Archive for diciembre, 2013

diciembre 25, 2013

Homeless. ¿Pensarían igual en esta situación?

Homeless Politicians, por Martín Echeverría

la_caida_del_regimen_español

El artista Martín Echeverría nos presenta estos dibujos. Se trata de la serie “Homeless. ¿Pensarían igual en esta situación?”. En ella nos propone a políticos españoles en situaciones de desamparo, viviendo en la calle. Martín siempre ha creído que el arte es hijo de su tiempo, que debe reflejarlo. En un ejercicio de imaginación ha puesto al presidente del gobierno Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro, y a Esperanza Aguirre en el mismo dramático momento al que están llevando a cientos de miles de familias; y sólo se pregunta…, ¿pensarían igual en esta situación?, ¿les parecería tan lógico dar miles de millones de euros a los bancos mientras a su vez recortan en sanidad, educación, justicia…?. El cree que el arte de estos tiempos es en blanco, negro y tonos grises, porque nos han robado los colores y los tienen bien guardados en paraísos fiscales.

Magnífica invitación a la reflexión y al desarrollo del potencial creativo de la imaginación. Ningún ser humano está libre de la miseria, ni siquiera ellos. Lo que hoy es un manto dorado mañana podrá ser un harapo descolorido por los caprichos del destino. Y si no que se lo cuenten a Saddam Hussein (se le da un aire a Mariano) o, sin irnos a historias con tintes tan dramáticos, a otros ídolos caídos como Mario Conde, Julián Muñoz, Ruiz Mateos, Luis Roldán y tantos otros. Para cerrar esta pequeña entrada nada mejor que un sencillo cuento del pensador libertario Leon Tolstoi: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?.

diciembre 21, 2013

Oligopolios, energía y puertas giratorias

puertas_giratorias

El libre mercado en equilibrio gracias a la ley de la oferta y la demanda es un formidable mito. Los precios no dependen de la oferta y la demanda sino de las relaciones de poder entre los distintos grupos de presión. Esto ha quedado palmariamente demostrado en la última «subasta» de la energía eléctrica. En un contexto de menor demanda los precios han subido. La explicación es que los mercados perfectos no existen, son tan utópicos como la sociedad comunista. Lo que realmente existen son oligopolios difusos con políticos profesionales a su servicio. Los agentes de poder pactan de una forma más o menos implícita los precios que quieren imponer en cada momento a su contraparte, en este caso formada por las masas ciudadanas. Los oligopolios representan los intereses de una minoría de personas y, por el momento, se están imponiendo. El libre mercado es una absoluta falacia porque en la realidad todos los mercados tienen grilletes. Cuando la utopía de la sociedad comunista baja a la tierra se convierte en socialismo. Cuando la utopía de los mercados libres baja a la tierra se convierte en la dictadura de las megaempresas y de las élites extractivas con políticos contratados a su servicio.

diciembre 17, 2013

¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? (y IV)

Se precisan reformas estructurales frente a modelos de pensamiento ya primitivos

Se precisan reformas estructurales frente a modelos de pensamiento ya primitivos

En entradas anteriores hemos enumerado de forma sintética los distintos problemas y las posibles vías de solución que pueden explorarse ante las fallas estructurales de un modo de pensamiento anticuado que pretende contemplar el mundo con la visión trasnochada propia de la soberbia liberal y mecanicista de siglos pretéritos. Se defendía también que solo mediante el establecimiento de nuevas preguntas podremos llegar a soluciones viables de futuro ya que las antiguas preguntas que nos planteaba el viejo sistema solo pueden llevarnos a «callejones» sin salida humana ni ecológica en el medio plazo. Los principios mencionados eran el principio de gestión racional de la demanda, el principio de biomímesis, el principio de ecoeficiencia, el principio de precaución y el principio de igualdad. En esta última entrada hacemos una breve alusión explicativa a los tres últimos:

3. Principio de ecoeficiencia

La pregunta clásica, en este campo, viene siendo ¿cómo sacar todo el rendimiento posible a las materias primas y a la energía disponible para maximizar la producción y la venta de mercancías?. Esta lógica lo reduce todo a un problema de eficiencia. La nueva pregunta, en este caso, debe ser ¿cómo planificar la tecnosfera humana, en cuanto al consumo de la energía y los materiales, de manera que encaje armoniosamente dentro de la biosfera?. Cuando se habla de cantidad y calidad, esta cultura bulímica nuestra tiende como siempre a la acumulación: Queremos calidad a la vez que sigue aumentando la cantidad. Pero de lo que se trata, quizá, es de que la creciente calidad compense la cantidad que ha de menguar. “La economía moderna –escribió hace más de treinta años Ernst F. Schumacher en ese clásico del pensamiento ecologista titulado Small is Beautiful— procura elevar al máximo el consumo para poder mantener al máximo la producción. En vez de ello, deberíamos maximizar las satisfacciones humanas mediante un modelo de consumo óptimo (no máximo). El esfuerzo –social y ecológico— para mantener una forma de vida basada en un modelo óptimo de consumo es mucho menor que el necesario para mantener un consumo máximo.” ¿Verdaderamente nuestros gobernantes y nuestros conciudadanos son incapaces de comprender la diferencia entre óptimos y máximos?. Sostenibilidad no es, de forma general, hacer más (aunque en algunos ámbitos haya que hacer más como en energías renovables o tecnologías limpias, por ejemplo). Se trata, sobre todo, de hacer distinto, de hacer menos y de hacer con mayor ecoeficiencia.

4. Principio de precaución

La pregunta habitual en este campo sería ¿Hay evidencia científica incuestionable que establezca que el uso de una determinada tecnología entraña un riesgo para la salud humana?. El sistema asume que si esa evidencia no existe la tecnología puede y debe ser utilizada. Este tipo de pensamiento nos coloca directamente ante lo que puede denominarse el “problema faústico”, es decir, el del “aprendiz de brujo” que termina viéndose engullido por su propio delirio de omnipotencia en el control sobre los fenómenos de la naturaleza. La nueva pregunta debería ser ¿Hay una evidencia científica que establezca que el uso de esa tecnología no implica riesgos evidentes para la salud y el medio ambiente?. El principio de precaución o principio de cautela es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva de tal riesgo. Para apartarnos de los “modelos” de la naturaleza necesitamos razones mucho más fuertes, y conocimiento mucho más fiable, que para seguirlos.

 5. Principio de Igualdad social

Vivimos una situación histórcia en la que el problema de la desigualdad socio-económica adquiere tintes cada vez más dramáticos. Los cuatro principios anteriores, por si solos, no son capaces de garantizar que el mundo no pueda caer en una forma de gobierno autoritario y vertical, en el que las personas dejen de ser meros sujetos pacientes de unas políticas diseñadas desde las élites. La pregunta tradicional que la retórica del sistema nos ha planteado en este campo, ha sido ¿Cómo podemos conseguir que todas las personas acumulen riquezas materiales y propiedades con una holgura tal que le proporcione una plena garantía de seguridad ante los vaivenes del destino?. La nueva pregunta que deberemos contestar en el siglo XXI será ¿Cómo podemos construir un sistema equlibrado de poder político y económico que pueda constituir un contrapeso funcional contra los excesos egoistas de ciertos grupos de presión?. El principio de igualdad social es el corolario necesario para la construcción de sociedades sostenibles ya que introduce el complemento indispensable para que la libertad, la responsabilidad y el equilibrio de poder entre los seres humanos se convierta en una salvaguarda efectiva de los posibles excesos. El humanismo, la ciencia y la inteligencia colectiva solo podrán articular soluciones viables en el largo plazo, para nuestros problemas como especie que debe vivir de manera armónica con su entorno, a través del principio de igualdad en el reparto de las responsabilidades y los beneficios que la vida nos proporciona. Cualquier otra tentativa de solución nos llevará, con una alta probabilidad, a la explosión de conflictos de escala progresiva con el medio y con nuestros congéneres.

stopcapitalism

logo-alianza-cooperativa-internacional

diciembre 11, 2013

¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? (III)

En una entrada anterior comentamos la necesidad inaplazable de construir un nuevo marco de pensamiento que supere la visión decimonónica de la economía basada en la idea de la conquista de un «mundo vacío» que debe ser dominado y explotado por el hombre hacia un planteamiento de «mundo lleno» que debe ser conservado y mejorado con citerios de racionalidad, partiendo del conocimiento profundo de su funcionamiento y de sus límites.

Ante la encrucijada actual de la crisis sistémica se enumeraban cinco problemas y cinco vías de solución:

problemasEl diseño de un futuro sostenible pasa por cambiar las antiguas preguntas (pensadas por Locke, Smith, Benthan, Mill o incluso Marx en un contexto histórico-filosófico de “mundo vacío”, propio de los siglos XVIII y XIX) por nuevas preguntas, adaptadas al muy diferente contexto actual de “mundo lleno”. Solo así podremos hallar las respuestas apropiadas a la realidad presente del siglo XXI. Las nuevas preguntas deben ser articuladas dentro de los principios que nos permitirán afrontar los cinco grandes problemas formulados anteriormente, que pasamos a analizar:

 huella_ecologica_pies11. Principio de gestión racional de la demanda:

Ante el “problema de escala”, es decir, de haber “llenado” el mundo de personas y de objetos artificiales, la pregunta ahora ya no es “¿cómo satisfacer una demanda de recursos naturales siempre en aumento?”, sino más bien: ¿cuáles son los límites biosféricos en lo que se refiere a fuentes –de recursos naturales y energía— y a sumideros –de residuos y contaminación–, y cómo ajustamos el impacto humano de manera que permanezcamos dentro de esos límites?. Como se ve, la inversión de perspectiva es completa: en un “mundo lleno”, la idea de soberanía del consumidor es anacrónica. En lugar de ello, los poderes públicos democráticos deben diseñar estrategias de gestión racional de la demanda en campos tan diversos como consumo de energía, consumo de agua, transportes, consumo de carne y pescado, uso de recursos minerales, etc., para no superar los límites de sustentabilidad. El término “racionamiento” aún asusta porque nos remite a momentos históricos de miseria y guerra. Sin embargo un afrontamiento responsable de nuestro presente y nuestro futuro nos coloca inevitablemente ante la idea de autorregulación individual y colectiva, o de limitación cuantitativa en aspectos tales como población, tecnología, prácticas sociales, acumulación de posesiones materiales de uso individual y, en general, imaginario cultural sobre qué entendemos por “vida buena”. Lejos de hallarnos ante los problemas “ingenieriles” de conseguir siempre más agua, energía, alimentos, sistemas de eliminación de residuos, etc., en realidad tenemos sobre todo que resolver problemas filosóficos, políticos y económicos que se refieren a la autogestión colectiva de las necesidades y los medios para su satisfacción. En un “mundo lleno”, no se trata ya de un (imposible) aumento indefinido de la oferta, sino de gestionar de manera global, equilibrada, racional y equitativa la demanda.

2. Principio de Biomímesis:

El cambio de pregunta aquí iría desde el ¿Cómo dar solución a una determinada necesidad humana de manera que sea susceptible de generar un rédito monetario? a ¿Cómo la naturaleza y los ecosistemas darían solución a este problema?. Esta nueva perspectiva nos ayudará a afrontar el «problema de diseño» de nuestro actual sistema sociopolítico. Desde hace decenios, ecólogos como Ramón Margalef, H. T. Odum o Barry Commoner han propuesto que la economía humana debería imitar la “economía natural” de los ecosistemas. El concepto de biomímesis hace referencia a esta idea de imitar a la naturaleza a la hora de reconstruir los sistemas productivos humanos, con el fin de hacerlos compatibles con la biosfera. No es que exista ninguna agricultura, industria o economía “natural” sino que, al tener que reintegrar la tecnosfera en la biosfera, el hecho de estudiar cómo funciona la segunda nos orientará sobre el tipo de cambios que necesita la primera. La biomímesis es pues una estrategia de reinserción de los sistemas humanos dentro de los sistemas naturales. Estos sistemas, orientados siempre a la compensación de los desequilibrios, podrían describirse en base a diez propiedades básicas:

1. Funcionan a partir de la luz solar. + 2. Usan solamente la energía imprescindible. + 3. Adecúan forma y función. + 4. Lo reciclan todo. + 5. Recompensan la cooperación. + 6. Acumulan diversidad. + 7. Contrarrestan los excesos desde el interior.  + 8. Utilizan la fuerza de los límites. + 9. Aprenden de su contexto. + 10. Cuidan de las generaciones futuras.

Y la naturaleza es la única empresa que nunca ha quebrado en sus 4.000 millones de años de existencia . Esta empresa se basa en un tipo de “economía” cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva, sin residuos, y cuya fuente de energía es inagotable en términos humanos: la energía solar en sus diversas manifestaciones (que incluye, por ejemplo, el viento y las olas). En esta economía cíclica natural cada residuo de un proceso se convierte en la materia prima de otro: los ciclos se cierran. Por el contrario, la economía industrial capitalista desarrollada en los últimos dos siglos, considerada en relación con los flujos de materia y de energía, es de ejecución lineal: los recursos quedan desconectados de los residuos, los ciclos no se cierran. No se trata de que lo natural supere moral o metafísicamente a lo artificial: es que exhibe un funcionamiento más ajustado a los límites de la realidad porque lleva bastante más tiempo de rodaje.

 (Basado en ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación. de Jorge Riechmann.)

[Continúa y finaliza aquí: ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? (y IV)]

diciembre 9, 2013

¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? (II)

mundo-llenoEn la entrada anterior intentamos contraponer la visión primitiva del «mundo vacío», sobre la cual se construyó todo el edificio teórico y filosófico del liberalismo económico que aún pervive, frente a la visión del «mundo lleno», mucho más propia y adaptada al mundo del Siglo XXI. La visión del «mundo vacío» trae inevitablemente aparejada una serie de profundos problemas, para los cuales el propio modelo del pensamiento económico decimonónico carece de respuestas viables. Enumeremos algunos de ellos:

1. Hemos “llenado” el mundo no solo en términos de número de personas sino también en términos materiales, saturando el espacio ecológico (como nos ha hecho ver el economista ecológico Herman E. Daly desde hace más de dos decenios). A esto podemos denominarlo el problema de escala.

2. Nuestra tecnosfera está mal diseñada, y por eso –como nos enseñó el biólogo Barry Commoner hace más de treinta años— se halla “en guerra” con la biosfera. A esto lo llamaremos el problema de diseño.

3. Además, somos terriblemente ineficientes en nuestro uso de las materias primas y la energía como han mostrado, entre otros, Lovins y Ernst Ulrich. Denominaremos a esto el problema de eficiencia.

4. Nuestro poderoso sistema ciencia/técnica (que ahora podemos cabalmente llamar tecnociencia, tal y como insiste Javier Echeverría) anda demasiado descontrolado porque está pilotado por intereses particulares y no por intereses generales. Cabe referirnos a ello como el problema fáustico.

5. Iniciar soluciones para los cuatro problemas anteriores podría bastar para pacificar nuestras relaciones con la naturaleza, pero no para lograr un espacio humano convivencial y habitable. Una sociedad que fuera capaz de solucionar los cuatro problemas anteriores podría mantener, sin embargo, grados extremos de desigualdad social o de opresión sobre las mujeres. Podrían existir, por tanto, sociedades ecológicamente sustentables que fuesen al mismo tiempo ecofascistas y/o ecomachistas. El grado de desigualdad social que hoy prevalece en el mundo es históricamente inaudito, sigue en aumento y conduce a un terrible desastre. No es tolerable –ni tampoco viable a la larga– que más del 80% de los recursos del mundo estén en manos de menos del 20% de la población. A este último lo llamaremos el problema de la desigualdad.

Para explorar un camino de sostenibilidad debemos partir de un diagnóstico general de la enfermedad, que está ya esbozado. A partir de ahí se trataría de proponer un tratamiento que podríamos resumir en 5 principios básicos, cada uno de ellos preferentemente vinculado a uno de los problemas enumerados:

1. Problema de escala: Hemos “llenado” el mundo de personas, objetos, residuos, construcciones, fábricas, etc. –> Vía de solución: Principio de gestión de la demanda.

2. Problema de diseño: Nuestros mecanismos de tecnoproducción están mal planteados –> Vía de solución: Principio de biomímesis

3. Problema de eficiencia: Somos energéticamente ineficientes –> Vía de solución: Principio de ecoeficiencia

4. Problema fáustico: Nuestra poderosa tecnociencia está descontrolada –> Vía de solución: Principio de precaución

5. Problema de la desigualdad: El modelo económico imperante conduce inevitablemente a una desigualdad socio-económica entre individuos disparada –> Vía de solución: Principio de igualdad social

(Basado en ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación. de Jorge Riechmann.)

(Continúa aquí – Parte III)

diciembre 8, 2013

¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? (I)

(Esta entrada está basada en un artículo publicado por el ecologista Jorge Riechmann hace algún tiempo en la revista del CSIC Isegoría. El texto original «¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación«.)

Para entender la necesidad imperiosa de realizar una reforma estructural en nuestro modelo de desarrollo globalizado podríamos acudir a la  la metáfora que plantea la disyuntiva entre habitar un chalé aislado (opción “la casa de la pradera”, digamos), o un piso de un bloque de viviendas. En el primer caso, (visión del «mundo vacío») puede uno hacerse la ilusión de que su forma de vivir no afecta a los demás, y –si cuenta con recursos suficientes— organizarse básicamente sin tener en cuenta a los otros. En el segundo caso (visión del «mundo lleno»), ello es manifiestamente imposible. Ahora bien: para generalizar en nuestra biosfera la manera de vivir que metaforiza “la casa de la pradera”, tendríamos que ser muy pocos y muy ricos, y sabemos que ése no es el caso. A comienzos del siglo XXI somos 7.000 millones de habitantes, con cientos de millones de pobres de solemnidad y un nivel aberrante de desigualdad social. Estamos abocados entonces a un modelo de convivencia que, a escala planetaria, se parecerá más a la de la comunidad de vecinos en el bloque de viviendas, es decir, a la visión del «mundo lleno». Sin embargo a cualquiera que haya vivido las aburridas y muchas veces difíciles reuniones de los vecinos de la escalera, donde hay que aguantar las excentricidades de la del tercero derecha, las inaguantables pretensiones del morador del ático y el aburrido tostón que nos endilga el del segundo izquierda, la perspectiva podrá parecerle descorazonadora. No obstante ésa es la situación en que nos hallamos, y no va a modificarse ni un ápice por intentar ignorarla practicando la política del proverbial avestruz. Tendremos que mejorar la calidad de la convivencia con los vecinos de nuestra escalera, darnos buenas reglas para el aprovechamiento compartido de lo que poseemos en común, y educarnos mutuamente con grandes dosis de paciencia, tolerancia y liberalidad. Estamos obligados a llegar a entendernos con esos vecinos, so pena de una degradación catastrófica de nuestra calidad de vida… o quizá, incluso, de la desaparición de esa gran comunidad de vecinos que es la humanidad, cuya supervivencia a medio plazo en el planeta Tierra no está ni mucho menos asegurada.

Somos muchas y muchos viviendo dentro de un espacio ambiental limitado. Las reglas de convivencia que resultan adecuadas para esta situación son diferentes, sin duda, de aquellas que hemos desarrollado en el pasado, cuando éramos pocos seres humanos viviendo dentro de un espacio ambiental que nos parecía ilimitado.  Pensemos por ejemplo en que, todavía hoy, las subvenciones para actividades que destruyen el medio ambiente (como la quema de combustibles fósiles, la tala de los bosques, la sobreexplotación de acuíferos o la pesca esquilmadora) alcanzan en todo el mundo la increíble cifra de 700.000 millones de dólares cada año: se trata, evidentemente, de una situación heredada de tiempos pasados, cuando en un “mundo vacío” podía tener sentido incentivar económicamente semejantes actividades extractivas. En el caso concreto del estado español las petroleras consiguen beneficios extraordinarios en detrimento de las renovables gracias a la sumisión de los diferentes gobiernos a estos lobbys. En un “mundo lleno” todo esto resulta suicida: hacen falta nuevas reglas de convivencia (para empezar dejar de subvecionar tales actividades para pasar a gravarlas con ecoimpuestos o tasas ambientales, por ejemplo). Un asunto que en la nueva situación se torna imperioso es la necesidad de incrementar la cantidad y la calidad de la cooperación. Somos muchos, y estamos destinados a vivir cerca unos de otros. Tal situación no es necesariamente una condena: podemos y debemos transformarla en una ocasión para mejorar juntos. Pero eso nos exige pensar de otra manera sobre los valores de lo individual y lo colectivo, y en cierta forma nos convoca a reinventar la política, más allá del Mercado y del Estado, mediante el cuidado de lo común, como queda perfectamente expresado en el bellísimo texto La Carta de los Comunes.

Una tendencia histórica del capitalismo industrial ha sido producir cantidades crecientes de bienes y servicios con cantidades decrecientes de trabajo humano. En el “mundo vacío” de los comienzos de la industrialización, donde el factor trabajo escaseaba y el factor naturaleza abundaba, tenía sentido concentrarse en la productividad humana; en un “mundo lleno” en términos ecológicos, donde la situación es inversa (el factor trabajo abunda y el factor naturaleza escasea), hay que invertir en protección y restauración de la naturaleza, a la vez que hacemos disminuir las jornadas de trabajo. La jornada de trabajo de 8 horas fue una conquista de finales del siglo XIX que en siglo XXI ya debería ser actualizada. Hace un par de siglos, podíamos pensar que el mundo estaba lleno de naturaleza y vacío de gente; hoy está lleno de gente y cada vez más vacío de naturaleza. Observamos con claridad cómo, desde el momento en que se ha “llenado” o saturado ecológicamente el mundo, han de cambiar las reglas básicas de juego (en este caso, las estrategias de producción de bienes y servicios, así como el reparto del trabajo y sus jornadas) .

 En un “mundo lleno”, no quedan ya tierras vírgenes por explotar, y caen las bases de la teoría liberal de la apropiación justa. En un «mundo lleno» como el nuestro la filosofía de John Locke, Adam Smith, Jeremy Bentahn o  Stuart Mill ha dejado de tener sentido, porque esas teorías fueron formuladas hace siglos en un contexto en el que la naturaleza era concebida como un inmenso e inagotable cofre del que debíamos apropiarnos. En un planeta finito, cuyos límites se han alcanzado, ya no es posible desembarazarse de los efectos indeseados de nuestras acciones (por ejemplo, la contaminación) desplazándolos a otra parte: ya no hay “otra parte”. Una vez hemos “llenado el mundo”, volvemos a hallarnos de repente delante de nosotros mismos: recuperamos de alguna forma la idea kantiana de que en un mundo redondo nos acabamos encontrando. Por eso, en la era de la crisis ecológica global, la filosofía, las ciencias sociales y la política entran en una nueva fase de acrecentada reflexividad. Desde mañana, la humanidad debe ser diferente de lo que era ayer, del mismo modo que el hombre adulto se diferencia del niño.

(Continúa en ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? (II) ).

A %d blogueros les gusta esto: