Archive for agosto, 2012

agosto 30, 2012

¿Cuánto deben las «comunidades autónomas» del IBEX?

Ayer el rey se reunía de nuevo con los directivos del IBEX, el verdadero gobierno del estado español, siempre con el permiso de los grandes bancos alemanes, franceses y holandeses. Como ya se ha comentado en diversas ocasiones el gran problema de la economía española ha sido la deuda privada y no la deuda pública que es lo que machaconamente los medios de comunicación nos intentan hacer creer cada día. La nueva teocracia bancaria pretende ahora grabarnos a fuego en el cerebro el sentimiento de culpa por cometer un pecado original que solo ellos podrán lavar. Nuestro imperdonable delito fue incurrir en mucho gasto sanitario (enfermamos demasiado), realizar mucho gasto  educativo (quisimos aprender más de la cuenta), cobrar «generosas» pensiones (pretendimos tener una jubilación digna) , percibir «desorbitados» salarios (¡ni que tuviéramos grandes responsabilidades y trabajáramos duro como los directivos de los bancos, joder!) y, por supuesto, crear comunidades autónomas que son unos entes muy pero que muy malos. Sin embargo…

– En el año 2010 las empresas privadas españolas habían llegado a acumular una deuda equivalente al 193% de nuestro PIB (65% superior a la media de los países de la OCDE) , mientras la deuda pública era del 72% del PIB (21% inferior a la media de la OCDE).

– En el periodo 2000-2010 la deuda pública española (la provocada por la sanidad, educación, pensiones y comunidades autónomas) solo creció un 1% del PIB mientras la deuda corporativa privada (fundamentalmente de bancos, constructoras e inmobiliarias) se disparaba un 60%. Hicieron los negocios del cuento de la lechera y rompieron el cántaro. Ahora ellos mienten sobre la realidad, nos exigen que nosotros se lo paguemos y además les volvamos a llenar sus reservas de leche, pero nosotr@s no hemos roto nada. Precisamente fueron ellos (esos señores feudales que ahora nos imponen sacrificios y que sacan sus capitales del país para evadir impuestos) los que nos llevaron a la ruina. (Ver todos los datos en ¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía?.).

agosto 24, 2012

¿Bancos centrales o patronales de banca privada?

BCE: Dame el control del dinero y garantízame por ley la protección de la propiedad privada ilimitada. Ahora ya podréis jugar cuanto querais a la «democracia», los partidos, las votaciones, las derechas, las izquierdas y al parlamentarismo.

Para seguir entendiendo la crisis sistémica en la que estamos inmersos no queda otra que intentar navegar por la cara oculta de las palabras, las ideas y las instituciones que cada día aparecen en los titulares de los periódicos comerciales. Una de estas instituciones es el mal llamado Banco Central Europeo (BCE). El nombre nos induce a pensar que existe una cierta dirección política pública, democrática u orientada al bien común, en la línea de lo que podría ser un fondo comunitario de tesorería. Nada más alejado de la realidad. No hay que olvidar que su constitución se asemejó al de una Sociedad Anónima por acciones que no está sujeta a ningún tipo de control por parte de los órganos democráticos de representación popular, llámense parlamentos nacionales o parlamento europeo. El nombre correcto que habría que dar a esta institución es Patronal Europea de la Banca Privada. Como en cualquier institución capitalista el poder se reparte de manera proporcional al volumen de negocio de las entidades que la forman y en nuestro caso esas entidades son «de facto» grandes bancos privados radicados en Alemania y en menor medida en Francia, Holanda y otros países. Su nivel de poder, autonomía de funcionamiento y estatuto jurídico lo convierten casi en un «Estado paralelo» con su propio gobierno soberano, una especie de monarquía europea de las finanzas,  con capacidad de ejercer tutela sobre los territorios colonizados. La segunda institución que ocupa hoy nuestra atención es el mal llamado Banco de España, otro miniestado dentro del estado. El nombre correcto que habría que dar a esta institución es Patronal Española de la Banca Privada. Al igual que sucede en el caso anterior el control es ejercido por los mayores bancos privados radicados administrativamente en el estado español que son Santander y BBVA, seguidos en menor grado por la Caixa. La patronal bancaria anhela una gran concentración empresarial, en donde los tres grandes se quedarían básicamente con todo el pastel del negocio bancario en España, a costa de la desaparición de los pequeños y con la indispensable ayuda de la bolsa común de los españoles de clase media y del resto de ciudadanos europeos que tendrían que cargar con toda la basura financiera generada por el sistema bancario y con el riesgo asociado al inmenso volumen de una deuda empresarial de muy dudoso retorno. Aunque en público se les llena la boca hablando de libertad en privado luchan, sueñan y trabajan por un monopolio totalitario en el que ellos son los emperadores. La patronal bancaria europea y la española tienen objetivos por el momento convergentes, a saber: 1) Garantizar de manera férrea el mantenimiento de su fastuoso negocio particular que consiste en el cobro de los intereses asociados a una deuda que ellos mismos se encargan de estimular partiendo de un capital que solo poseen de manera virtual. 2) Tener libre acceso a la especulación con los bonos emitidos por los tesoros públicos para financiar esa deuda. 3) Lograr la privatización de los servicios públicos básicos del Estado del Bienestar, diluyendo la protección social para aumentar así sus nichos de mercado y la dependencia ciudadana respecto al dinero y la deuda. 4) Alcanzar la privatización de las pensiones para capturar grandes masas de ahorro y liquidez disponible. 5) Disminuir los salarios para seguir estimulando la explotación del trabajo, la generación privada de plusvalía y la espiral del endeudamiento. 6) Garantizar su control hegemónico sobre el poder político.

Como ya sabemos las patronales no han sido creadas para velar por el bien común sino para defender los intereses particulares de las entidades privadas que las nutren y controlan, frente a los intereses de otros grupos sociales. Que no te quepa duda: Su agenda va radicalmente en contra de tus intereses. Esos objetivos están diseñados exclusivamente para elevar los márgenes de beneficio de sus inmensas compañías financieras en el corto plazo, a costa por supuesto de esclavizar progresivamente a los ciudadanos-trabajadores. El argumento que utilizarán retóricamente para justificar sus acciones es la necesidad de que los Estados tengan un “comportamiento de rigor y seriedad fiscal”, demanda, por cierto, que nunca se hacen a ellos mismos. El profesor Navarro nos recuerda y nos explica todas estas falacias. El BCE  inyectó un billón (sí, un billón de euros) a la banca asociada sin ponerles ninguna condición. Era evidente que daba dinero a los suyos. En cambio, exige condiciones leoninas cuando compra deuda pública. Los gobiernos de los distintos países actúan de manera completamente servil en esta opereta como correas de transmisión de las órdenes dictadas desde estas patronales bancarias, es decir desde los consejos de dirección radicados administrativa y fiscalmente en sus respectivos territorios.

En todos los casos los ciudadanos no ocupan otro papel que el de rehenes, comparsas y moneda de cambio entre estos grupos de poder y explotación. Los tiburones capitalistas afilan sus colmillos para coger la mejor parte de la presa, que somos nosotros y nosotras, es decir los ciudadanos que formamos los distintos pueblos de Europa y nuestra capacidad de trabajo-endeudamiento.  En realidad todo el edificio de la supuesta democracia liberal de la que «gozamos» se basa en dos postulados básicos: Inviolabilidad-Primacía de la propiedad individual ilimitada sobre cualquier otra consideración de carácter social o humanitario y monopolio privado en el control de los mecanismos de generación del crédito y la circulación del dinero. Todo un entramdo jurídico-ideológico diseñado en beneficio exclusivo de los grandes propietarios. Las conclusiones son claras: A) La gran Banca privada es un ente totalitario, por completo desconectado del bien común, cuyo crecimiento solo puede ir asociado a la progresiva esclavización del pueblo. B) El capitalismo es un sistema con fallas estructurales insostenibles en el medio plazo, como ya reconocen algunos analistas formados dentro de la propia filosofía del sistema.

Las soluciones pasan por una auténtica Banca Pública, sometida a un riguroso control popular y democrático, y unas nuevas bases legales que garanticen la prevalencia de la protección de los derechos humanos universales sobre los derechos a la acumulación ilimitada de propiedad privada en manos de un cada vez menor número de bancos parasitarios, grandes compañías hipertróficas e individuos acaudalados. Todo el problema se reduce, en definitiva, a una simple cuestión de prioridades. Estamos en una nueva guerra mundial de carácter asimétrico librada por los de arriba contra todos nosotros y nosotras.

agosto 10, 2012

El SAT nos recuerda que la riqueza privada está subordinada al interés general

» Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general«.

¿Lenin, Bakunin, Marx, Durruti?. No, es la Constitución Española del 78, en su artículo 128.1. Desgraciadamente ya sabemos que las constituciones liberales son una simple estafa, en la que el único artículo realmente válido y efectivo es el que protege la teocracia de la propiedad privada por encima de cualquier otra consideración y los intereses de los criminales banqueros por encima de cualquier otra prioridad, como por ejemplo la salud, la dignidad, la seguridad o incluso la vida de las personas.

Es evidente que ningún ladrón llama a las cámaras de TV para que lo graben. Es evidente que esto no es un robo sino un acto político, enmarcado en la tradición humanista de la desobediencia civil, que podría ser firmado por gente tan peligrosa como Gandhi o Luther King. También habrá que explicarle a los ministros neofranquistas que el derecho de resistencia a la opresión está recogido hasta en el acta fundacional de las cínicas constituciones liberales a las que ellos ahora dicen guardar fidelidad. El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) es una de las más valientes y dignas opciones político-sindicales existentes en el estado español. Gente como las del SAT y como Sánchez Gordillo nos devuelven la esperanza en un mundo auténticamente humano, hablan claro y no dudan en decirnos a través de su activismo diario que dentro del capitalismo no hay solución.

La acción del SAT ha recibido el respaldo de la ciudadanía, expresado a través de diversas encuestas de opinión como la del Huffington Post (61% a favor frente a 31% en contra), elperiodico.com (58% a favor frente a 42% en contra), elcorreoweb.com (52% a favor frente a 47% en contra) o incluso entre lectores liberales y conservadores del mundo.es (54% a favor frente al 46% en contra). También ha contado con la aprobación inequívoca de gente importante del pensamiento libre tales como:

Aunque fuera previsible que las fuerzas conservadoras respondieran de esta manera, es sorprendente y rechazable la condena que tal acto tuvo por gestores políticos que se autodefinen como progresistas. Tales voces olvidan que los mayores cambios ocurridos en nuestro y en otros países han sido resultado de agitación y desobediencia civil. El identificar ley con moralidad y/o con rectitud democrática es ignorar o desconocer el papel de la ley en reproducir un sistema injusto y escasamente democrático, como es el español. Lo que han hecho aquellos sindicalistas es, en un acto de desobediencia civil, mostrar la situación dramática en la que se encuentran más de un millón de familias españolas que viven en situaciones miserables (que creíamos habían ya desaparecido en España), resultado de unas políticas públicas frente a las cuales la única actitud de decencia democrática es la de rebelarse frente ellas. Hay que agradecer a tales sindicalistas que, con tal acto, la sociedad española se concienciara del impacto que tales políticas están teniendo en nuestro país.

«La acción llevada a cabo por los sindicalistas del SAT puede ser ilegal, pero en el contexto de crisis aguda en el que nos encontramos es del todo legítima, mientras que precarizar las condiciones laborales puede ser, lamentablemente, legal pero no tiene nada de legítimo. Y cada vez son más las personas conscientes de ello. De aquí que frente la legitimidad y el apoyo a estas movilizaciones, la única opción del poder sea la represión y la criminalización. Solidaridad, pues, con aquellos que no se resignan y luchan».

«Algunos denunciarán que la acción del SAT es ilegal. Efectivamente, lo es. Pero la cuestión no reside en saber en qué lado de la frontera jurídica cae, sino en si es una acción legítima y digna o si por el contrario no lo es. Y cuando sabemos que las necesidades humanas básicas pueden satisfacerse técnicamente pero el único obstáculo para conseguirlo es el propio marco institucional, diseñado en beneficio y garantía de la gran empresa y las grandes fortunas, es cuando acciones como las del SAT recobran toda su naturaleza revolucionaria y de justicia social. En ese punto la ilegalidad es legítima y contribuye a preparar el terreno para un cambio institucional que primero y ante todo ha de construirse en el plano ideológico.»

«Si los políticos incumplen sus programas, el pueblo no tiene la obligación de cumplir sus leyes». Diego Cañamero

agosto 9, 2012

Lo que no te cuentan sobre Siria

El pueblo, como siempre, el único perdedor en las guerras promovidas por los imperios económicos para ampliar sus mercados y en el despliegue de los diferentes terrorismos de estado a su servicio

Las claves para entender qué está pasando en Siria son diversas. Su emplazamiento geo-económico y el potencial consumo de su pueblo en mercancías provenientes de los países occidentales no es la menor de ellas. Un objetivo fundamental pero nunca abiertamente declarado será establecer el «libre mercado»; la entrada del capitalismo por la puerta grande en una región, Oriente-Medio, cuya población, cercana a las 200 millones de personas, es un codiciado consumidor. ¿Cómo es esto? Veamos solo un ejemplo:

En los primeros meses de la ocupación de EE.UU en Irak, y mientras la atención mediática se centraba en la cuestión de la democratización del mundo árabe, el estadounidense L. Paul Bremer III, máxima “Autoridad Provisional de la Coalición” (CPA), decretó 100 órdenes que regirían como leyes intocables. La número 81 es sobre «Patentes, Diseño Industrial, Información Confidencial, Circuitos Integrados y Variedades de Plantas». Por medio de esta orden, el campesinado iraquí, que acostumbraba guardar semillas para la siembra siguiente, perdió su soberanía y pasó a estar obligado a comprarlas, debido a que la nueva legislación prohibía expresamente la reserva propia de semillas. Es solo un ejemplo de lo que supone en la práctica la «libertad» capitalista. Así es como la Autoridad Provisional abrió las puertas legalmente a  Monsanto, Syngenta y Bayer, entre otras múltiples transnacionales, que entraron a Irak con alfombra roja aprovechándose de leyes diseñadas a su medida en detrimento de los empobrecidos productores locales.

En un artículo publicado por la ONG Canal Solidario en su página Web, el 16 de noviembre de 2004, se reproducían palabras del ecologista y consultor ambiental Mariano Cereijo, quien aseguraba que, de convertirse Irak en una potencia mundial en el cultivo de transgénicos, “quedaría demostrado que la hegemonía militar del Nuevo Orden Mundial facilitará el consumo y cultivo de transgénicos”. Ocho años después de decretada la nueva ordenanza sobre semillas en Irak, varias organizaciones sociales de Paraguay han denunciado que la empresa Monsanto estaba detrás del golpe institucional al presidente de ese país Fernando Lugo. Monsanto pareciera ser un emisario directo de los intereses de los EE.UU en Paraguay, Honduras u otros países. En América Latina saben que la entrada de semillas transgénicas llega a través de los tratados de libre mercado (TLC), o impuestos directamente mediante golpes de estado. Si nos remonatamos aún más en el tiempo no será difícil comprobar como el interés por ampliar los mercados asimétricos capitalistas estuvo detrás de los golpes de estado de Chile, Argentina, Brasil o Uruguay en décadas anteriores.

Pero volvamos de nuevo a Oriente Medio. El 31 de octubre de 2006 el parlamento de Turquía aprobó la ley N° 5553 sobre semillas. Mediante esta ley, Turquía permite la entrada a su país de semillas transgénicas que influirían directamente sobre su campesinado, el cual representa el 35% de la población total del país, aboliendo el uso de mecanismos tradicionales de cultivo, lo que supondría dependencia, desempleo y miseria para sus pequeños agricultores y la pérdida progresiva de semillas originales. La multinacional Monsanto opera en Israel, Turquía e Irak. Sin embargo no ha podido penetrar aún ni en Irán ni Siria…

Otra cuestión sobre el conflicto que suelen omitir los medios cuando informan sobre Siria es el apoyo por parte de la dictadura de Arabia Saudí, (un país que aún hoy día no duda en decapitar a sus mujeres díscolas acusándolas de brujería), al llamado «Ejército Libre de Siria». ¿Se puede esperar mucha libertad de un ejército mercenario financiado por una casta feudal y sanguinaria como la de los Saud?. Tampoco te comentarán mucho sobre los intereses de Israel y por supuesto menos aún de las fuentes de apoyo logístico e ideológico de los comandos yihadistas que parecen estar asumiendo un papel muy destacado como primera línea de ataque terrorista en estos conflictos, asesinando despiadadamente a familias enteras indefensas y colgando posteriormente los videos en la red. Se habla de odios interétnicos entre suníes y chíies, o entre kurdos y árabes, pero no te explicarán quien ha alimentado históricamente estas divisiones mediante el uso indiscriminado del terrorismo y quien las mantiene en la actualidad.  Tampoco nos suelen contar que en la guerra del salafismo-wahabismo contra los «apóstatas» shíies los que ponen los muertos siempre son los segundos, en una persecusión con claros tintes teocráticos, xenófobos y abiertamente criminales que suele ser narrada con fría comprensión y benevolencia por la prensa comercial europea. Después de todo … ¿quién diablos podría desear algo tan descabellado como un Islám unido, pacífico y democrático, en buena armonía con los kurdos?.

Parte de la información ha sido extraída de este artículo: Los kurdos en la primavera árabe

agosto 6, 2012

Humanismo socialista libertario

Humanismo Socialista Libertario, filosofía teórica y pensamiento práctico siempre actual

Evidentemente no inventamos nada nuevo. Ni los movimientos altermundistas, ni el Foro Social Mundial, ni las actuales corrientes de indignados en todo el mundo pueden entenderse sin acudir a estas fuentes. Autores de la talla de Ernst Bloch, Erich Fromm o incluso Bertrand Russell ya mostraron en el pasado siglo XX su adhesión a esta filosofía política, tanto desde el punto de vista de la elaboración teórica como desde el de sus sus concretas opciones vitales. Su apuesta histórica por el socialismo no autoritario sirve como denuncia de las estrecheces y las imposturas del pensamiento liberal y ensanchan enormemente el concepto de libertad para recordarnos que no es libertad de propiedad lo que la sociedad necesita, sino libertad respecto a la propiedad; no es libertad de comercio, lo que la sociedad necesita, sino libertad respecto a la jungla del lucro, no es emancipación del individuo egoísta respecto a la sociedad feudal, sino libertad de la humanidad respecto a cualquier forma de opresión ejercida por una clase social, élite o casta que pretenda dominarla.

La concisa Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, de 1789, abrió la puerta a todas las constituciones liberales escritas hasta la fecha. En ella podían apreciarse 4 ejes básicos, enumerados en su artículo II: «La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión». Sin embargo, más de dos siglos después, puede apreciarse con claridad que el único de los 4 derechos básicos realmente desarrollado de manera inviolable  y sagrada ha sido el derecho a la propiedad privada, en detrimento de los otros tres. Ese es todo el núcleo del liberalismo realmente existente, quedando todos los demás principios, artículos y postulados como elementos meramente ornamentales y decorativos, con un peso político completamente accesorio y siempre subordinado al dogma teocrático de la propiedad privada. Diecisiete artículos que supusieron un bello fraude ya que todo quedaba reducido a la mitad de uno solo entre todos ellos, el único importante, el artículo final.

Esta es la gran impostura denunciada por el humanismo socialista libertario: El liberalismo ha mutilado sus propios principios, convirtiéndose en una trampa tautológica que en último extremo se refugia en vacías apelaciones a la ley, una ley escrita siempre a medida de las propias oligarquías que defienden a muerte su propia acumulación de propiedad privada creciente e ilimitada, convirtiendo en papel mojado el resto de los derechos que ellos mismos proclamaron de una manera completamente hipócrita. Este es todo su legado. No existe actualmente libertad política efectiva (como nos recuerda acertadamente el movimiento mundial de los indignados), no existe actualmente derecho efectivo a la propia seguridad y, por supuesto, se niega sistemáticamente por vía policial y legislativa el derecho de resistencia a la opresión. La conclusión no puede ser otra que la evidencia absoluta del fraude fundacional del pensamiento y la práctica del liberalismo, fraude que se repite una y otra vez cada vez que una nueva constitución neoliberal es promulgada o reforzada en algún lugar del mundo, como ha sucedido recientemente en el estado español.

Un ejemplo práctico de lo que supone el Humanismo socialista libertario fue desarrollado, nada menos que en 1935, por el reconocido filósofo, matemático  y premio Nobel de literatura Bertrand Russell. A pesar de los muchos años transcurridos sus puntos de vista sobre la conveniencia del reparto del trabajo en un mundo progresivamente tecnificado son de plena actualidad:

El concepto de deber, en términos históricos, ha sido un medio utilizado por los poseedores del poder para inducir a los demás a vivir para el interés de sus amos más que para su propio interés. Por supuesto, los poseedores del poder ocultan este hecho aún ante sí mismos, y se las arreglan para creer que sus intereses son idénticos a los más grandes intereses de la humanidad […] Ésta es la moral del estado esclavista, aplicada en circunstancias completamente distintas de aquellas en las que surgió. No es de extrañar que el resultado haya sido desastroso. Tomemos un ejemplo. Supongamos que, en un momento determinado, cierto número de personas trabaja en la manufactura de alfileres. Trabajando—digamos—ocho horas por día, hacen tantos alfileres como el mundo necesita. Alguien inventa un ingenio con el cual el mismo número de personas puede hacer dos veces el número de alfileres que hacía antes. Pero el mundo no necesita duplicar ese número de alfileres: los alfileres son ya tan baratos, que difícilmente pudiera venderse alguno más a un precio inferior. En un mundo sensato, todos los implicados en la fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas en lugar de ocho, y todo lo demás continuaría como antes. Pero en el mundo real esto se juzgaría desmoralizador. Los hombres aún trabajan ocho horas; hay demasiados alfileres; algunos patronos quiebran, y la mitad de los hombres anteriormente empleados en la fabricación de alfileres son despedidos y quedan sin trabajo. Al final la mitad de los hombres están absolutamente ociosos y sin ingresos, mientras la otra mitad sigue trabajando demasiado. De este modo, queda asegurado que el inevitable tiempo libre produzca miseria por todas partes, en lugar de ser una fuente de felicidad universal. ¿Puede imaginarse algo más insensato?. (Tomado del «Elogio de la ociosidad«)

El humanismo socialista defiende la libertad individual y colectiva del ser humano para diseñar su propio destino, en respeto y equilibro con la naturaleza, frente a la justificación de la opresión y la explotación inherente a otras ideologías. Su método de análisis es el pensamiento dialéctico, frente a los estrechos límites del mecanicismo cartesiano, la creencia en la dignidad y capacidad de decisión de la persona, frente a planteamientos deterministas y la preferencia por la racionalidad del socialismo libertario frente a la irracionalidad del capitalismo ecocida. Promueve principios fuertemente anclados en la ética y en la lógica tales como que el sacrificio de un pueblo en beneficio de los acreedores no es algo que los gobernantes puedan decidir por si solos, especialmente si ellos no sacrifican nada. La meta de cualquier sociedad no puede ser el productivismo y el consumo material sino el pleno desarrollo consciente y responsable del ser humano que supera su alienación y alcanza su óptimo nivel de desarrollo a través del libre trabajo asociado y autogestionado. Ayer, hoy, mañana, siempre… puro sentido común.

A %d blogueros les gusta esto: