Archive for noviembre, 2015

noviembre 30, 2015

La herencia de Rajoy explicada en 12 datos

  1. MENOS EMPLEO, MENOS GENTE CON UN TRABAJO REMUNERADO: Según la EPA, a 31 diciembre de 2011 en España trabajaban 18,15 millones de personas y a 30 de septiembre de 2015 lo hacían 18,04 millones, en concreto 104.300 personas menos.
  2. MENOR NÚMERO DE PERSONAS DESEMPLEADAS CON DERECHO A PARO: Ahora, poco más de la mitad de los parados (54%) percibe la prestación por desempleo, cuando al principio de la crisis tres de cada cuatro desempleados estaban cubiertos (72%).
  3. MENOR CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO: La cuantía media de la prestación por desempleo ha bajado desde que el PP llegó al poder. El Gobierno la recortó en julio de 2012; pese a ello en octubre de aquel año la prestación media aún era de 859,3 euros. Tres años después, en octubre de 2015 —último dato conocido—, dicha prestación había bajado hasta los 797,7 euros. Son 61,6 euros menos al mes y casi un 8% menos en términos porcentuales.
  4. DEVALUACIÓN SALARIAL. TRABAJANDO POR MENOS DINERO: El salario medio anual ha caído desde los 19.100 euros anuales a los 18.400.
  5. MÁS TRABAJADORES POBRES: La bajada de salarios auspiciada desde el Gobierno de Rajoy ha tenido como consecuencia un importante aumento del porcentaje de trabajadores pobres entre 2011 y 2014, pasando desde el 11.7% al 14.2%. Trabajar en España ya no garantiza escapar de la pobreza. Lo saben casi uno de cada seis trabajadores.
  6. MENOS DINERO DISPONIBLE POR HABITANTE Y AÑO. La renta media por persona entre 2011 y 2014 ha bajado en unos 450 euros. La crisis se ha cebado sobre todo con las clases medias y bajas; ellas son las grandes perdedoras.
  7. MÁS PERSONAS CON DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES. Como consecuencia de lo anteriror las personas que declaran que tienen dificultades para llegar a fin de mes pasan de representar el 11.1% en 2011 al 17.5% en 2014.
  8. MÁS PERSONAS QUE NO PUEDEN MANTENER SU CASA CALIENTE EN INVIERNO: El porcentaje de personas que padecen pobreza energética ha pasado del 6.5% de la población en 2011 al 11.1% en 2014.
  9. MAYOR CANTIDAD DE POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA: El porcentaje de población en riesgo de pobreza ha pasado del 26.7% en 2011 al 29.2 en 2014, casi uno de cada tres españoles.
  10. AUMENTO DE LA DESIGUALDAD O BRECHA ECONÓMICA ENTRE RICOS Y POBRES: El coeficiente de Gini, que es el índice que mide la desigualdad en una sociedad, ha aumentado desde el 34 al 34.7. En España ahora los ricos son más ricos y los pobres son más pobres que en 2011 gracias a Rajoy y al sistema socioeconómico que él ha impulsado.
  11. MENOS PERSONAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL: En octubre de 2015 todavía hay 8.500 personas menos afiliadas a la Seguridad Social que cuando Rajoy llegó al poder. Un mal dato, pero si hay menos empleo, lo lógico es que haya menos afiliados… y menos gente para pagar las pensiones.
  12. AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA O DEL DINERO QUE DEBEMOS COMO PAÍS: La deuda pública ha pasado de suponer el 70% del PIB en 2011 casi al 100% actual. Pese a los amplios recortes sociales, que han supuesto miles de millones de euros, ni Rajoy ni su Gobierno han conseguido mantener la deuda pública bajo control. Dicha deuda no ha dejado de crecer a lo largo y ancho de la legislatura hasta superar el billón de euros y rozar ya el 100% del PIB. España debe mucho más dinero en 2015 que hace cuatro años: en concreto, en septiembre de 2015 la deuda pública era 340.000 millones mayor que el mismo mes de 2011. ¿Cómo es posible ese aumento si se ha recortado el gasto? Pues porque no se gasta mucho menos que antes; simplemente, se gasta en cosas diferentes: antes se invertía más en Educación, pero ahora se dedican más de 100.000 millones a rescatar a los bancos o a la industria armamentística, por ejemplo.

Todos los gráficos ilustrativos y las fuentes para contrastar estos datos pueden encontrarse en este enlace: http://www.publico.es/economia/maltrecha-espana-deja-rajoy-graficos.html

losnumerosderajoy

Información adicional en: Quince evidencias económicas que no se deben olvidar

noviembre 16, 2015

Vuestras guerras, nuestr@s muert@s

vuetra_guerra-nuestros_muertos

noviembre 14, 2015

Aprendiendo con Graeber (II): Necesidad de un sistema comunitario de crédito

sinergia3En el post anterior comentamos, siguiendo las líneas de estudio del brillante antropólogo David Graeber, que la base de la economía en las sociedades del pasado y el presente es el sistema de crédito. Las personas necesitamos crédito y confianza por parte de nuestros congéneres para crecer, desarrollarnos y poner en marcha proyectos de vida. De igual manera a como sucede en las economías familiares y en las comunidades con lazos afectivos más o menos extensos, los miembros mayores ayudan a los más jóvenes, los padres a los hijos, los más fuertes a los más débiles y los más diestros a los menos hábiles, con recursos materiales y/o conocimientos. Se parte de un principio implícito de funcionamiento social consistente en que esta ayuda o «crédito» será devuelto, en todo o en parte, cuando esos individuos, ahora frágiles, se hayan fortalecido. Se trata de un sistema basado en la confianza, no en la coacción, ya que difícilmente unos padres o unos hermanos mayores van a exigir a los menores la devolución de ese préstamo o ayuda en forma violenta. No se trata por tanto de «deudas» sino de compromisos de tipo ético para con el benefactor que, en un sentido amplio, sería la propia sociedad.

Es precisamente su carácter básico y primordial para el desarrollo de cualquier comunidad humana lo que hace que el sistema de crédito no pueda ni deba permanecer bajo el dominio exclusivo de unos entes privados y autónomos que no estén sujetos al control de la sociedad en su conjunto, ni tengan obligación de rendir cuentas ante nadie, excepto ante si mismos. Sencillamente el sistema de crédito es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de grupos oligárquicos, regidos por élites de poder que pueden operar impúnemente al margen de los intereses de la colectividad y del bien común. Siguiendo el saber antropológico, en consecuencia, podemos establecer que no será posible el desarrollo de una sociedad mínimamente sana mientras no se garantice un sistema de crédito comunitario, ético y bajo control democrático. Asimismo no será posible una democracia política real sin una democracia económica que ponga los intereses de la comunidad por encima de las conveniencias de determinados indivíduos y grupos de poder, tal como está sucediendo en nuestros días.

Lo que nos jugamos no es, ni más ni menos, que caminar hacia un horizonte de libertad o hacia un lúgubre futuro de sumisión, dependencia, explotación y autoritarismo bajo el dominio de las élites financieras e industriales. Como complemento a los sistemas comunitarios de crédito serán necesarios mecanismos de contrapesos legales y de reparto de poder que garanticen el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones referentes a la organización económica de la sociedad.

noviembre 2, 2015

El origen del dinero, la deuda y el mito del trueque: Aprendiendo con Graeber(I)

EnDeuda_zpscf27e31aHace unos pocos años el antropólogo estadounidense David Graeber nos regalaba un libro importante para entender el origen de la deuda y el dinero, tal como los conocemos en la actualidad. Se trata de Debt, the first 5000 years. Dejo aquí algunas ideas clave:

  • Los sistemas de crédito son, históricamente, muy anteriores a la invención de las monedas como muestran estudios del antiguo Egipto y Mesopotamia. La traducción de las tablillas realizadas en escritura cuneiforme datadas en 3200 años antes de Cristo nos explican que la base fundamental de la economía era el crédito. La disponibilidad de moneda (generalmente en porciones de plata casi sin trabajar) era muy escasa. Los créditos solían compensarse llegado el tiempo de la cosecha en cereal o ganado. La «casa comunal» de la época mesopotámica era habitualmente el templo o el palacio y en él debían compensarse estos créditos. Este sistema de préstamos estaba basado en una economía de escala humana, impregnada inevitablemente por sentimientos de pertenencia al grupo, amistad, envidias y relaciones afectivas. Matematizar la economía es, por tanto, un mero artificio equivalente a la matematización de la conducta humana.
  • Para que los préstamos se conviertan en deuda es necesario introducir el uso de la violencia, la coacción o la esclavitud en la relación interpersonal. La actual «ciencia económica» pasa por alto este detalle presentándonos un cuadro de situaciones de intercambios y deudas entre iguales basado en el mutuo beneficio como base explicativa de una disciplina hipotéticamente aséptica, empírica y neutral.
  • La multiplicación de las deudas siempre ha constituido un grave problema en las sociedades humanas. Para intentar controlarlo se introducían mecanismos de salvaguarda como los jubileos, las condonaciones parciales, las leyes en defensa de los endeudados o la condena moral del lucro y la usura. Esos mecanismos de control se han difuminado parcialmente con el auge del neoliberalismo y con su protección a ultranza de los acreedores. Por ello urge recuperarlos para evitar situaciones de progresivo desastre social.
  •  Las formas más primitivas de economía, según las evidencias antropológicas, se basarían en formas de economía del don. Las personas sencillamente se ayudaban entre sí (como sigue sucediendo actualmente en el contexto de la familia) o se «regalaban» las cosas que cada uno necesitaba, siempre que vivieran en el seno de una misma comunidad. También existirían almacenes comunales de alimentos y otros bienes. Este hecho vuelve a ser pasado por alto, de forma interesada y manipuladora, por el relato de la economía convencional que sitúa en su lugar el mito fundacional del trueque, con individuos que intercambian mercancías «en tiempo real» en un contexto de frio cálculo mercantil, buscando cada uno su interés egoista y momentáneo. Las cosas, sencillamente, no sucedieron de ese modo, según toda la evidencia antropológica disponible.
  • No debemos confundir «crédito» con «deuda». (La deuda es una forma de corrupción del crédito, mediante el uso o la amenza de uso de la violencia). El trueque se reservaba para los intercambios con los extranjeros o incluso con comunidades rivales.  La historia convencional, de la que nos hablaba Adam Smith y muchos economistas clásicos, que traza una línea progresiva entre trueque directo –> moneda –> crédito , no se corresponde con la realidad.  El crédito amistoso y no el trueque directo sería el origen de la economía, apareciendo posteriormente la moneda y finalmente el trueque como forma muchas veces anecdótica de intercambio comercial o reservada a momentos de extrema carestía.
  • El origen de la moneda, tal como hoy la conocemos, es el establecimiento de un mecanismo concreto, puesto en marcha por una institución de poder (Estado, ejército, rey, grupo militar dominante) para la recaudación de tributos u obligaciones de pago en una comunidad. La moneda acuñada fue a menudo aquello que la casta militar dominante determinó aceptar a cambio de perdonar la vida a una comunidad conquistada. Para ponerla en circulación se distribuía como medio de pago a los soldados de sus ejércitos. La posesión de moneda confería un poder adicional a los soldados frente a las poblaciones conquistadas, que se veían constreñidas en un estado de doble sumisión (militar y económica) ante los invasores. Este es el verdadero origen de la moneda y no una evolucion «amable» ideada para «solucionar los problemas derivados del incómodo trueque».
  • Los sistemas monetarios modernos se edifican, por tanto, sobre la capacidad de alguna fuente de poder para recaudar tributos mediante el ejercicio de la violencia. Esta fuente de poder militar, amparada en su capacidad para ejercer la violencia, contrae deudas con una o varias instituciones privadas que han conseguido acumular volúmenes de riqueza material y poder financiero. A cambio de ese préstamo (normalmente asociado a campañas militares, proyectos de conquista, guerras de anexión u operaciones de rapiña) se entrega a una o varias instituciones financieras asociadas el monopolio para la acuñación y puesta en circulación de monedas «de curso legal» (válidas para el pago de impuestos) en un proceso progresivo de monetización de la deuda contraída. Así nacen posteriormente los «bancos centrales». Este monopolio confiere en la práctica un poder cuasi-ilimitado a la institución financiera en cuestión, ya que le da capacidad para poner en circulación tanto dinero como estime pertinente, con exigencias de reservas comprobadas cada vez menores. La inmensa mayoría de los ciudadanos no conocen o no son conscientes de este hecho y de quién y cómo crea el dinero circulante. La realidad es que los bancos crean dinero de la nada o, más exacatamente, crean el dinero de forma discreccional a partir de una promesa de devolución por parte del prestatario.
  • El relato sobre el origen del capitalismo como un sistema de libre intercambio entre iguales basado primitivamente en el trueque no se corresponde con la evidencia histórica o antropológica. El mito del trueque, sin embargo, juega un papel importante como elemento legitimador de una «ciencia empírica y susceptible de cuantificacion sobre intercambios comerciales neutrales».
  • La creación de los bancos centrales (controlados de manera efectiva por entes financieros autónomos) representó la institucionalización de ese matrimonio de conveniencia entre militares y grandes prestamistas. Estado y mercados de capitales se retroalimentan en un círculo de hierro destinado a perpetuar una estructura de control al servicio de las élites, y cuyo principal objetivo es la explotación de las clases subordinadas. Los estados siempre se han endeudado para financiar guerras. Con los botines obtenidos, fruto del saqueo y el pillaje, se ha pagado parte de esa deuda en una ecuación que siempre se mantiene en desequilibrio, ante la necesidad de pedir nuevos préstamos. El ejemplo de Hernán Cortés es paradigmático.
  • Si fuera verdad que las deduas siempre deben terminar pagándose los bancos no tendrían ningún incentivo para calcular el riesgo de los créditos que conceden. La realidad es que hay muchísimas deudas que no se pagan, quizás la mayoría y que no todos tenemos que pagar nuestras deudas, solo algunos, generalmente los eslabones menos fuertes de la sociedad. A los más poderosos se les permitirá «refinanciarlas» o «ampliar sus líneas de crédito».
  • Los mercados modernos de capital no operan al margen de los estados. Necesitan, por el contrario, un sistema organizado de represión, policial, judicial y militar, proporcionado por esos mismos estados para poder mantenerse.
  • ¿Qué es una deuda, al fin y al cabo?. Una deuda es tan solo la perversión de una promesa. Una promesa corrompida por la matemática y la violencia. Cuando hablamos de «deuda» como sinónimo de obligación moral de pago ante la cual debemos inclinarnos estamos asumiendo, implícitamente, el lenguaje del poder.

Más información:

Entrevista a David Graeber sobre el libro

Resumen del libro

(#Esta entrada tiene su continuación aquí –> Aprendiendo con Graeber (II): Necesidad de un sistema comunitario de crédito)

A %d blogueros les gusta esto: