Archive for marzo, 2011

marzo 28, 2011

Pablo Zalba: Los cachorros aprenden de los jefes

Se ofrece gigolo votado por el pueblo deseoso de alquilarse a gran empresa

Tras los grandes ejemplos proporcionados por sus maestros Jose María Aznar y Felipe González, las nuevas promociones de cachorros, alumnos aventajados en el uso de sus cargos políticos para conseguir beneficios personales, tráfico de influencias y cobro de comisiones nauseabundas, demuestran su gran capcidad para el aprendizje. Sus ídolos marcaron el camino a seguir, obteniendo grandes contratos como consejeros en empresas a las que previamente habían favorecido en su periodo como dirigentes políticos. Para eso quieren tus votos. No están ahí para mirar por el beneficio de todos sino, exclusivamente, para engordar sus cuentas corrientes de la manera más repulsiva. Así funcionan algunos parlamentarios liberales, representantes del pueblo deseosos de alquilar sus servicios a cualquier buen cliente, simples rameras de lujo al servicio del capital. Las prostitutas esclavizadas por las mafias valen mil veces más que vosotros.

marzo 27, 2011

Alemania, Japón, Europa: El futuro apunta al Verde

Movimiento Ecologista, una fuerza racional imparable

La  sonada victoria de los verdes en algunos landers alemanes puede marcar una nueva tendencia en la manera de votar de los europeos. Bien es cierto que no se trata aún de un movimiento netamente post-capitalista, ni que sus victorias no dependan de coaliciones con los socialdemócratas para alcanzar mayorías claras de gobierno, pero aún así estos resultados pueden marcar un punto de inflexión en la manera de percibir los problemas sistémicos y sus solucione por parte de la ciudadanía europea y japonesa.

La gente está empezando a cansarse de mentiras neoliberales, descomunales estafas financieras y falsas soluciones que se limitan a criminalizar a los empleados públicos, a los sindicatos y, en general, a los trabajadores. Así ha quedado demostrado también en las recientes y multitudinarias protestas vividas en Inglaterra contra los cobardes recortes del gasto social promovidos por Cameron. Al igual que el mundo árabe y magrebí la gente quiere auténtica democracia, auténtica libertad y soberanía popular a la hora de tomar las decisiones políticas necesarias para atajar las causas de la crisis sistémica. Mientras en el estado español el sumiso empleado Zapatero se reunía con sus jefes para recibir instrucciones, la gente se pregunta… ¿Para cuándo empezamos con los referendums?: Referéndum para saber que piensa el pueblo sobre la energía nuclear, referéndum para saber qué piensa el pueblo sobre los transgénicos, sobre la dación en pago para saldar deudas con las mafias bancarias, referendums para saber qué piensa el pueblo sobre el voto blanco computable o sobre la conveniencia de crear una banca pública que haga el necesario contrapeso a la banca privada, al igual que sucede con la sanidad o la educación. ¿Para cuándo DEMOCRACIA, señores cardenales de la teocracia financiera europea?

marzo 27, 2011

La flexibilidad del mercado laboral solo empeorará las cosas

La precarización solo agrava los problemas

Tomado de Rebelión: La falsa panacea de la flexibilización del mercado laboral, por Helen Mees.

La competitividad se ha convertido en una de las palabras económicas de moda en nuestros tiempos. Barack Obama la pregonó a los cuatro vientos durante su discurso sobre el Estado de la Unión en enero, y los líderes europeos desde el conservador David Cameron en Gran Bretaña hasta el socioliberal José Luis Zapatero en España y el nuevo ministro de Economía de Japón Kaoru Yosano la abrazaron como una prioridad. Ahora bien, ¿qué tipo de competitividad tienen en mente?

Cuando se le preguntó durante una entrevista en septiembre de 2007 si los gobiernos europeos deberían liberalizar los códigos laborales de sus países, Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, respondió que las leyes de protección del empleo de Europa inhibían significativamente el desempeño económico y resultaban en un desempleo crónicamente alto en todo el continente. En Estados Unidos, a la gente se la puede despedir más fácilmente que en cualquier otro país y por eso la tasa de desempleo en aquel momento siempre es muy baja. Esto hoy se está rebelando como otra gran metira: Ya no estamos en septiembre de 2007 y el desempleo estadounidense hoy es del 9,4%, no del 4,5%. Y, según el sucesor de Greenspan, Ben Bernanke, no hay motivos para suponer que la tasa de desempleo alcance el 5% -normalmente considerada la tasa de desempleo natural- en el futuro cercano.

En los años 2000-2009, y a pesar de su enorme flexibilidad laboral, Estados Unidos perdió dos millones de empleos en el sector privado en general -el total cayó de 110 millones en diciembre de 1999 a 108 millones en diciembre de 2009, a pesar del gasto masivo del consumidor-. Esa caída del 1,4% se produjo en una década en la que la población de Estados Unidos creció aproximadamente el 9,8%.  Para entender lo que está sucediendo, consideremos el caso de Evergreen Solar, el tercer fabricante más grande de paneles solares en Estados Unidos, que anunció en enero que cerraría su principal fábrica estadounidense, despediría a sus 800 empleados en el lapso de dos meses y trasladaría la producción a China. La gerencia de Evergreen mencionó el mayor respaldo gubernamental que existe en China como su razón para el traslado.

Evergreen es sólo uno de muchos casos que sugieren que Estados Unidos podría encontrarse en medio de lo que el economista de Princeton Alan Blinder en 2005 definió como la Tercera Revolución Industrial. Según Blinder, entre 42 y 56 millones de empleos estadounidenses –aproximadamente un tercio de todos los empleos en los sectores privado y público en el país- son vulnerables de terminar en el exterior. Blinder también predijo que el mercado laboral flexible y fluido de Estados Unidos se adaptaría mejor y más rápido a la globalización que los mercados laborales europeos.

En todo caso, recién estamos en las primeras etapas de esa revolución, y el resultado sigue siendo incierto. Pero una comparación preliminar entre Alemania, la mayor economía de Europa, y Estados Unidos sugiere que la primera está mejor equipada para arreglárselas en la era de la globalización. Multinacionales alemanas como Siemens y Daimler están aumentando la inversión para satisfacer la demanda tanto de los mercados emergentes como del mercado interno. Las compañías planean incorporar cientos de miles de empleos en todo el mundo sólo este año. Mientras que muchos de estos empleos estarán en Asia, ambas compañías dicen que también sumarán empleos altamente calificados en Alemania.

¿Hay que agradecerle por esto a la rigidez del mercado laboral de Alemania? En realidad, podría ser parte de la explicación. Un estudio reciente de la Oficina de Planificación Central en Holanda muestra que los trabajadores con un contrato permanente reciben más capacitación financiada por el empleador que los trabajadores con un contrato temporario. Al no tener facilidad para despedir los empresarios alemanes se ven impulsados a apostar por la formación y la innovación en lugar de por la deslocalización, con el consiguiente beneficio para el tejido económico de su propio país.

A los empleadores estadounidenses les resulta mucho más fácil eliminar trabajadores de su plantilla –o, como dice Robert Gordon de la Northwestern University, desechar todas las sillas de playa- que a los empleadores alemanes. El código laboral de Alemania prohíbe este tipo de despidos. Además los empleadores alemanes, a su vez, son menos proclives que los empleadores estadounidenses a despedir empleados, porque han invertido más en el capital humano de sus compañías. Con menos capacidades específicas vinculadas a la empresa que sus pares alemanes, los trabajadores norteamericanos son más susceptibles a los despidos.  Ahora que la burbuja inmobiliaria estalló, Estados Unidos se encuentra falto de capacitación, falto de educación y falto de maniobra en la competencia global por empleo.

Mientras tanto la alemana Siemens, consciente de los beneficios de la rigidez del mercado laboral, adoptó la medida inusual de prometerles a sus empleados un trabajo de por vida. El año pasado, la compañía selló un acuerdo con el sindicato IG Metall que incluye una promesa de no despido para su fuerza laboral alemana compuesta por 128.000 trabajadores.

marzo 24, 2011

¿Para cuándo la zona de exclusión aérea sobre Bahréin?

Hamad y JC Borbón, dos monarcas intercambiando confidencias sobre sus negocios

El rey Hamad de Bahréin es un tirano corrupto cuyo desprecio por los derechos humanos básicos fue subrayado por las acciones de sus fuerzas de seguridad al atacar un campamento de protesta en la plaza principal de la capital, asesinando a 5 manifestantes en un ataque avanzada la noche, e hiriendo a más de 200. Existen indicios de que por lo menos algunos de los atacantes eran saudíes. Bahréin, un pequeño reino isleño en el Golfo Pérsico, está conectado con Arabia Saudí por una carretera elevada.

En los últimos años, el gobierno se ha sometido a la presión estadounidense de que por lo menos presente una fachada de reforma “democrática”, pero los cambios que Hillary Clinton elogió en su visita a Bahréin hace algunos meses sólo fueron cosméticos: el parlamento elegido sigue siendo un organismo consultivo, la corrupción es general, y los ciudadanos no tienen nada que decir sobre cómo o quien los gobierna. Por cierto, parece que la tan pregonada “reforma” supuestamente emprendida en el país a pedido de Washington no es más que una fachada para la manipulación política y el hurto a alto nivel. En Bahréin la tortura de disidentes políticos es rutinaria.
«Lo vi con mis propios ojos. El policía le disparó en la cabeza y no dejó que le recogieran hasta que estuvo

Los dictadores del golfo sienten fascinación por las voladuras controladas. En este caso el símbolo de la libertad para los manifestantes pacifistas shiíes

muerto», asegura Ali Ashur, recordando el desalojo del campamento de la plaza de la Perla en la madrugada del jueves. Es solo uno de los numerosos testimonios sobre los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad en Manama. La mayoría los atribuye al origen extranjero de muchos de sus miembros. «Son mercenarios», repiten una y otra vez.

«A diferencia del resto del mundo, los miembros de nuestras fuerzas de seguridad vienen de otros países a atacarnos», apunta Said Ali, un joven de 16 años que ha acudido con su madre a la sentada del hospital Salmaniyah. Varios jóvenes se unen a la conversación y mencionan Pakistán, Siria, Jordania y Yemen como los lugares de origen de esos policías y soldados. Algunos de los que vinieron a sacarnos de la plaza el otro día hablaban pastún entre ellos», señala por su parte Isa, un jubilado de 65 años, en referencia a uno de los idiomas de Pakistán. «Y les dan la nacionalidad y casas, mientras nosotros tenemos enormes dificultades para acceder a una vivienda y muchos parados», concurre Ashur, que tiene 31 años y trabaja para una empresa de seguridad. De ahí, explican, que los uniformados se sientan más leales a la familia real que al país y no duden en disparar contra los ciudadanos a diferencia de lo que ha ocurrido en Túnez y Egipto.

Fuente 1: El Rey Hamad, el Mubarak del golfo

Fuente 2: La responsabilidad del Rey Hamad

marzo 24, 2011

Liberarnos de los juegos de azar: Una medicina social

los juegos de azar, una pieza estratégica para el mantenimiento de la hipnosis colectiva

La legitimación social de la desigualdad constituye un puntal estratégico para el mantenimiento del actual modelo suicida de producción y distribución de los bienes conocido como capitalismo. En otra entrada se analizó esta cuestión fundamental para entender el estado de apatía, sumisión y confusión que parece atenazar a las sociedades hipotéticamente avanzadas en su intento de articular soluciones a la gravísima crisis sistémica que nos asola. Todos somos capaces de ver que las cosas van mal: Guerra, violencia, racismo, explotación, contaminación, adicciones, pobreza, paro… . La lista de los males es interminable pero una férrea tenaza mental nos impide implementar remedios que vayan a la raíz de los problemas. La explicación a esta desconcertante enfermedad social es la legitimación social de la desigualdad y, muy  especialmente, el papel desempeñado por los juegos de azar como mecanismo privilegiado para la perpetuación de esta parálisis colectiva. Ya en otras ocasiones hemos escrito sobre esto.

¿Que pasaría si hicieramos el experimento político de abolir por completo los juegos de azar en, por ejemplo, el estado español?. Nuestra sociedad, repentinamente privada de su principal opio psicológico, sufriría un shock de tal envergadura que, en cuestión de pocos años, quedaría profundamente transformada. En un primer momento la reacción sería de ira y agresividad, como la que experimenta un adicto cuando se le retira la sustancia que le proporciona una falsa «esperanza para vivir». Superada esta fase la sociedad quedaría sumida en el abatimiento, el dolor y la depresión al comprender que su vida, muy posiblemente, se enfrenta a unas expectativas bastante lúgrubes circunscritas a un universo de explotación. La tercera etapa sería la del empoderamiento, la soberanía y  la liberación a través del entendimiento de que solo mediante el apoyo mutuo, la cooperación y la fuerza colectiva podemos alcanzar la verdadera plenitud individual.

La sociedad ecuatoriana, silenciada en los medios de comunicación al igual que la islandesa, nos da una auténtica lección de profundización democrática y de libertad al plantear esta cuestión en un referéndum popular, junto con otras importantes preguntas. ¿Logrará Ecuador convertirse en uno de los primeros países de nuestro entorno libres de juegos de azar?

marzo 24, 2011

Islám y Anarquismo

Nuevos paradigmas explicativos están emergiendo

La mayoría de los discursos islámicos vigentes están a años luz de su espíritu iniciático y revolucionario, y responden más a la necesidad de mantener las costumbres heredadas.

Están a años luz la mayoría de las instituciones que se presentan como guardines de la tradición, de los jeques y los monarcas, de los ministerios de asuntos religiosos, encargados de velar por la pureza doctrinal de las masas musulmanas. Es decir, por la supremacía de una visión reaccionaria del islam, pietista y alienante, que no cuestione el status quo.

Esta a años luz el salafismo, con su mediocre, anacrónica y alienante idolatría del pasado, su obsesión con la pureza doctrinal y ritual, con su rechazo malsano de la innovación, de la creatividad.

Esta a años luz ese “islam moderado”, “liberal” o “progresista” que los poderes de occidente tratan de promocionar, aparentemente como antídoto del fundamentalismo, pero en realidad como un medio de desactivar las potencialidades revolucionarias del islam, de modo que no interfiera en sus planes de dominio planetario y de expansión del capital.

Sin ocultar las diferencias entre la religión islámica y la tradición libertaria, Abdennur Prado nos muestra que en aspectos como el antiestatismo, la justicia social o el apoyo mutuo, los textos del profeta Muhammad o de ciertos intelectuales islámicos coinciden con la lógica libertaria. El rechazo de la opresión y la lucha contra la injusticia social forman parte de las enseñanzas del islam, así como la prohibición de la usura, de los monopolios, de la acumulación de la riqueza… Todo ello repugna profundamente al musulmán.

La posición de Avempace, el turco sheij Bedreddim o Ibn Jaldún, que «antepuso el ideal ético de la ayuda mutua y la cooperación entre los miembros de una comunidad a la obediencia al Estado», pone en relación algunas de las fuentes clásicas del islam con la lógica antiautoritaria y comunista o colectivista de la tradición libertaria. En este sentido, cuando el autor nos habla de misticismo o de «anarquismo místico», hace referencia a una espiritualidad libre, sin clérigos ni dogmas, que «antepone la experiencia a la creencia», que lejos de abstraerse de la realidad está arraigada a la tierra y a la vida, y que repele cualquier mediación o codificación por parte de la religión instituida.

«Si atendemos a la biografía y a las palabras del Profeta, pocos pueden poner en duda que Muhámmad fue un auténtico revolucionario, que lanzó un mensaje igualitario, en nombre de los oprimidos, en contra de las oligarquías de su tiempo. Un mensaje plenamente vigente, en el cual la liberación colectiva es inseparable de la liberación individual, de la superación del egoísmo y el trabajo de pulimento del ego, para que pueda reflejar las más nobles cualidades. Un mensaje de retorno a nuestra naturaleza más profunda», comenta Abdennur.

El islám como anarquismo místico

marzo 23, 2011

Aznar: El cinismo de un frío criminal

marzo 22, 2011

¿Para cuándo la zona de exclusión aérea sobre Gaza?

El sionismo, una tiranía con impunidad para masacrar

El sionismo criminal sigue masacrando impúnemente al indefenso pueblo palestino. Mientras una tiranía liderada por Gadafi es atacada otra tiranía, aún peor, liderada por el gobierno genocida de Netanyahu asesina libremente a inocentes niños palestinos. El sionismo sigue consagrándose como uno de los mayores cánceres que aquejan en la actualidad al planeta Tierra. Su doctrina del «castigo colectivo» supera todos los límites de la repugnancia admisibles para la sensibilidad humana.

Niños que jugaban al fútbol asesinados hoy en Gaza por ataque sionista

Las historias de los más horribles crímenes, cometidos contra la población más indefensa del mundo en la más absoluta impunidad, siguen aumentando, como aquella de la niña palestina Christine que murió de miedo. Sí al Judaísmo, Sí al Semitismo y Tribunal Penal Internacional pera el Sionismo. Ellos son los más abominables terroristas que habitan entre nosotros.

marzo 21, 2011

¿Nucleares?, No Gracias. Referéndum ya

La historia, una vez más, vuelve a dar toda la razón al movimiento ecologista

El compañero Luis Ángel Aguilar Montero nos envía esta imprescindible noticia y campaña:

Bienvenidos al club…Antinuclear. ¡Ni aquí, ni en Japón! Referéndum Ya.

El pasado jueves, en treinta y cinco ciudades españolas, pudo escucharse un grito unánime de ecologistas y gentes de paz que corearon el «¡Nucleares no, ni aquí ni en Japón!» El “aquí” en cada plaza tenía un nombre propio. Cofrentes, Almaraz, Garoña… Y lo que se pedía, el cierre de nuestras centrales nucleares ya, toda vez que el desastre de Japón ha puesto de manifiesto que las mentiras de los lobbys nucleares, con el cómplice apoyo de la mayoría de los políticos y la difusión de sus medios afines o propios, ya no se sostienen mas. Hay que poner fin a la aventura nuclear, ya.Anuncio Único

Hasta Angela Merkel ha dado un giro copernicano en su apuesta nuclear después de la catástrofe japonesa y eso que no tiene ninguna central en tan mal estado como algunas de las que se propone prorrogar Zapatero, ni en ninguna tiene los vetustos y anunciados como inseguros hace 30 años, sistemas de seguridad como los españoles de Garoña, la misma que ahora ha fallado en Fukushima, o en Cofrentes, muy parecida a la japonesa, donde 4 de sus 6 reactores están dañados y ya se han confesado los escapes radiactivos producidos.

Pero el gobierno socialista del señor Zapatero, que en su programa electoral prometió lo contrario, en la víspera del tsunami/terremoto japonés, prorroga unos años más la central de Garoña que ya cumple sus 40 años y autoriza a la de Cofrentes a operar otros 10 años más. Eso si, Iberdrola -propietaria de esta última- ya se ha forrado con la concesión acordada, y aún quiere más aunque sea vieja e insegura la central.

Rajoy, por su parte, que como todo el PP y desde siempre ha hecho gala de su apuesta pro-nuclear, nos dice que ésta energía “es mas barata, límpia y hasta segura”. Y se queda tan pancho. Ya sabíamos que lo de barata era mentira, pues en los costos nunca incluyen los residuos radioactivos, ni lo que cuesta la seguridad, ni las repercusiones por accidentes; lo de limpia, que nos lo cuelen ahora que estamos calientes con la instalación del ATC o basurero nuclear radiactivo que igual nos clavan en Zarra y por lo que también nos manifestamos este jueves;  y segura, después de lo de Chernobil en 1986 o ahora en Japón, ya va a ser que no.

Bienvenidos al club en el que llevamos tanto tiempo clamando por el cierre de las centrales nucleares y por el replanteamiento de este tipo de energía a favor de las renovables. Ahora ya no va a quedar más remedio. Pero si este gobierno tiene dudas que haga un referéndum como la hicieron en Italia, Suecia, Austria o Suiza y que sea el pueblo -a quien dicen representar- el que decida. De lo contrario se lo tendremos que pedir con las 500.000 firmas que no se lograron en el 91 con la Iniciativa Legislativa Popular pero que ahora, en caliente como dicen ellos que no se aborde el tema, se ganaría de calle.

Exijamos un Referéndum que apueste por el cierre paulatino de las centrales nucleares en España.

marzo 21, 2011

La política errática del capitalismo español

La política errática de la teocracia bancaria y el PPOE, bendecida por el monarca, deambula por la Historia sin dirección y sumida en el pozo del descrédito

marzo 21, 2011

Movimientos sociales y altermundismo

Los pueblos se van rebelando contra sus dictadores. Las antiguas fórmulas dejan de ser válidas. La política tradicional se sumerge en el agujero del descrédito mientras nuevos actores emergen por doquier. La política debe ser un instrumento de justicia y redistribución, pero en la actualidad es solo una herramienta de gestión al servicio de los intereses privados de una muy reducida élite. La democracia parlamentaria se ha vaciado cada vez más de contenido real. Necesitamos revindicar otra política, no profesionalizada, orientada a la defensa de los intereses comunes y a la transformación radical de la sociedad.

marzo 19, 2011

Cadena de dictadores: Todos abajo

Tiranos, corruptos, ladrones y criminales: Todos abajo

El cuestionamiento de la independencia y la utilidad de los parlamentos supuestamente democráticos, su nefasta gestión de la crisis sistémica y su profunda pérdida de credibilidad han impulsado a los gobiernos europeos y estadounidense a aprobar una resolución de exclusión aérea sobre Libia. No se trata tanto de ir a por un petróleo y un gas que ya controlaban, como de parar la hemorragia de descrédito que los Obama, Sarkozy, Cameron o Zapatero están sufriendo en sus propios países debido a su impotencia clamorosa para frenar a las mafias financieras.

Dictadores "compadres" de Túnez, Yemen, Libia y Egipto

Los heroícos pueblos árabes y el alejamiento acelerado de las opiniones públicas occidentales hacia sus políticos tradicionales son los principales desencadenantes de este acuerdo sin precedentes en el Consejo de Seguridad de la ONU. Será muy difícil ahora hacer oídos sordos a las legítimas reivindicaciones de otros pueblos, empezando por los de Yemen o Bahréin.

A pesar de que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, miles de manifestantes chiítas corearon consignas antigubernamentales cerca de la capital, Manama, esto, luego de la oración del viernes. Las protestas en contra de la monarquía, en la ciudad de Diraz, a las puertas de la capital bahreiní, se registraron luego de que la oposición llamara a la población a continuar con la rebelión. Este jueves, la oposición hizo un llamado a reunirse en los lugares de culto, más que en las calles. Pues, esta semana, las autoridades decretaron el estado de emergencia.

El estado de urgencia se da después de semanas de contestación en este pequeño reino, donde Estados Unidos mantiene la comandancia de la V flota. “El enfoque pacífico ha sido nuestra opción desde el comienzo” aseguró el religioso chiita, jeque Issa Qassem, durante un sermón, donde también llamó a respetar los principios de la no violencia.

Leer noticia completa el Telesur

marzo 17, 2011

Aún es posible evitar un baño de sangre mayor en Libia

Gadafi y su familia, sátrapas enriquecidos con el dinero del pueblo

Con la Resolución adoptada hace unos minutos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, decretando una zona de exclusión aérea sobre Libia y medidas adicionales para garantizar la seguridad de los civiles, se abre un nuevo escenario en el Magreb. Aún es posible evitar las masacres de Kosovo o Iraq mediante la negociación entre Gadafi y una delegación del Consejo de Seguridad de la ONU, con la mediación de líderes como Hugo Chávez, Daniel Ortega o Fidel Castro. Nuestra posición es que la zona de exclusión aérea era necesaria para detener los actuales combates y, sobre todo, para insuflar nuevas energías a todos los pueblos sometidos de África y la Península Arábiga, demostrándoles que es posible reverlarse contra los dictadores y terminar por derrocarlos. Por supuesto el quitar a un dictador no es garantía de democracia ni de libertad como ya sabemos en el «mundo desarrollado» pero, en todo caso, es un pequeño paso en la buena direccion. Un primer paso necesario, aunque para nada suficiente.

marzo 16, 2011

Geração à Rasca: Lisboa alegre dice NO al Neoliberalismo

Hace unos pocos días se vivió en Lisboa la mayor manifestación desde la revolución de 1974 en Portugal. La convocatoria, que empezó hace algunas semanas por facebook, ha sido iniciativa de 4 jóvenes indignados con las condiciones laborales precarias. Llamaron a la protesta “Geração à Rasca”, o seja, “Generación en apuros”. El tema de la manifestación empezó por ser la falta de futuro para los jóvenes pero al final salieron a la calle 300.000 personas de todas las edades. Todo ocurrió con buen tono, mucha diversidad y sin violencia. Los humanistas estuvieron en Lisboa y Porto, dando una señal con el tema de la no-violencia. Los jovenes quieren continuar organizándose y la idea general que trasmiten es que no quieren seguir siendo manipulados. Ellos prometen dar continuidad a esta ola de rebelión que se está formando, como genuino movimiento ciudadano, fuera de los círculos de control de los grandes partidos sicarios del poder.

A continuacón, el mensaje de Natacha Mota sobre el video: La canción es de un grupo musical que está convocando a mucha gente por su alegria… “la lucha es alegria”, dicen. Ellos ganaron el festival de la cancion en Portugal, y por eso consiguieron el derecho a estar en el festival de la canción europeo, pero ya están los del sistema diciendo que no pueden ir porque es una «cancion peligrosa» y los mercados pueden enfadarse con Portugal. (!). Algo bueno estarán haciendo.

marzo 16, 2011

¿Quién arma a los tiranos?

 

El político iraní realiza, en este extracto de la entrevista original, una serie de agudas y certeras críticas sobre el papel histórico de las potencias occidentales en los actuales conflictos del Magreb y la Península arábiga, así como sobre las partitocracias europeas o el problema del sionismo. Lo que nos plantea dudas es el alcance, sentido y envergadura del «principio de no intervención» en los asuntos de la región. ¿Son las simples fuerzas de un pueblo desarmado capaces de doblegar a sanguinarias dictaduras altamente represivas y militarizadas como las de Libia, Marruecos o Arabia Saudí?.

A %d blogueros les gusta esto: