Archive for octubre, 2015

octubre 10, 2015

El ajedrez de la confluencia

ahora-en-comun
Nos acercamos al momento de una nueva cita electoral y el panorama sigue arrojando grandes áreas de incertidumbre en lo político, en lo social y en lo económico. Las fuerzas opuestas a la dictadura de las élites y las grandes corporaciones siguen con su partida de ajedrez para dilucidar la construcción de una opción electoral capaz de convertirse en poder institucional relevante. Observamos desde Andalucía que un partido con un 15% de intención de voto en tendencia descendente y con un candidato que empieza a dar síntomas de agotamiento pretende devorar a otro partido con un apoyo del 8% en tendencia ascendente y con un candidato con gran aceptación y solvencia entre grandes masas de fieles votantes. No existe parangón en la naturaleza de un animal capaz de vencer y engullir a otro de más de la mitad de su tamaño de un solo bocado, a nos ser que el depredador esté siendo víctima de algún fenómeno alucinatorio. En algunos territorios ni siquiera estamos hablando de una gran diferencia de tamaño entre ambos especímenes sino más bien de un peso y volumen similar. Las cúpulas de «Podemos» malinterpretan la realidad cuando hablan del «mandato de VistaAlegre» ya que aquello se produjo en una coyuntura sociopolítica que ya ha quedado bastante desfasada por los acontecimientos posteriores. Tampoco son demasiado coherentes cuando apelan a sus problemas con la «sopa de siglas» cuando la propuesta ha sido la de un espacio de confluencia nuevo, amplio y neutral y cuando ellos, además, no tuvieron ningún problema en aceptar sopas de siglas en Cataluña o en otros territorios según su curioso catálogo de principios a la carta. Se ha falseado la realidad cuando se acusó en los inicios a «Ahora en Común» de ser un artefacto creado por IU como ha quedado demostrado posteriormente cuando los «auténticos» promotores de la plataforma la han abandonado, reteniendo además la marca y poniendo trabas para su uso. Tampoco han estado finas las cúpulas de «Podemos» cuando han diseñado una estrategia de «compra» o de «fichajes» de los candidatos de otras formaciones, mediante negociaciones individuales, incitando de alguna forma al transfuguismo político como atajo o «regate corto» para conseguir objetivos electorales de difícil acceso mediante el convencimiento y la negociación sincera, abierta y transparente en torno a unas bases programáticas sólidas.

Tal como están las cosas, en el momento presente, toca empujar a favor de proyectos confluyentes como «Ahora en Común» a tod@s aquell@s que estamos convencidos de que es posible alcanzar una lista unitaria que englobe al «bloque de los comunes» desde unos presupuestos de respeto a la diversidad y de acuerdos de confluencia. Es necesario adoptar una visión no hegemónica o de imposición unilateral de marca, ni de dominio sumiso de unas familias políticas sobre otras. Podemos es necesario pero Podemos solo no puede. Encuentros con otras formaciones políticas como «Por un Mundo + Justo», Pacma, Partido X, Equo, Recortes Cero, IU, Frente Cívico, Partido Humanista, partidos regionalistas transformadores, Partido Pirata, plataformas municipalistas, feministas, ecologistas, republicanistas, sindicalismos comprometidos, StopDesahucios, Ganemos, movimientos sociales, asociaciones vecinales y una interminable lista de agentes de cambio son indispensables. Siempre desde la humildad y la no atribución de méritos colectivos como propios. Los reiterados intentos de enfriar el proceso o incluso de sabotearlo desde la prensa alineada con el régimen nos indican que una confluencia real, de amplio espectro, asusta al poder. Las primarias abiertas de Ahora en Común (o la marca alternativa que finalmente se determine) van en la línea correcta. Este proceso de elección de personas candidatas dará visibilidad mediática y legitimidad a la plataforma confluyente. La lógica es que las bases de «Podemos» terminen por imponer un punto de mesura a sus líderes para que la mayoritariamente anhelada confluencia termine siendo una realidad tal como sucedió en Barcelona o en Madrid con los acuerdos finales entre Ganemos y Podemos. Estamos a tiempo. Cualquier otro escenario generaría frustración y no sería entendido por una ciudadanía con un enorme deseo de cambio.

podemos_ahora_en_comun

Nota adicional: Como todas sabemos al final no fue posible. En el siguiente artículo de Pablo Lópiz Cantó, profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y firmante del manifiesto ‘Ahora en Común’ se hace un análisis retrospectivo que, a nuestro juicio, se acerca mucho a la realidad –>

https://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/28257-por-fracaso-ahora-comun.html

A %d blogueros les gusta esto: