak es el segundo beneficiario de la ayuda exterior de EEUU, después de Israel. Se le conoce como el «matón» de EEUU en la región; es uno de los instrumentos de la política exterior estadounidense, que implementa su programa de seguridad para Israel y el flujo sin problemas del petróleo mientras mantiene a raya a los palestinos. De modo que no es ningún secreto que esta dictadura ha gozado del respaldo de gobiernos de EE.UU. desde el primer día, incluso durante la engañosa retórica pro democracia de Obama. Por lo tanto no hay que sorprenderse ante las risibles declaraciones de Clinton que más o menos defendían el régimen de Mubarak, ya que uno de los pilares de la política exterior de EE.UU. es mantener regímenes estables a costa de la libertad y los derechos cívicos.

Los egipcios conquistan las calles a pesar de la represión

Entrevista a un bloguero egipcio

enero 26, 2011

Opiniones sobre el Foro Social Mundial de Dakar-2011

FSM, un proceso en construcción permanente

Presentamos en esta entrada un primer bloque de opiniones preliminares sobre el próximo FSM de Dakar. El movimiento altermundialista cumple 10 años con pocos motivos para la celebración. Parece que se está cerrando un ciclo que a su vez abre la puerta a un nuevo proceso. El futuro del movimiento pasa por una mayor radicalización, audacia y convergencia a la hora de plantear estrategias de acción política que sigan golpeando la maltrecha legitimidad social del modelo capitalista.

  • Opinión de Carles Riera:

«Si bien las propuestas de altermundialismo han tenido una incidencia importante en América Latina, no ha sido de igual modo en otras parte del mundo, particularmente en  Europa y Estados Unidos, donde el foro sigue siendo una referencia para los movimientos sociales, sindicales y los partidos de izquierda, pero donde las políticas hegemónicas siguen siendo neoliberales. Por esta razón el proceso del Foro Social Mundial, en Dakar va a encontrar un fianal de ciclo. No quiero decir un final del proceso del Foro, sino que pese a su influencia y repercusión, la situación actual exige un nuevo impulso y reforzamiento del altermundialismo». [Leer más de la opinión de Carles Riera]

  • Opinión de Eric Toussaint:

«Pienso que hay que reforzar el proceso del FSM ya que es casi el único marco planetario en el cual convergen los movimientos sociales, ONG, organizaciones políticas de izquierda y hasta Gobiernos progresistas. No hay otro lugar orgánico de convergencia. No podemos vaciar el FSM a pesar de las críticas que podamos tener hacia él. Tampoco sería correcto de pensar en crear algo alternativo. Porque sería impulsar una propuesta en competencia y muy limitada. Hoy el FSM es lo que hay. No implica que no existan elementos preocupantes en la evolución del FSM». [Leer más de la opinión de Eric Toussaint]

  • Opinión de Olivier Bonfond:

«Nadie puede adivinar el futuro, así como tampoco nadie puede predecir el destino de la humanidad. Sin embargo, hay dos cosas de las que podemos estar seguros. Por un lado, la ampliación, la coherencia y el nivel de radicalización en la evolución del FSM determinarán en gran parte la función que éste habrá de desempeñar. Por otro lado, FSM o no, los movimientos sociales, los oprimidos, los explotados, los excluidos, seguirán luchando por sus derechos y su dignidad. Lo que verdaderamente importa es hacer que esas luchas triunfen. Y en el mejor de los casos el FSM podrá constituirse en una herramienta al servicio de las mismas.» [Leer más de la opinión de Olivier Bonfond]

  • Opinión de Francisco Morote:

«Ya se sabe que los Foros Sociales Mundiales son lugares de encuentro, para el debate democrático de las ideas, de los movimientos sociales del planeta que rechazaban y rechazan la globalización neoliberal y el neoliberalismo y, por tanto, no cabe esperar que el FSM se convierta en una especie de Internacional altermundista, pero lo que si se puede y se debe exigir es que, a la vista de la gravedad de los problemas económicos, sociales y medioambientales del mundo, el análisis de la situación dilucide, al menos, tres cosas: la raíz u origen de los problemas, el papel de los movimientos sociales altermundistas y el marco más apropiado para la solución de las múltiples crisis. Si del Foro Social Mundial de Dakar salieran consensuadas al menos estas ideas, sería un gran paso adelante en la lucha del movimiento altermundista por la construcción de otro mundo mejor posible» [Leer más de la opinión de Francisco Morote]

 

enero 26, 2011

Los capataces del Imperio tiemblan en África

Los regímenes corruptos del Norte de África al servicio de la cleptocracia financiera internacional empiezan a resquebrajarse. El pueblo está cansado de dictadores con trajes de Armani y disfrazados de modernidad, cansado de oligarquías al servicio de un capitalismo decadente que solo les trae pobreza y explotación masiva. El pueblo está cansado de falsas promesas, de engaños, de mentiras, de terrorismos de estado, de represión. Están cansados de la podredumbre moral euronorteamericana cómplice de los crímenes, cansados de la barbarie sionista, cansados de islamofobia y de islamistas financiados por la CIA, el Mossad y los monarcas saudíes, cansados del expolio de sus recursos por parte de las transnacionales, cansados de líderes genocidas mimados por los Bancos más prestigiosos del mundo.

Una ola de indignación sacude el Magreb. Una indignación que exige Justicia, Igualdad, Dignidad y Libertad, esos valores que, cuando aspiran a meterializarse de manera auténtica, tanto pavor dan a los políticos sicarios del capital.

Egipto contiene la respiración tras una jornada histórica de manifestaciones

Ya se cansaron de creer en etéreas promesas de felicidad fabricadas a golpe de spot publicitario. La rebelión contra el dictador Mubarak tiene rostro de mujer y es rabiosamente joven. Son depositarios de un tipo de ira incompatible con el conformismo y  la resignación.

La pasividad de la mujer musulmana, otra mentira de la propaganda mediática

enero 24, 2011

Banqueros y asalariados

La explotación del trabajador, el gran negocio de esta democracia simulada

Aunque el tema ya saltó en el verano se habla insistentemente en estos días de la privatización de las Cajas de Ahorro. El márketing mediático ha preferido hoy utilizar el término «nacionalización» para despistar a los votantes de Izquierda.  Los cocineros de las noticias pontifican ante la opinión pública que el problema financiero son las Cajas pero la realidad muestra que es todo el sistema bancario el que presenta enormes grietas. Si vamos a los datos podremos comprobar que los bancos se enfrentan a mayores deudas que las Cajas ya que a lo largo del 2011 tendrán que devolver un total de 51.353 millones de euros, frente a los 46.153 millones de las Cajas. El Santander encabeza el ranking de obligaciones de pago en 2011, con 27.480 millones, seguido por BBVA (18.297 millones), Caja Madrid (10.580 millones), La Caixa (8.500 millones), B. Popular (4.480 millones) y Banesto (3.850 millones). [Fuente: Vencimientos de deuda para Bancos y Cajas en 2011]

Y no sólo los bancos españoles sino, en general todos los europeos, británicos, norteamericanos… En Irlanda o EEUU no había Cajas y el sistema bancario estaba igualmente quebrado. Todos necesitan desesperadamente captar fondos para afrontar los compromisos de sus propios vencimientos. En España la solución fácil para seguir esta huida hacia delante es sacrificar las Cajas con idea de inyectar algo de oxígeno a los bancos. Sin embargo las Cajas también tienen deudas por lo cual será necesario un nuevo atraco al contribuyente con objeto de que esta economía Ponzi continúe funcionando por unos años más. La falsa nacionalización sólo es una nueva socialización de pérdidas que permitirá a los bancos captar capital y eliminar competencia. Cuando las Cajas estén saneadas con dinero público (5 años de plazo) serán regaladas a los grandes bancos para que estos puedan seguir vampirizando el beneficio generado por los trabajadores. La deuda privada (que es el auténtico cáncer que devora a la democracia) se transforma en deuda pública vía Real Decreto sin ningún tipo de consulta popular. Como dice el refrán, «aceituna dentro, hueso fuera». El hueso es la deuda que siempre se endosa en las espaldas de las arcas públicas, es decir de la fuerza laboral ciudadana. La cleptocracia pretende que la estafa prosiga y en este plan es indispensable la colaboración de sicarios políticos pertenecientes a los 2 partidos mayoritarios de cualquier régimen neoliberal (demócratas y republicanos, conservadores y laboristas, populares y socialdemócratas…). Políticos de ayer, como el carnicero de la FAES, que son generosamente recompensados por los servicios prestados a estos mismos bancos o grandes empresas transnacionales mediante suculentos retiros dorados como asesores en sus consejos de administración. Políticos de hoy, como Rajoy, Zapatero, Montoro o Rubalcaba que serán igualmente premiados el día de mañana por consumar la traición al pueblo vía privatizaciones. Por supuesto los gestores y directivos de todas esas grandes entidades privadas con números rojos pero «demasiado importantes para caer» también amasarán enormes fortunas en sus cuentas personales que podrán guardar libres de impuestos en idílicos paraísos.

De manera resumida el circuito es el siguiente: Los bancos y las grandes empresas se endeudan hasta límites insostenibles, mientras los patrimonios personales de sus directivos crecen a ritmo exponencial. Cuando la deuda privada de estas grandes corporaciones (siempre a nombre de personas jurídicas y nunca de personas físicas) comienza a ser paralizante se transfiere al sector público, con la colaboración indispensable de políticos y medios de comunicación a su servicio. Finalmente los líderes gobernantes (que unos pocos años más tarde serán generosamente recompensados) recortan derechos sociales, laborales y prestaciones públicas vía Real Decreto para que los ciudadanos y sus hijos (estos sí, personas físicas, de carne y hueso) liquiden la pelota de la deuda contraída por otros con su propio trabajo, su sudor y su sufrimiento. [Ver «Curso práctico de deuda y capitalismo financiero»]

El único problema es que el sistema es insostenible porque el crecimiento acelerado de la deuda global supera la capacidad metabólica del trabajo asalariado en esta «economía jonky».  Lo mismo puede afirmarse del nivel actual de explotación de recursos naturales respecto a las posibilidades auto-regenerativas de los frágiles mecanismos de productividad bioambiental. La implosión de todo este gran timo piramidal puede estar más cerca de lo que la mayoría sospecha y nuestra tarea ahora es desarrollar las herramientas adecuadas para encarar la transición de la manera más inteligente y cooperativa posible.

Mientras llega el momento nada mejor que la organización de los movimientos sociales, la autogestión colectiva o la denuncia desenfadada a golpe de cultura popular contra los malditos bastardos de la Banca y sus escuadrones de la muerte. Esto es lo que hicieron un grupo de mujeres y hombres de la calle en una sede del Santander, en la sevillana Avenida de la Constitución:

enero 20, 2011

Israel tiene miedo a un mundo árabe democrático

Vice Primer Ministro del estado sionista

“La caída del régimen tunecino dirigido por Zine El Abidine Ben Ali puede tener graves repercusiones”, declaró el vice-primer ministro israelí Silvan Shalom durante una entrevista para la radio israelí. Shalom, que procede de una familia de inmigrantes tunecinos, precisó:

Temo que actualmente nos encontremos en el mundo árabe ante una fase nueva y muy crítica. Si cae el actual régimen tunecino, esto no afectará de manera significativa a la seguridad actual de Israel… Pero, con todo, podemos suponer que estos acontecimientos crearán un precedente que podría repetirse en otros países y que podría afectar directamente a la estabilidad de nuestro sistema”.

Shalom añadió que “si los regímenes vecinos al estado de Israel se sustituyeran por sistemas democráticos, la seguridad nacional israelí podría ser amenazada de manera significativa, porque estos nuevos sistemas democráticos van a defender o a adoptar unos programas que son intrínsecamente opuestos a la seguridad nacional israelí”.

Shalom indicó que Israel y la mayoría de los regímenes árabes tienen un interés común en la lucha contra lo que él llama el “fundamentalismo islámico” y sus organizaciones “radicales” que amenazan a Israel.

Esta amenaza, prosigue, es lo que motiva que sea esencial la coordinación directa e indirecta en el dominio de la información y de la seguridad entre Israel y los regímenes árabes.

Shalom subrayó que “un mundo árabe democrático pondría fin a esta sumisión, porque un sistema democrático estaría gobernado por una opinión pública generalmente opuesta a Israel”

Las declaraciones tanto de Silvan Shalom como de las personas que hemos citado antes demuestran, si es que fuera necesario, que su “democracia”, supuestamente amenazada por el “el islamismo”, participa en la opresión de pueblos enteros por medio de su apoyo a regímenes despóticos.

Fuente original:

http://english.ahram.org.eg/News/3926.aspx

¿Temerán también las autoridades israelíes un entendimiento cooperativo entre musulmanes suníes y shiíes? , ¿Tendrán los servicios secretos sionistas alguna relación con las matanzas de shiíes en Iraq, Yemen, Pakistán o Irán?, ¿Para quien trabaja y quien financia a ese supuesto grupo extremista suní llamado Al-Queda?, ¿Será este miedo israelí, a unas futuras democracias musulmanas, compartido por la monarquía de Arabia Saudí, el estado más totalitario del mundo y socio de Israel, cuyas donaciones directas son el principal sustento de ese grupo terrorista supuestamente suní  llamado Al-Queda?.  Todas estas preguntas tendrán su adecuada respuesta en un mundo donde los secretos son cada vez más difíciles de guardar.

enero 20, 2011

La explotación del trabajador y el síndrome de Estocolmo

Rebelión contra la explotación, única solución

No es difícil observar, en la actual fase explosiva del capitalismo, como las clases adineradas se resisten salvajemente a ver decrecer sus márgenes de beneficio y no vacilan en su pretensión de profundizar la explotación progresiva de la fuerza de trabajo. Los capitales se mueven por todos los rincones del globo de manera fulminantemente depredadora, buscando siempre el mejor nicho posible para esquilmar al asalariado y a la naturaleza (sus únicas fuentes de ingreso), tan brutal e impúnemente como les sea posible. La existencia de regímenes dictatoriales, con suspensión del derecho de huelga, imposibilidad de afiliación a sindicatos independientes y libertad de acción represiva, conforman un panorama ideal para la valorización de sus capitales. Ejércitos de trabajadores de reserva, sistemáticamente pauperizados, proporcionan una ventaja estratégica para las clases explotadoras en esta guerra asimétrica del capital contra el trabajo. Algunos ciudadanos, rehenes del terrorismo financiero, terminan por desarrollar una suerte de Síndrome de Estocolmo que les crea un lazo de sumisión y dependencia afectiva respecto a sus captores. El sistema consigue humillarlos hasta el punto de que terminan por interiorizar una condición de derrotados que los alinea con sus agresores y los enfrenta con quienes los defienden, de la misma forma que les sucede a muchas víctimas de abuso o maltrato. La psicología experimental ha descrito las particularidades de este bucle de dependencia emocional entre dominador y dominado partiendo de modelos como el de la «indefensión aprendida» . El síndrome de Estocolmo de los asalariados explica, en una buena parte, como los partidos neoliberales, sicarios de los intereses de los grandes causantes de la crisis sistémica, arrojan aún buenas expectativas electorales en importantes países. La alienación  se ve perfectamente reforzada y complementada con execrables mecanismos de control cognitivo, (imprescindibles para la legitimación social de la desigualdad, la explotación y la acumulación de recursos necesarios para el bienestar de muchos en manos de pocos), como las loterías y  los juegos de azar. Todo vale con tal de nublar la comprensión de los hechos económicos y políticos que regulan nuestra vida , en la que tras cualquier forma de acumulación se esconde la perpetración de un robo legalizado.

Pero frente a este panorama sombrío no debemos olvidar que contínuamente aparecen grupos fuertemente combativos que no aceptan la lógica de la sumisión y que se rebelan contra los abusadores. Recientemente en Túnez hemos visto algún ejemplo que también es posible contemplar en otros muchos lugares y momentos de la historia. En cierta forma es nuestra decisión aceptar la lógica de la complicidad con los torturadores o revolvernos contra esas oligarquías tiránicas y fácilmente identificables que se nutren exclusivamente de la expropiación del trabajo y la riqueza de todos. A pesar de la resignación de un segmento de los explotados el grito de la Justicia está emergiendo  y resonará como un estruendo por los cinco continentes, con especial atención  a nuestra hermana África, durante el próximo Foro Social Mundial en Senegal.

enero 13, 2011

Política, Socialismo y Religión

Un conjunto variado de instintos, tendencias, pulsiones y herramientas cognitivas conforman nuestro ser social e individual

Entendemos la Política como el relato de las luchas de los seres humanos por intentar organizar la sociedad en la que viven de manera que les resulte lo más soportable y segura posible. Desde este punto de vista sería muy difícil desligar la historia de la Religión de la historia de la Política. La religión se convirtió en una de las primeras herramientas políticas de la que dispusieron nuestros antepasados al proporcionarles colectivamente un bastón intelectual con el que enfrentarse a los insoportables niveles de incertidumbre vital que se desprendían de su extremada vulnerabilidad. No hay cultura antigua que no disponga de un sistema de símbolos y creencias asociado a la perdurabilidad del alma más allá de los límites y miserias materiales del cuerpo. La religiosidad sería pues algo casi instintivo en el ser humano, estando grabada en la propia memoria genética de la especie, de la misma forma que su pulsión política e inseparablemente unida a ésta.

Cuando las primeras mujeres y hombres se encomiendan a aquellos dioses primitivos, invocando su protección contra los enemigos naturales o implorando a la lluvia, al sol o al viento sus favores, estaban haciendo política. No sólo buscaban seguridad y certidumbre sino que además conseguían cohesión, identidad y vínculación social entre los miembros de sus pequeñas y desvalidas comunidades. Sin saberlo estaban construyendo un destino compartido en torno a unos potentes símbolos comunes.

El uso político de la religión se imprime, por tanto, en su mismo certificado de nacimiento. Aunque estamos aún ante una religiosidad multiforme, animista y claramente vinculada con los fenómenos cotidianos de la naturaleza, constituye ya un potente e indispensable puntal de comunión social y, por tanto, un incuestionable factor político. La utilidad del sentimiento religioso era enorme para aquellas primeras mujeres y hombres, tanto en el plano individual como en el colectivo, ya que en torno a él comienzan a tejerse redes de vinculación afectiva y apoyo mutuo en las luchas contra las múltiples adversidades que el entorno les depara de manera cotidiana.

En algún momento evolutivo de nuestra historia esta religiosidad politeísta, expandida y desbordante comienza a ser encauzada por determinados grupos humanos en un nuevo sentido: ¿Si los dioses y sus símbolos pueden ser tan fuertes y útiles como elementos políticos porqué no concentrarlos, unificándolos y multiplicando así su valor y su potencia social?. Va gestándose así el nacimiento del monoteísmo, una nueva fuerza política arrolladora que poco a poco se impondrá, empujando y arrinconando al antiguo y disperso desfile de divinidades múltiples.

Las culturas semíticas de la antigüedad desarrollan este enfoque político monoteísta con resultados muy positivos desde el punto de vista de la supervivencia de sus primitivas comunidades. Encuentran, en torno a su concepción religiosa de nuevo cuño, un factor aglutinante de resistencia contra grupos rivales muchas veces superiores en fuerza o número. Se dibujan así los primitivos relatos bíblicos en torno a las luchas contra la pétrea y politeísta cultura imperial egipcia por parte de tribus nómadas del desierto o, de manera muy posterior, contra la sólida cultura imperial romana. La herramienta del monoteísmo queda validada históricamente con triunfos parciales sobre enemigos que, a simple vista, pudieran haber parecido invencibles. Comienza a dibujarse un mundo aparentemente configurado en torno a dos opciones: creyentes monoteístas y creyentes politeístas, denominados genéricamente como paganos.

Con la aparación del palestino Jesús de Nazaret y las primeras comunidades cristianas la historia de las religiones toma un nuevo giro. La potencia del monoteísmo deja de asociarse a un determinado movimiento de liberación nacional para reclamar una visión universalista que trasciende a grupos culturales concretos. El mensaje religioso aspira ahora a convertirse en un factor de cohesión dirigido a la humanidad en su conjunto, en lugar de utilizarse en clave de “consumo interno”. Este es un cambio copernicano que, aún en nuestros días, sigue pugnando frente  al enfoque restringido, nacionalista, esencialista y estructuralmente violento defendido por influyentes sectores del poder realmente existente. Daría la impresión de que la religión, alcanzado este punto de inflexión histórico que coincide con el alumbramiento del cristianismo, intentara liberarse del lazo indisoluble que la vincula con la política. Sin embargo, tras este intento, emerge (nada más y nada menos) que la aspiración de hacer política en una nueva y diferente dirección, más internacionalista, igualitarista, pacifista y anclada en la búsqueda de una justicia universal. No podría ser de otra forma porque la religión es intrínsecamente política y, por tanto, nunca podrá desprenderse de su otro yo.

Siglos después será la figura de Mahoma en la península arábiga quien transmitirá un nuevo impulso al desarrollo de una visión transcultural e interétnica de la religión. El Islám incorporará al palestino Jesús como uno de sus profetas y, en gran parte, integrará su doctrina social dentro de su propio cuerpo filosófico. Frente a una visión esencialista de la religión, destinada a un hipotético “pueblo elegido” el Islám y el Cristianismo pretenden dirigir su mensaje a toda la comunidad humana en su conjunto, como única nación, como familia planetaria fraterna. También dentro del judaísmo se erigen voces que defienden una nueva interpretación de ese controvertido sujeto histórico conocido como “Casa de Israel” en un sentido inclusivo, humanista y totalizador.

Sin embargo los poderes políticos instaurados, llámense reyes, papas o banqueros, siempre han aspirado a domesticar este fuerza telúrica, como es el instinto religioso intrínseco al ser humano, en beneficio propio. En gran medida lo consiguieron cuando el imperio romano adopta el cristianismo como religión oficial, comprando a sus líderes jerárquicos con todo tipo de prebendas y privilegios. De la misma forma el imperio económico de nuestros días sigue aspirando a cooptar esta fuerza y a sus supuestos representantes en el golfo pérsico, norte de África, Europa o Norteamérica fomentando enfoques religiosos abiertamente dogmáticos y estructuralmente violentos que sirven de coartada para implementar estrategias decididamente represivas como el terrorismo de estado contra las aspiraciones libertarias de los pueblos.

Bajo nuestro punto de vista los sectores más influyentes del socialismo anticapitalista (tanto marxista como libertario) han cometido un importante error estratégico en las últimas décadas al interpretar la relación entre política y religión de una manera desenfocada. El pretender desentenderse de la dimensión intrínsecamente religiosa del ser humano, conceptualizándola en ocasiones como algo que debe ser extirpado, sólo ha conseguido alejarla de enormes masas de  trabajadores, potenciales receptores de su mensaje. Su visión excesivamente intelectualizada de la realidad no ha sabido o querido entender que el ser humano es consustancialmente religioso, de la misma forma que es instintivamente político y materialmente débil, desvalido y limitado. Su visión de la religiosidad como un factor incapacitante para el desarrollo humano en lugar de como una herramienta psicológica evolutivamente valiosa para su ser social e individual, le ha empujado a ceder un enorme terreno en la batalla política, replegándose y entregando a sus rivales ideológicos enormes extensiones de «tierra fertil» a cambio de nada. Haría bien, bajo nuestro parecer, el nuevo socialismo anticapitalista, en enderezar el rumbo de su discurso entendiendo que el componente religioso de la psique humana está aquí para quedarse (al menos durante algunos cientos de años más) y que no es posible construir un relato político sin incorporar adecuadamente elementos que apunten a una cierta trascendencia mística de nuestros actos, decisiones y pensamientos.

La solución podría venir a través de una apuesta decidida por las visiones universalistas del hecho religioso, existentes en todas las grandes religiones, frente a las versiones esencialistas, agresivas y castradoras de la alteridad del cristianismo, judaísmo, hinduísmo o islamismo. Esas visiones estrechas y sesgadas no son más que la apuesta política de los grandes grupos de poder económico, alimentada con sus propios dólares y euros, por llevar el agua religiosa al molino de sus intereses de clase, es decir, intentos por construir teologías de la dominación. Pero frente a estas visiones existen también las correspondientes teologías de la liberación, ancladas en los conceptos de justicia, equidad, reparto, soberanía respeto o convivencia. El socialismo no debe de tener miedo ni complejos de usar todo este imaginario conceptual en lugar de negarlo. Los miles de millones de musulmanes, cristianos, judíos, hindúes o budistas no van a dejar de serlo, de repente, por mucho que ciertos sectores muy influyentes dentro de eso que algunos llaman «la Izquierda política» europea o norteamericana lo deseen.

enero 8, 2011

Dictadores y banqueros: Buenos amigos

Arcadi Oliveres nos explica en 8 minutos como se realizan los acuerdos entre banqueros, dictadores y directivos de transnacionales para expoliar al pueblo. Negro sobre blanco, con nombres y apellidos para entender mejor cuánto, cómo y quién se queda con ese dinero que ahora los trabajadores del mundo tendrán que poner de su bolsillo para tapar los agujeros que estos criminales dejan en las arcas públicas de las naciones del mundo.

Estos delincuentes, que dirigen países a su antojo, son los mismo que reprimirán, criminalizarán e incluso, llegado el caso, ordenarán asesinar a los sindicalistas de Honduras, Colombia, Tailandia, Vietnán, China o cualquier otro país de África, Asia o América del Sur. Esos mismos sindicalistas cuyo éxito es vital para mantener el actual estado de bienestar en Europa.

Ya podríamos empezar a apoyar decididamente a los sindicatos chinos independientes, a la lucha sindical en países empobrecidos (y, en general, a todo el movimiento sindical mundial) si queremos que nuestros sueldos y nuestras condiciones laborales no comiencen a ser pisoteadas con el argumento de que o trabajamos como ellos, asumiendo sus mismas condiciones laborales, o Botín y sus amigos se llevarán allí todas sus empresas. Sólo si los salarios y condiciones de trabajo en esos países se elevan la amenaza dejará de funcionar. Y en ello, a todos, nos va nuestro futuro.

enero 6, 2011

FSM-Dakar-2011: Comienza la cuenta atrás

OTRO MUNDO ES POSIBLE

Quedan 30 días para el inicio de un nuevo e ilusionante Foro Social Mundial. Diez años después del primero en Porto Alegre la lucha continúa. Por medio han pasado muchas cosas: Oscuras acciones terroristas encaminadas al control social de la ciudadanía global en Nueva York, Madrid, Londres y otras muchas localidades del mundo, con alargadas sombras de sospecha hacia los servicios secretos de los propios Estados y su red de agentes dobles; Nítidas acciones terroristas en Iraq, Afganistán, Pakistán, Palestina y otros países por parte de ejércitos coloniales invasores; terrorismo financiero por parte de los grandes capitales especulativos contra la ciudadanía mundial.

Después de Belem 2009, en Brasil, el FSM pasará a Senegal. Poniendo el acento en los relatos de las resistencias y las iniciativas de los pueblos africanos, el FSM de 2011 tratará de crear un vínculo útil entre las iniciativas locales y las estrategias comunes en África, en el Sur y en el resto del mundo. El retorno a África (después de Nairobi en 2007) es la expresión de la solidaridad activa del movimiento social internacional, un apoyo muy apreciado en la medida en que África corre el riesgo de cargar con el peso de la crisis actual del capitalismo, pese a estar ya debilitada por los programas de ajuste estructural de los años 80 y 90.

Al igual que en las ediciones anteriores, los principales temas de reflexión se han elaborado a partir de las solicitudes de los participantes. Entre ellos figuran las cuestiones de la crisis sistémica, de la regulación económica global, de las restricciones de las libertades, del aumento del autoritarismo y la xenofobia, del lugar que ocupan los países emergentes en el escenario mundial, de las perturbaciones climáticas o de las migraciones.

Las sinergias entre movimientos sociales por la Justica Global de los cinco continentes, organizaciones ecologistas, plataformas feministas, sindicatos, luchas indigenistas, religiosidades libertarias, pueblos sin estado, pacifistas, defensores de los derechos humanos, alternativas post-capitalistas de todo signo y en general cualquier ciudadano del mundo que sienta la necesidad de dejar atrás el sistema brutal de represión y explotación que nos oprime, se abren camino contra viento y marea. ¿Antisistema?. Pues sí, seamos realistas: lo más sensato y razonable es serlo. La semilla de una nueva conciencia está germinando en el interior del cerebro de cientos de millones de personas por todo el orbe planetario. Es la hora de librar, desde la rebeldía y la resistencia del pensamiento colectivo, una guerra contra el terrorismo global capitalista.

Aquí os dejo una pequeña selección de enlaces sobre este evento:

http://patasarribavlc.blogspot.com/2010/11/informe-del-seminario-de-movimientos.html

http://www.otromundoesposible.com/?p=5218

http://publicogt.com/index.php/2010/12/14/proxima-edicion-del-fsm-sera-en-dakar-africa-el-2011/

http://blog.caritas.org/2010/11/18/dakar-world-social-forum-2011/

http://fsm2011.org/

Todos juntos empujando, desde Dakar, desde donde estés, desde tu ilusión.                                       OTRO MUNDO ES POSIBLE
enero 2, 2011

Javier Giraldo: Un jesuíta incómodo para la oligarquía colombiana

Sus enemigos lo amenazan de muerte tachándolo de marxista. Su délito: denunciar a las oligarquías criminales en Colombia

Ha vivido entre la gente del pueblo, conoce su tragedia, la comparte, la vive y la pelea. Sólo quien vive con la gente puede conocerla. Razón por la cual los uniformados y los togados, los gentiles y los profesores son aislados en guetos y por esa misma razón sólo conocen su propia causa. A Javier se le ha visto en el río Salaquí —aguas que han arrastrado tantos cadáveres— compartiendo cansancio e ilusiones con los desplazados y aterrorizados campesinos; se le ha visto en San José de Apartadó parársele a paramilitares sin agacharse. Se le ha leído en documentos muy valientes, como su carta de objeción de conciencia, un retrato en blanco sobre negro de la justicia e impunidad en el país. La conclusión no puede ser más dramática: Giraldo ha apelado a las normas —y las ha defendido, para verse traicionado en su aplicación—. Siempre incansable en su lucha contra la impunidad de las oligarquías criminales que desde siempre han movido los hilos del país.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo177081-javier-giraldo

Blog de Javier Giraldo, «Desde los márgenes»: http://www.javiergiraldo.org/

A %d blogueros les gusta esto: