Posts tagged ‘alternativas’

mayo 31, 2020

Fragilidad: Principal característica del mundo post covid-19

Esta pandemia va a cambiar cosas de forma irremediable. Ya sabemos que no es la primera ni va a ser la última, no obstante apreciamos en este caso signos de «aceleración» de procesos muy visibles.

1) Los grandes conglomerados económicos e institucionales son «gigantes con pies de barro», empezando por la estructura gubernamental de los EEUU de América. Las noticias de hoy nos hablan de disturbios en distintas ciudades de ese país. Crece la insatisfacción por un trato discriminatorio a distintas comunidades según sus características raciales, lingüísticas o de poder adquisitivo. La desigualdad, la percepción de injusticia, el malestar de la globalización y el mal gobierno son potentes fuentes de fragilidad en sociedades hipotéticamente avanzadas.

2) El maltrato al medioambiente se revela como una posible causa explicativa de múltiples enfermedades que cada vez afectan de manera más palpable a los seres vivos con la consiguiente pérdida de biodiversidad. En el caso concreto de los seres humanos vemos como las patologías respiratorias, las alergias, procesos cancerígenos y, ahora, las pandemias por coronavirus extienden su alcance. La agresión medioambiental, el calentamiento del planeta y la pérdida de calidad del aire, el agua y la tierra son potentes fuentes de fragilidad para la especie humana.

3) La pandemia del covid-19 nos enfrenta también a la aceleración de procesos tecnológicos automatizados que, a su vez, provocan despidos masivos de personas trabajadoras como sucede en las industrias «Nissan» y «Alcoa», por citar solo un pequeño ejemplo. La pérdida de empleo, la precarización de las condiciones laborales y la dificultad para generar nuevos «nichos» de trabajo remunerado son una potente fuente de fragilidad e incertidumbre para todos los seres humanos que dependen de un salario en cualquier país.

4) El aumento combinado del déficit y la deuda (pública y privada) para hacer frente a todos los «agujeros económicos» que esta pandemia nos está dejando sitúa a gobiernos, empresas y particulares ante la texitura de conseguir dinero a toda costa para amarrar su propia supervivencia. Este nuevo dinero solo puede salir de nuevos créditos traídos «del futuro». El aumento del endeudamiento y la necesidad apremiante de pedir préstamos para seguir subsistiendo se convierte en una fuente de fragilidad para gobiernos, empresas y familias.

 

Ante estos 4 motores de fragilidad (debilidad institucional, debilidad medioambiental, debilidad del empleo y debilidad financiera) vamos a ver un mundo post-covid 19 que tendrá que buscar palancas de cambio para encontrar nuevas fortalezas que le ayuden a enfrentar el futuro.

 

1) La fortaleza institucional tendrá que afrontarse potenciando formas de gobernanza internacionalizadas (alterglobalizadoras) más democráticas, que sean fruto de la cooperación entre múltiples comunidades e instituciones. Aunque se redibuje el mapa mundial de las zonas de influencia geoestratégica (con un peso progresivo para China) las amenazas globales solo podrán ser afrontadas de manera exitosa con soluciones combinadas, resultado del trabajo y los flujos de información compartidos, tal como sucede en la investigación científica.

 

2) En cuanto a la debilididad medioambiental la vía de solución tendrá que venir a través de barrios con más espacio para el peatón, con políticas decididas a favor de la descarbonización de la economía, de la descontaminación del aire, la movilidad sostenible y las energías renovables. En este sentido las propuestas emanadas de colectivos ambientalistas nos marcan pautas a seguir para fortalecer nuestra «resiliencia» en un mundo biológicamente interconectado.

 

3) En el apartado de nuestra fragilidad en el empleo y las condiciones laborales precarias de muchas personas el fortalecimiento social deberá ir de la mano de fórmulas de propiedad cooperativa en el suministro de bienes y servicios, en donde las personas que «crean valor» con su empeño diario sean también tenidas en cuenta a la hora de diseñar estrategias empresariales. La corporación debe ser progresivamente redefinida para que el beneficio generado por la actividad económica pueda ser distribuido de forma mucho más equitativa, en nuevos balances contables de activos y pasivos, buscando siempre el bien común. En este sentido herramientas como el ingreso mínimo vital  o la remuneración «en especie» por tareas comunitarias cobran cada vez más sentido.

4) Para el tema del aumento global de la deuda solo cabe, como solución a largo plazo, la renacionalización de parte del sector bancario, para que los préstamos sean gestionados, en una buena parte, por instituciones democráticas bajo control social. Es la hora de poner a funcionar los tipos de interés, la fiscalidad y los magros beneficios generados por los créditos para el disfrute de la sociedad, hora de perseguir con decisión a los paraísos fiscales para que todo ese dinero opaco sea empleado en combatir los estragos causados por la pandemia y en fortalecer los servicios comunitarios (sanidad, educación, justicia…) que dan sostén a la vida.

 

abril 8, 2014

Otra Economía es Posible

La Revista Alternativas Económicas (http://alternativaseconomicas.coop/) ha publicado como número especial de 2014 un interesante trabajo titulado «33 Alternativas para vivir de otra manera». Se trata, nada menos, que de un listado de unas 170 propuestas concretas, agrupadas en 33 sectores, para cubrir nuestras necesidades cotidianas a través de cooperativas y pequeñas iniciativas de producción y servicios desvinculadas de la tradicional lógica capitalista que se nos trata de imponer como único modelo posible. El futuro ya está aquí y está en nuestra mano comenzar a hacer las cosas de otra manera desde ya. Las ideas cubren un amplio espectro de necesidades:

  • Finanzas (Cuentas corrientes, crowdfunding, aval mancomunado personal, seguros, monedas alternativas, títulos participativos)
  • Hogar (Cesión de uso, desahucios, energía, telecomunicaciones)
  • Cultura (Cine, teatro, librerías, medios de comunicación, redes sociales, juegos de mesa, festivales)
  • Consumo (Moda limpia, comercio justo, reciclado, grupos de consumo, producción ecológica)
  • Servicios (Bancos de tiempo, madre de día, residencia de gente mayor, mensajería ecológica, intercambio de casa, compartir coche, bicing, bicis reconstruidas)
  • Laboral (cooperativa, empresa recuperada, coworking)

33 Alternativas para vivir de otra manera

A título de ejemplo dejamos aquí la primera página de las 4 que componen el índice. Recomendamos la adquisición directa o la suscripción a esta destacable publicación

alternativas_1_800

 

enero 30, 2014

Foro Social Mundial de Madrid – 2014

fsm-madrid-2014

Programa FSM-Madrid 2014

 

Entre los días 28 al 30 de Marzo tendrá lugar en el Centro Social Autogestionado «La Tabacalera» (C/ Embajadores 53) de Madrid un Foro Social (FSMM 2014) con las siguientes líneas de trabajo:
• Articulación de las luchas entre diferentes colectivos, grupos, mareas, asambleas y personas a nivel individual.
• Conexión de acciones, luchas y resistencias a nivel local en un marco de cambio global.
• Creación de relaciones y redes a nivel local, nacional e internacional.
• Construcción y visibilización de alternativas.

Entre los numerosos grupos que están mostrando implicación en la organización de este evento podemos destacar a UMOYA, Asamblea Popular de Arganzuela, Comité Oscar Romero, Mujeres de Negro, Asamblea 15M Tetuán, Economistas sin Fronteras, OXFAM, Alternativas desde Abajo, Ingenieros SinFronteras Madrid, Fundación de Cultura Islámica, Asociación ECOSTJ, Colectiva Generando, Tabacalera y personas independientes. Toda la información actualizada con actas, previsión de talleres, contactos, formularios de inscripción, etc., puede encontrarse en la web de la asamblea del Foro Social Mundial de Madrid.

También se encuentra ya lanzado el proceso para el Foro Social Catalán que se celebrará entre los días 11 al 13 de Abril en Barcelona.

¡Adelante compañer@s!. ¡Sí se puede!. Otro Mundo es Posible.

enero 3, 2014

Apuntes básicos para crear la Democracia en el siglo XXI

alternativas_desde_abajoYa estamos en 2014 y es un buen momento para recapitular brevemente el conocimiento adquirido en estos últimos años sobre las carencias estructurales de nuestra sociedad y sobre las líneas de acción necesarias para construir una democracia real. En campos como la representatividad, las finanzas, la ecología, el trabajo y la manera de admnistrar los recursos la confrontación entre los intereses de las élites y los de las mayorías sociales se ha hecho más y más visible, creando un frente de resistencias con grandes y sorprendentes líneas comunes en los cinco contienentes. Desde Brasil hasta Egipto, desde Bahrein hasta Islandia un pulso contra la opresión no ha dejado de sentirse, dibujando tres grandes ejes de propuestas para la emancipación de los pueblos y para la transición hacia un cambio de época.

1. Democracia participativa. Frente a la crisis de representatividad de los sistemas políticos tradicionales se han abierto demandas claras de democracia directa, que ayuden a superar el estado permanente de minoría de edad impuesta a la ciudadanía y su tutela forzosa por parte de conglomerados partitocráticos delegados que nunca respetan los compromisos adquiridos en periodos electorales y que solo sirven a los intereses de lás élites económicas que detentan el poder de forma totalitaria, en lo que ha venido a llamarse «feudalismo financiero». Este nuevo poder del pueblo, en el que las nuevas tecnologías pueden servir de ayuda, está comenzando a ensayarse en forma de iniciativas legislativas ciudadanas, wikiproyectos legislativos, consultas vinculantes, listas abiertas con referendums revocatorios de mandato, reformas de leyes electorales para la democracia inclusiva, consejos deliberativos, asambleas populares con capacidad de autogestión, procesos transparentes de rendición de cuentas, blindajes normativos contra la corrupción, gestación de nuevas soberanías y empoderamientos ciudadanos, organizaciones políticas horizontalistas o presupuestos participativos.

2. Economía al servicio de las personas. El segundo eje de confrontación y de construcción de alternativas está apuntando con fuerza al terreno de la democracia económica y al desarrollo de un nuevo concepto de banca pública, ética y colectiva, con una auditoría profunda de la deuda pública frente a la socialización criminal de la deuda privada, con iniciativas de renta básica universal, con nuevas monedas complementarias, con la persecución comprometida de los paraísos fiscales, la limitación de grandes patrimonios o las cooperativas integrales de producción y consumo.

3. Gestión del procomún. Frente a la mercantilización agresiva de las bases indispensables para la vida (sanidad, educación, alimentación, vivienda, recursos naturales, conocimiento) se abre paso con fuerza la idea de que sin una gestión común, compartida, responsable y democrática de lo que es de tod@s no será posible la construcción de un futuro sostenible para el planeta. Más allá del Mercado y del Estado está lo Común (mares, ríos, montañas, subsuelo, aire, lenguas, cultura, tierra, saberes…) Poner el control y la posesión de todo eso en manos de unos pocos es visto cada vez más como el inicio de la más terrible de las dictaduras y por ello no va a ser permitido. La gestión del procomún también incluye una perspectiva ecológica y sosteniblemente decrecentista del uso de las energías y de los recursos materiales no renovables. Una visión redistributiva de los bienes disponibles y de las obligaciones propias de su conservación, comenzando por el reparto justo del trabajo y del salario, que supere las tradicionales visiones jerárquicas, etnocéntricas y patriarcales, se abre camino en nuestro imaginario colectivo.

Estos son los grandes retos y las vías de solución que tenemos por delante. «Sí se puede». Entre todas y todos vamos a construirlo en los próximos años. Feliz 2014

PD. Esta entrada está inspirada en el muy recomendable documento «Cambio de época. ¿Cambio de rumbo?» de los profesores Jesús Sanz y Oscar Mateos.

abril 5, 2013

Diez ideas para empezar a liberarnos del control y la explotación capitalista

(Esta entrada surge como respuesta antagonista al decálogo para ejercer el control y explotación de las masas)

  1. No discrimines ni desprecies a nadie por causa de su género, etnia, religión, profesión o identidad nacional. Se crítico, infórmate e investiga sobre quién y cómo genera las crisis económicas y sociales, exigiéndole responsabilidades a los verdaderos culpables.
  2. Defiende lo que es de tod@s, el procomún, la ecología, los servicios sociales básicos y universales o la renta básica de ciudadanía, opononiéndote con fuerza al robo que supone la apropiación y la privatización del patrimonio colectivo de nuestra especie por parte de las élites. Exige un nuevo tipo de dinero, sometido al control democrático, que sitúe la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas y la instauración de una Banca pública y ética como máximas prioridades políticas.
  3. No sucumbas a los cantos de sirena que provienen de la apelación al endeudamiento. Exige la auditoría de toda la deuda pública ya que la mayor parte de ella se ha generado de una manera ilegítima, sin el consentimiento de aquellos a los que se les va a exigir su devolución.
  4. Haz un uso extremadamente reflexivo de tu tiempo de ocio y no permitas que los entretenimientos vacíos o nocivos narcoticen tu conciencia. No toleres que estas formas de falsa anestesia social (deportes de masas, fiesta de los toros, telebasura, drogas…) se endosen con cargo a la deuda pública.
  5. Repudia los juegos de azar e identifícalos como lo que realmente son: Un arma al servicio del poder.
  6. Exige que se investigue hasta el fondo los orígenes financieros e intelectuales de todos los actos de violencia que se ejercen contra poblaciones indefensas. Busca la verdad y cuestiona las interpretaciones oficiales.
  7. Defiende al trabajo y al trabajador@ frente a la explotación de los ricos, entendiendo que solo a través de la disminución de la jornada laboral podrá llegarse a un reparto justo de las tareas productivas y reproductivas necesarias para el progreso de los pueblos.
  8. Denuncia todos los abusos y atrocidades cometidos por el poder y por las fuerzas represivas a su servicio. Exige una justicia reparadora frente a las agresiones que cada día sufren las personas que pelean en la defensa de la dignidad de los pueblos.
  9. No caigas en la trampa de legitimar la desigualdad social. Defiende la justicia distributiva y la equidad en el disfrute de los bienes disponibles y, sobre todo, exige el reparto horizontal del poder como única vía para conseguir la emancipación y el empoderamiento de las personas sencillas frente a la dictadura de las élites.
  10. Desactiva racionalmente la manipulación de la información que los grandes medios comerciales realizan, siempre al servicio de escondidos intereses particulares. Contrasta las fuentes, rastrea los medios alternativos, se crític@ y busca la formación de tus propias respuestas políticas a los grandes problemas sin dejarte arrastrar por conclusiones prefabricadas. Tomemos el mando. Desarrollemos toda la potencia de nuestra inteligencia colectiva y de nuestra acción coordinada al servicio de la supervivencia equilibrada de la especie y del planeta.

libertad

marzo 30, 2013

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales – FSMundial Túnez 2013

people-gather-for-the-world-social-forum-2013-in-tunisTúnez, 29 de marzo de 2013.
Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde el África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.
En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza. Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.
Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Magreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas. Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.
Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los líderes de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista. Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo.

Por eso, luchamos:
* Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.
* Luchamos por la anulación de la deuda ilegítima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.
* Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
* Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.
* Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
* Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haiti, Libia, Mali y Siria. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en Palestina, el Sahara Ocidental y en el Kurdistán.
* Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros terrritorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica. Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.altermundismo
* Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en el derrocamiento de la lógica capitalista. Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización. (Fecha a definir).
Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista. Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo. ¡Viva la revolución!, ¡Viva la lucha de todos los pueblos!.

febrero 17, 2013

Proyectos de autogestión en el mundo del trabajo

cooperativismoEn contraposición con el extremado control organizativo que reina dentro del reducido ámbito de la gran empresa capitalista podemos contemplar en nuestros días una total ausencia de planificación en la producción global de bienes sociales. Un magnífico ejemplo de ello puede ser la producción de vivienda. El sistema capitalista no se encargó de planificar cuántas de ellas eran realmente las requeridas para cubrir las necesidades de la población. Nos contaron que el mercado lo haría por nosotr@s pero los hechos demuestran que el capitalismo no se mueve en función de las necesidades básicas de las personas sino, exclusivamente, por el afán de lucro ilimitado para un segmento muy reducido de la humanidad. Es de esta manera como se crean infinidad de “burbujas de sobreproducción”, que llenan el mercado de bienes invendibles mientras la mayor parte de la población se enfrenta al hambre y la miseria al verse privada progresivamente de sus empleos y sus ahorros. En esos momentos la propiedad capitalista se interpone violentamente entre los trabajadores y sus medios de subsistencia, demostrándose empíricamente que el fin último del sistema no es la satisfacción de necesidades vitales globales, la producción racional de bienes, ni siquiera la reproducción elemental de la vida sino, única y exclusivamente, el lucro monetario acumulativo de las élites propietarias. Las casas siguen estando ahí, pero el sistema no permite que sean habitadas por quienes las necesitan, los alimentos siguen estando disponibles en grandes cantidades pero no es permitido consumirlos. ¿Es posible un mayor grado de ineficiencia, despilfarro e irracionalidad en un sistema de gestión social?. La única solución, llegados a este punto, es darle la vuelta a las prioridades, poniendo por delante el reparto, la equidad, la horizontalidad organizativa o nuestra simple reproducción ecológica en detrimento del lucro monetario y su correspondiente acumulación.

Y es precisamente esto lo que ya están llevando a la práctica infinidad de pequeñas iniciativas de auotogestión en el mundo del trabajo y el consumo. Aparecen asociaciones horizontales de trabajador@s/consumidor@s que se relacionan bajo principios cooperativos en múltiples ámbitos de la vida que van desde la agricultura a la educación, pasando por el ámbito de los cuidados, el consumo, la energía o la cooperación integral. Uno de los principales objetivos, en este tipo de iniciativas, es hacer desaparecer en la mayor medida posible a los intermediarios, estableciendo una relación directa equitativa entre el productor del bien o servicio y el demandante del mismo. Se pretende, de esta forma, que el fruto del trabajo vaya directamente al trabajador@ sin que nadie se lo expropie por el camino. Los mayores expropiadores del valor asociado al trabajo ajeno son actualmente los bancos privados, las grandes superficies de distribución o las gigantescas empresas que tienden a controlar en su exclusivo beneficio enormes espacios de intercambios, expulsando de ellos a cualquier pequeño productor o comerciante. Esto se realiza mediante un proceso ascendente de concentración y oligopolio que para los grandes siempre resulta insuficiente y que genera enormes bolsas de hambre, deuda, miseria y escandalosa desigualdad en cada vez mayores masas de población, empujadas hacia el abismo de la más absoluta degradación humana o, en muchos casos, al suicidio inducido.

Esta característica de la nueva producción significa el alumbramiento de un mundo alternativo desde el punto de vista filosófico, jurídico, político, cultural e ideológico, en donde prima el reparto frente a la acumulación, el pequeño productor frente al grande, el trabajador frente al especulador, la horizontalidad frente al verticalismo y, en definitiva, la protección de la vida frente al instinto ciego y asesino del capital. Gracias a tod@s los que estáis construyéndolo cada día.

enero 15, 2013

Foro Social Mundial Túnez 2013: Ejes Temáticos

fsm-2013-tunez-logoEl pálpito de un nuevo e ilusionante FSM se siente ya cercano. Será del 26 al 30 de Marzo en Túnez. Estos serán sus 11 ejes temáticos, en torno a los cuales se desarrollarán sinergias y construcciones colectivas para un futuro compartido. La inscripción de actividades en el FSM 2013 en Túnez está abierta hasta el 20 de enero, a través del sítio http://www.fsm2013.org/es/registration.

1- Por una profundización radical de los procesos revolucionarios y de la descolonización en el sur y en el norte a través de nuevas expresiones sociales contra las dictaduras políticas y del mercado, y para el restablecimiento del derecho de los pueblos a decidir sobre su soberanía, sus recursos y su futuro.

2- Por un mundo sin hegemonías ni dominaciones imperialistas ejercidas a través de la deuda o de los tratados de libre comercio como herramienta de empobrecimiento, de la apropiación de riquezas y de la sumisión de los pueblos, de las sociedades transnacionales y del capital financiero, de la opresión patriarcal y de las desigualdades sistemáticas, y todo eso a causa de las políticas sociales neoliberales que son como máquinas de guerra contra los pueblos.

3- Por la construcción de nuevos universalismos -como respuesta a la crisis de la civilización y a la mercantilización de la vida-, fundados en la justicia medioambiental y el acceso universal y durable de la humanidad a los bienes comunes, la preservación del planeta como fuente de vida, en particular de la tierra, el agua, los bosques, las fuentes de energía renovables y de la biodiversidad, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, nativos, originales, autóctonos, y de las diásporas, de sus culturas, identidades, territorios, lengua y saberes.

4- Por una sociedad humana fundada sobre los principios y los valores de la dignidad, de la diversidad, la justicia y la igualdad entre todos los seres humanos, independientemente de su género, su cultura, la edad, las incapacidades, las creencias religiosas, y sobre el respeto de los derechos individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales; y por la eliminación de toda forma de opresión y de discriminación basadas en el racismo, la xenofobia, el sistema de clases y la orientación sexual, entre otros.

5- Por la libertad de circulación y de establecimiento de todas y todos, en particular de los inmigrantes y de los buscadores de asilo, de las personas víctimas del tráfico de humanos, los refugiados, los pueblos indígenas, originarios, autóctonos, tradicionales y nativos, de las minorías, los pueblos bajo ocupación, los pueblos en situación de guerra y conflicto y por el respeto de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales.

6- Por la justicia cognitiva: Por el derecho inalienable de los pueblos al patrimonio cultural de la humanidad, por la descolonización del pensamiento y la democratización del saber, de la cultura, de la comunicación y las tecnologías, y por el fin de los saberes hegemónicos y de la privatización de los saberes y la tecnología, y por un cambio fundamental del sistema de derechos de la propiedad intelectual y de la investigación científica.

7- Por la construcción de procesos democráticos de integración y de unión entre los pueblos, para que lleven a cabo sus aspiraciones a la dignidad y al bienestar, y que sean la respuesta a las estrategias de división y de hegemonía, y por la generalización de prácticas y de formas de solidaridad que refuercen la cooperación entre los pueblos.

8.- Por un mundo en paz en el que no exista la guerra como instrumento de dominación económica, política y cultural, ni las bases militares ni las armas nucleares, y en el que se respete el derecho de los pueblos a disponer de sus recursos, y protegiendo a los que viven en territorios ocupados, sin estado o en conflicto.

9.- Por un mundo democrático que garantice, sin discriminación, la participación de todos y todas en la vida y decisiones políticas y económicas en todos los niveles, local, nacional e internacional, en el marco de instituciones y de modelos de gobierno realmente democráticos, incluido el sistema de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales.

10.- Por la construcción de alternativas al capitalismo y a la mundialización neoliberal reguladas sobre la base de los principios de cooperación, de justicia fiscal y de la redistribución internacional de la riqueza, centrados en las necesidades fundamentales de los pueblos, privilegiando las nuevas maneras de producción, de consumo y de intercambio, utilizando las energías no nucleares y renovables, y prohibiendo los paraísos fiscales.

11.- El futuro del Foro: Por una reflexión colectiva sobre los movimientos sociales, el sentido de las nuevas luchas, además del proceso del Foro Social Mundial en él mismo, las perspectivas y estrategias a seguir para garantizar la realización de otro mundo posible y urgente para todos y todas

noviembre 28, 2011

La Economía del Bien Común, una propuesta de transición

julio 2, 2011

Movimiento 15M: 22 propuestas

Para los que dicen que el movimiento 15M no tiene propuestas y solo indignación, aquí van 22:

(Breve resumen del documento de 30 páginas: doc PROPUESTAS ABIERTAS GRUPO ECONOMIA – ACAMPADA SOL – 15M – 15-06-2011 (1) )

1. CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MARCO DE RELACIONES LABORALES CONSENSUADO DEMOCRÁTICAMENTE POR LA POBLACIÓN.
Optamos por construir un nuevo marco de relaciones laborales consensuado democráticamente por la población. Entre tanto, exigimos la derogación de los aspectos de la última reforma laboral y de las pensiones que signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones.
2. REDUCCIÓN EFECTIVA DE LA JORNADA Y DE LA VIDA LABORAL.
Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral hasta cumplir todas las necesidades de empleo de la población como medida efectiva de redistribución de la riqueza y de todos los trabajos; así como el cumplimiento de los derechos laborales en su integridad.
3. AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL Y REGULACIÓN DE SALARIOS MÁXIMOS.
Aumento del salario mínimo, estableciéndose una equiparación a nivel europeo y una correspondencia real con las condiciones de vida (precio de vivienda, alimentos, transporte, etc.) mejorando su capacidad adquisitiva. Regulación de salarios máximos y rentas no salariales.
4. DACIÓN EN PAGO PARA SALDAR LA DEUDA HIPOTECARIA DE LAS FAMILIAS EN CONDICONES DE PRECARIEDAD Y PARALIZACIÓN INMEDIATA DE LOS DESAHUCIOS.
Reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estableciendo: Dación en pago para saldar la deuda hipotecaria. Hasta la aprobación de este punto, paralización inmediata de los desahucios de personas en situación de precariedad. Un organismo tasador público independiente. Un límite máximo de 20 años para la consecución de un crédito hipotecario, nunca superando el 60 % del valor de tasación.
5. CREACIÓN DE UN PARQUE DE VIVIENDA PÚBLICO EN RÉGIMEN DE ALQUILER SOCIAL.
Creación de un parque de vivienda social en régimen de alquiler a partir del stock de viviendas vacías. Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona.
6. PROHIBICIÓN DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO EN EMPRESAS CON BENEFICIOS.
En empresas con beneficios (especialmente multinacionales con beneficios millonarios) tanto en los casos de reducciones/suspensiones de jornada como en los de despido, que sean estas las que asuman el coste de la prestación por desempleo, liberando al Estado de dicha carga. Así mismo, que en los casos de despidos masivos no se admita la reducción de la indemnización a percibir por los trabajadores.
7. INCREMENTO DE LOS INGRESOS FISCALES MEDIANTE LA PROFUNDIZACIÓN EN LA PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA FISCAL Y LA LUCHA EFECTIVA CONTRA EL FRAUDE.
Aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF. Profundización en la progresividad de la tributación de las rentas de capital.
Reducción progresiva de la imposición indirecta (en impuestos como el IVA) para lograr objetivos de equidad fiscal. Eliminación consensuada en Europa de las SICAV y, como medida a corto plazo, endurecimiento de su sistema de tributación actual. Recuperación de la competencia del impuesto de sucesiones y donaciones, con un tramo exento. Ampliación de medios/presupuestos de persecución para el fraude fiscal, así como dotación de leyes para todo el mecanismo de lucha contra el fraude.
8. SOMETER A REFERÉNDUM VINCULATE UN EVENTUAL RESCATE Y CUALQUIER MEDIDA DE AJUSTE O RECORTE IMPUESTOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Que la crisis la pague quien la ha creado. Someter a referéndum vinculante las opciones de un eventual rescate bancario o cualquier medida o recorte impuesto por organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, o la Comisión Europea, que afecte a la soberanía del país.
9. PARALIZACIÓN INMEDIATA DEL EXPOLIO Y PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO Y REFORZAMIENTO DE UN SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO BAJO CONTROL SOCIAL.
Paralización inmediata del expolio y la privatización de las Cajas de Ahorros. Utilización de las mismas para reforzar un sistema financiero público bajo control social, junto con el ICO y junto con toda entidad que haya sido rescatada con fondos públicos.
10. CONTROL DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENCIA DE LAS ACTIVIDADES BANCARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Subordinación del poder financiero al democrático; transparencia y control democrático de las actividades bancarias públicas y privadas: Separación de actividades de inversión y especulativas. Exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones, tales como el Banco de España, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
11. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS HAN DE ESTAR SUJETAS AL CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS CIUDADANOS DE LA UNIÓN EUROPEA.
Las instituciones europeas deberán regirse por principios democráticos. Las políticas fiscales y monetarias deben estar coordinadas y orientadas al mantenimiento y refuerzo del estado del bienestar y al desarrollo sostenible de todos los países.
12. ABOLICIÓN DE LOS PARAÍSOS FISCALES.
Persecución de la fuga de capitales españoles mediante sanciones a toda empresa que trabaje en paraísos fiscales.
13. IMPOSICIÓN DE UN IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS QUE PENALICE LOS MOVIMIENTOS ESPECULATIVOS.
Imponer impuestos que graven y limiten los movimientos especulativos, promoviendo la economía productiva y la lucha contra el fraude fiscal.
14. CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PRONTO PAGO POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Cumplimiento de la Ley 15/2010 de 5 de julio (de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, que viene a modificar la Ley 3/2004 de 29/12) por parte del Gobierno y el resto de las Administraciones, evitando con ello la ruina y cierre de muchas  pequeñas y medianas empresas.
15. RESTABLECIMIENTO DE LA BANCA PÚBLICA.
Se exige al Gobierno que arbitre los mecanismos para eliminar la mediación de la banca privada en la financiación a pequeñas y medianas empresas a través del único cauce posible; el restablecimiento de la banca pública.
16. EQUIPARACIÓN DE DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
Se exige al Gobierno que realice las reformas legislativas necesarias de forma que se garantice la real equiparación de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, con independencia de su adscripción al régimen general o autónomo y sin que ello represente la minoración de derechos a uno u otro colectivo.
17. IMPLANTACIÓN DEL BALANCE SOCIAL EN LAS EMPRESAS.
Exigimos del Gobierno un plan integral dirigido a fomentar la implantación del balance social en las empresas como medio para fomentar una actividad responsable y mejorar sus modelos de funcionamiento.
18. MORATORIA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA DE PAÍSES TERCEROS CON EL ESTADO ESPAÑOL HASTA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL POR EXPERTOS INDEPENDIENTES Y AGENTES SOCIALES.
Establecer una moratoria en el pago de la deuda externa (bilateral o multilateral) que otros países tengan contraída con el estado español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
19. MORATORIA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DEL ESTADO ESPAÑOL HASTA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL POR EXPERTOS INDEPENDIENTES Y AGENTES SOCIALES.
Establecer una moratoria en el pago de la deuda externa pública del estado español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
20. CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES DE TITULARIDAD Y CAPITAL ESPAÑOL DE LA LEGISLACIÓN MÁS GARANTISTA EN MATERIA DE DERECHOS.
Reivindicamos que las empresas transnacionales de titularidad o capital español deben atenerse en todo momento a la legislación que garantice en mayor medida el respeto de los derechos humanos, sociales, laborales, medioambientales, económicos y de los pueblos, en el país en que actúen (bien sea la legislación española, del país de destino o de rango supranacional). La violación de estos derechos en el extranjero por parte de empresas españolas debe ser incorporada como delito al Código Penal español para poder sancionar los incumplimientos y exigir responsabilidades.
21. IMPLANTACIÓN DE IMPUESTOS GLOBALES ORIENTADOS A LA REDISTRIBUCIÓN PROGRESIVA DE LOS RECURSOS A NIVEL MUNDIAL.
Reivindicamos la implantación de impuestos globales orientados a generar un sistema redistributivo a nivel mundial. Estos impuestos tienen como objetivo la preservación de los bienes públicos globales que afectan a toda la ciudadanía del planeta. Destacamos especialmente el impuesto a las transacciones financieras internacionales, que pretende promover la estabilidad penalizando los movimientos especulativos, y los impuestos que gravan las actividades que afectan al medioambiente y a la preservación de la biodiversidad. La recaudación impositiva derivada de estos impuestos deberá destinarse a los estados de
acuerdo a un sistema progresivo de redistribución global.
22. CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO HISTÓRICO DE DONACIÓN DEL 0,7% DEL PIB COMO AYUDA AL DESARROLLO.
Como medida transitoria hasta llegar a un sistema global más justo, la financiación de la cooperación entre pueblos puede ser una manera de compensar la deuda histórica contraída con estos. Por tanto exigimos que todas las administraciones españolas (centrales, autonómicas y municipales) contemplen partidas presupuestarias para cumplir con el compromiso histórico de donación el 0.7% del PIB a estos fines.

abril 6, 2011

Ser antisistema, una necesidad

marzo 24, 2011

Liberarnos de los juegos de azar: Una medicina social

los juegos de azar, una pieza estratégica para el mantenimiento de la hipnosis colectiva

La legitimación social de la desigualdad constituye un puntal estratégico para el mantenimiento del actual modelo suicida de producción y distribución de los bienes conocido como capitalismo. En otra entrada se analizó esta cuestión fundamental para entender el estado de apatía, sumisión y confusión que parece atenazar a las sociedades hipotéticamente avanzadas en su intento de articular soluciones a la gravísima crisis sistémica que nos asola. Todos somos capaces de ver que las cosas van mal: Guerra, violencia, racismo, explotación, contaminación, adicciones, pobreza, paro… . La lista de los males es interminable pero una férrea tenaza mental nos impide implementar remedios que vayan a la raíz de los problemas. La explicación a esta desconcertante enfermedad social es la legitimación social de la desigualdad y, muy  especialmente, el papel desempeñado por los juegos de azar como mecanismo privilegiado para la perpetuación de esta parálisis colectiva. Ya en otras ocasiones hemos escrito sobre esto.

¿Que pasaría si hicieramos el experimento político de abolir por completo los juegos de azar en, por ejemplo, el estado español?. Nuestra sociedad, repentinamente privada de su principal opio psicológico, sufriría un shock de tal envergadura que, en cuestión de pocos años, quedaría profundamente transformada. En un primer momento la reacción sería de ira y agresividad, como la que experimenta un adicto cuando se le retira la sustancia que le proporciona una falsa «esperanza para vivir». Superada esta fase la sociedad quedaría sumida en el abatimiento, el dolor y la depresión al comprender que su vida, muy posiblemente, se enfrenta a unas expectativas bastante lúgrubes circunscritas a un universo de explotación. La tercera etapa sería la del empoderamiento, la soberanía y  la liberación a través del entendimiento de que solo mediante el apoyo mutuo, la cooperación y la fuerza colectiva podemos alcanzar la verdadera plenitud individual.

La sociedad ecuatoriana, silenciada en los medios de comunicación al igual que la islandesa, nos da una auténtica lección de profundización democrática y de libertad al plantear esta cuestión en un referéndum popular, junto con otras importantes preguntas. ¿Logrará Ecuador convertirse en uno de los primeros países de nuestro entorno libres de juegos de azar?

marzo 7, 2011

Democracia real ya!: Toma la calle 15-5-2011

Muchas plataformas ciudadanas están decidiendo pasar a la acción

Después de varios años de crisis y de inanidad absoluta de la clase política española, en los últimos meses, y al calor de Internet, parece que finalmente están tomando forma multitud de movimientos organizados por la ciudadanía activa con un punto básico en común: denunciar las graves deficiencias e injusticias del actual sistema económico y gubernamental y exigir una democracia real que efectivamente garantice los derechos y libertades de todos.

No obstante, y a pesar de que mucha gente ya tiene conciencia de la necesidad de movilizarse para defender sus derechos, hasta el momento la mayor parte de estas reivindicaciones acaban en manifestaciones o eventos que apenas tienen seguimiento, debido a factores como la desorganización, la resistencia a llevar las movilizaciones desde Internet al mundo real, la dispersión geográfica o el mero desconocimiento.

Para subsanar este acuciante problema y poder mostrar, al igual que en tantos otros países de nuestro entorno, el creciente descontento social, representantes y activistas de varios grupos, blogs y plataformas ciudadanas, unidos bajo la denominación común de “Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana”, se encuentran actualmente trabajando con la intención de organizar una gran convocatoria de protesta, en toda España, previa a las elecciones municipales.

La intención de esta acción común es despertar de forma simultánea y masiva la indignación de la gente, denunciando la penosa situación en la que la ciudadanía se encuentran debido a los severos abusos que están sufriendo por parte de los poderes políticos y económicos.

La movilización se encuentra fijada a las 18 horas del 15 de mayo, y el lema bajo el que se convoca es “Democracia real YA. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Las concretas convocatorias en cada ciudad se irán confirmando gradualmente por los grupos de organización locales. Todos los datos al respecto serán difundidos a través de la web de la plataforma, ¡Democracia real ya!-Manifiesto, que ya se encuentra operativa.

También hay un pequeño video promocional:
http://www.youtube.com/watch?v=nAq273qwnZw

PD. Gracias, Jose, por la información

febrero 15, 2011

Otra forma de hacer las cosas

Rompiendo las cadenas

Están surgiendo diversas iniciativas ciudadanas, muy diferentes entre si, que demuestran que hay un importante sector de la sociedad mundial que no está dispuesto a resignarse ante los atropellos que las castas parasitarias están protagonizando contra la inmensa mayoría de la población. Sólo mencionar el título de algunas pequeñas y grandes rebeliones; casi todas ellas están ya dando frutos y consiguiendo los primeros éxitos tangibles: Movimiento SurAmericano para el Adelanto de la Edad de Jubilación, Movimiento por la Soberanía Democrática de Islandia , Movimientos por la Libertad y la Justicia en el Magreb, Mesas de Convergencia, Iniciativa Debate Público, Campaña para regular la Dación en Pago, Iniciativa Política «Sortu» en Euskadi, Ciudadanos en Blanco, Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales del FSM-2011, Plataformas de Apoyo a la Libertad en Tunez y Egipto… . Otra forma de hacer las cosas es posible. La rebeldía, la constancia y el tesón siempre han sido las armas de los que han renuncaido a las armas.

febrero 13, 2011

Declaración final FSM Dakar-2011

FSM Dakar (Senegal) – 10 de febrero de 2011. Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

No cabe el silencio ante el expolio de los derechos sociales

Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.

Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.

En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.

En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.

En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales.

Denunciamos el rol de los agentes del sistema (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales etc.), que, en búsqueda del máximo lucro, mantienen con diversos rostros su política intervencionista a través de guerras, ocupaciones militares, supuestas misiones de ayuda humanitaria, creación de bases militares, saqueos de los recursos naturales, la explotación de los pueblos, y manipulación ideológica. Denunciamos también la cooptación que estos agentes ejercen a través de financiamentos de sectores sociales de su interés y sus prácticas asistencialistas que generan dependencia.

El capitalismo destruye la vida cotidiana de la gente. Pero a cada día nacen múltiples luchas por la justicia social, para eliminar los efectos que dejó el colonialismo y para que todos y todas tengamos una digna calidad de vida. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida a la crisis dentro del sistema capitalista.

Reafirmando la necesidad de construir una estrategia común de lucha contra el capitalismo, nosotros, movimientos sociales:

Luchamos contra las trasnacionales porque sostienen el sistema capitalista, privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales. Las transnacionales promueven las guerras a través de la contratación de empresas militares privadas y mercenarios, y de la producción de armamentos, reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Exigimos la soberanía de los pueblos en la definición de nuestro modo de vida. Exigimos políticas que protejan las producciones locales que dignifiquen las prácticas en el campo y conserven los valores ancestrales de la vida. Denunciamos los tratados neoliberales de libre comercio y exigimos la libre circulación de seres humanos.

Seguimos movilizándonos por la cancelación incondicional de la deuda pública de todos los países del Sur. Denunciamos igualmente, en los países del Norte, la utilización de la deuda pública para imponer a los pueblos políticas injustas y antisociales.

Solo desde la igualdad y el respeto a la diversidad es posible avanzar

Movilicémonos masivamente durante las reuniones del G8 y G20 para decir no a las políticas que nos tratan como mercancías!

Luchamos por la justicia climática y la soberanía alimentaria. El calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos el “capitalismo verde” y rechazamos las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y el acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos Contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, donde verdaderas alternativas a la crisis climática han sido construidas con movimientos y organizaciones sociales y populares de todo el mundo.

Movilicémonos todas y todos, especialmente el continente africano, durante la COP-17 en Durban, Sudáfrica, y la Río +20, en 2012, para reafirmar los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra y frenar el ilegítimo acuerdo de Cancún.

Defendemos la agricultura campesina que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

Luchamos contra la violencia hacia la mujer que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Movilicémonos todos y todas, unidos, en todas las partes del mundo contra la violencia hacia la mujer.

Luchamos por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Las potencias imperialistas utilizan las bases militares para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales, y promover iniciativas antidemocráticas como hicieron con el golpe de Estado en Honduras y con la ocupación militar en Haiti. Promueven guerras y conflictos como hacen en Afganistán, Iraq, la República Democrática del Congo y en varios otros paises.

Intensifiquemos la lucha contra la represión de los pueblos y la criminalización de la protesta y fortalezcamos herramientas de solidaridad entre los pueblos como el movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel. Nuestra lucha se dirige también contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas, en la que no podremos avanzar sin democratizar la comunicación. Afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y con la participación fundamental de los jóvenes, las mujeres, campesinos y pueblos originarios.

La asamblea de movimientos sociales convoca a fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar dos acciones de movilización, coordinadas a nivel mundial, para contribuir a la emancipación y autodeterminación de nuestros pueblos y para reforzar la lucha contra el capitalismo.

Inspirados en las luchas del pueblo de Túnez y Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un día mundial de solidaridad con el levantamiento del pueblo árabe y africano que en sus conquistas contribuyen a las luchas de todos los pueblos: la resistencia del pueblo palestino y saharaoui, las movilizaciones europeas, asiáticas y africanas contra la deuda y el ajuste estructural y todos los procesos de cambio que se construyen en América Latina.

Convocamos igualmente a un día de acción global contra el capitalismo el 12 de octubre donde, de todas las maneras posibles, rechazaremos ese sistema que destruye todo a su paso.

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!

Nosotras y nosotros venceremos!!!

A %d blogueros les gusta esto: