Posts tagged ‘Banca_Publica’

mayo 31, 2020

Fragilidad: Principal característica del mundo post covid-19

Esta pandemia va a cambiar cosas de forma irremediable. Ya sabemos que no es la primera ni va a ser la última, no obstante apreciamos en este caso signos de «aceleración» de procesos muy visibles.

1) Los grandes conglomerados económicos e institucionales son «gigantes con pies de barro», empezando por la estructura gubernamental de los EEUU de América. Las noticias de hoy nos hablan de disturbios en distintas ciudades de ese país. Crece la insatisfacción por un trato discriminatorio a distintas comunidades según sus características raciales, lingüísticas o de poder adquisitivo. La desigualdad, la percepción de injusticia, el malestar de la globalización y el mal gobierno son potentes fuentes de fragilidad en sociedades hipotéticamente avanzadas.

2) El maltrato al medioambiente se revela como una posible causa explicativa de múltiples enfermedades que cada vez afectan de manera más palpable a los seres vivos con la consiguiente pérdida de biodiversidad. En el caso concreto de los seres humanos vemos como las patologías respiratorias, las alergias, procesos cancerígenos y, ahora, las pandemias por coronavirus extienden su alcance. La agresión medioambiental, el calentamiento del planeta y la pérdida de calidad del aire, el agua y la tierra son potentes fuentes de fragilidad para la especie humana.

3) La pandemia del covid-19 nos enfrenta también a la aceleración de procesos tecnológicos automatizados que, a su vez, provocan despidos masivos de personas trabajadoras como sucede en las industrias «Nissan» y «Alcoa», por citar solo un pequeño ejemplo. La pérdida de empleo, la precarización de las condiciones laborales y la dificultad para generar nuevos «nichos» de trabajo remunerado son una potente fuente de fragilidad e incertidumbre para todos los seres humanos que dependen de un salario en cualquier país.

4) El aumento combinado del déficit y la deuda (pública y privada) para hacer frente a todos los «agujeros económicos» que esta pandemia nos está dejando sitúa a gobiernos, empresas y particulares ante la texitura de conseguir dinero a toda costa para amarrar su propia supervivencia. Este nuevo dinero solo puede salir de nuevos créditos traídos «del futuro». El aumento del endeudamiento y la necesidad apremiante de pedir préstamos para seguir subsistiendo se convierte en una fuente de fragilidad para gobiernos, empresas y familias.

 

Ante estos 4 motores de fragilidad (debilidad institucional, debilidad medioambiental, debilidad del empleo y debilidad financiera) vamos a ver un mundo post-covid 19 que tendrá que buscar palancas de cambio para encontrar nuevas fortalezas que le ayuden a enfrentar el futuro.

 

1) La fortaleza institucional tendrá que afrontarse potenciando formas de gobernanza internacionalizadas (alterglobalizadoras) más democráticas, que sean fruto de la cooperación entre múltiples comunidades e instituciones. Aunque se redibuje el mapa mundial de las zonas de influencia geoestratégica (con un peso progresivo para China) las amenazas globales solo podrán ser afrontadas de manera exitosa con soluciones combinadas, resultado del trabajo y los flujos de información compartidos, tal como sucede en la investigación científica.

 

2) En cuanto a la debilididad medioambiental la vía de solución tendrá que venir a través de barrios con más espacio para el peatón, con políticas decididas a favor de la descarbonización de la economía, de la descontaminación del aire, la movilidad sostenible y las energías renovables. En este sentido las propuestas emanadas de colectivos ambientalistas nos marcan pautas a seguir para fortalecer nuestra «resiliencia» en un mundo biológicamente interconectado.

 

3) En el apartado de nuestra fragilidad en el empleo y las condiciones laborales precarias de muchas personas el fortalecimiento social deberá ir de la mano de fórmulas de propiedad cooperativa en el suministro de bienes y servicios, en donde las personas que «crean valor» con su empeño diario sean también tenidas en cuenta a la hora de diseñar estrategias empresariales. La corporación debe ser progresivamente redefinida para que el beneficio generado por la actividad económica pueda ser distribuido de forma mucho más equitativa, en nuevos balances contables de activos y pasivos, buscando siempre el bien común. En este sentido herramientas como el ingreso mínimo vital  o la remuneración «en especie» por tareas comunitarias cobran cada vez más sentido.

4) Para el tema del aumento global de la deuda solo cabe, como solución a largo plazo, la renacionalización de parte del sector bancario, para que los préstamos sean gestionados, en una buena parte, por instituciones democráticas bajo control social. Es la hora de poner a funcionar los tipos de interés, la fiscalidad y los magros beneficios generados por los créditos para el disfrute de la sociedad, hora de perseguir con decisión a los paraísos fiscales para que todo ese dinero opaco sea empleado en combatir los estragos causados por la pandemia y en fortalecer los servicios comunitarios (sanidad, educación, justicia…) que dan sostén a la vida.

 

abril 16, 2016

Banca pública y democrática: ¿Por qué es indispensable?

El dinero es parte de nuestra vida diaria pero entendemos poco sobre cómo se crea, de dónde viene y quien lo controla, debido a que el proceso ha sido objeto de desinformación por parte de las élites que se benefician manteniéndonos en la oscuridad y lucrándose con un sistema diseñado a su medida. Quién así habla es la abogada estadounidense Ellen Brown cuyos libros intentan precisamente poner luz y ayudarnos a comprender los engranajes de estos cruciales asuntos. Sus conclusiones, perfectamente documentadas, son demoledoras. Las instituciones públicas han ido cediendo el inmenso poder de la creación y puesta en circulación del dinero a un puñado de empresas privadas que lo usan de forma discrecional para implementar las políticas más adecuadas a sus intereses particulares, forzando a gobiernos democráticos a legislar en contra del bienestar de sus propias ciudadanías. Aquí algunas de las ideas contenidas en su importante libro «Telaraña de deuda» (Web of Debt):

telaraña_de_deuda

* La capacidad para poner nuevo dinero en circulación está controlada, de facto, actualmente casi en exclusividad por entidades privadas. Cuando alguien pide un crédito a un banco privado nuevo dinero es puesto en circulación, cantidad que se añade a la masa monetaria que ya existía previamente.

* El Banco Privado no necesita tener “dinero en caja” para emitir ese nuevo crédito, basta contar con la “licencia” del Banco Central para poder hacerlo. El BC (la FED en el caso estadounidense) se compromete a prestar “asistencia ilimitada” a estas entidades privadas para dar respaldo a sus operaciones. Todo el dinero nuevo puesto en circulación lleva asociado un tipo de interés, aunque el suministrado a los Bancos Privados, tiene un tipo real prácticamente de cero.

* Los gobiernos “democráticos”, comenzando por el de los EEUU, han entregado su capacidad de generar y poner en circulación nuevo dinero libre de deuda a este consorcio de entidades privadas, renunciando con ello a su independencia política real.

* Lo que realmente subyace aquí es un conflicto de poder político entre dos instancias independientes: El BC (o la FED en el caso estadounidense) y los gobiernos de las naciones. El primero dice: «Hay que privatizar servicios públicos» mientras los segundos ponen reparos porque saben que si lo hacen perderán votantes. Como la primera instancia es la que realmente controla el poder, las privatizaciones tienden a ejecutarse bajo la amenaza de paralizar los flujos del crédito. La primera instancia tiene poder para sometar a la otra a todo tipo de presiones, amenazas y chantajes, obligándola a aceptar rescates a entidades financieras quebradas mediante el uso de fondos públicos. El resultado final es que los gobiernos terminan por caer pero las políticas económicas persisten debido al sistema asimétrico de distribución de poder realmente existente.

* Los consorcios de bancos privados también tienen el poder de hundir en los mercados el valor de las monedas y otros bienes cotizados de países “hostiles” a sus políticas mediante el mecanismo de las “ventas en corto”. Estos movimientos, ejecutados de forma brusca, pueden crear fuertes crisis inflacionarias en esos países obligados a comprar productos no disponibles en su mercado interior, pero necesarios para la vida de sus gentes. Las “ventas en corto” consisten en órdenes masivas de salida sobre ciertos activos cotizados o sobre acciones que se han tomado prestadas durante horas con el único objetivo de hacer descender su valor mediante una venta rápida. Posteriormente estas acciones o valores son recompradas en el momento oportuno una vez que el chantaje ha sido consumado. Sí, efectivamente, el sistema legaliza el fraude que significa vender algo de lo que realmente no somos propietarios, de igual forma a como los bancos privados están autorizados a poner en circulación un dinero que no tienen.

* Cuando se analizan aconteciminetos históricos, con connotaciones políticas, en los que se produjeron fenómenos de hiperinflacción el pensamiento dominante tenderá a establecer que aquello sucedió debido a un mal gobierno que imprimió y puso en circulación más dinero de la cuenta. Un análisis más detallado nos lleva a entender que en muchas ocasiones fueron precisamente estas “ventas en corto” controladas por una élite financiera privada con poder para la emisión de dinero virtual y crédito masivo, las que provocaron la acaparación, la posterior cascada de ventas, la caída del valor de la moneda del país, el desabastecimiento y la consecuente hiperinflación.

* Una banca pública sería una vía de solución a muchos problemas, comenzando por la posibilidad de financiar a coste prácticamente nulo aquellos productos y servicios orientados a cubrir las necesidades básicas de las personas y a generar empleo de calidad.

* Otra importante ventaja de esta banca pública y democrática sería la de hacer disminuir la presión fiscal sobre la ciudadanía ya que los intereses de los préstamos o comisiones aplicadas por la prestación del servicio financiero podrían revertir sobre las arcas públicas en lugar de sobre las cuentas corrientes de los directivos de la banca privada.

* Una banca controlada democráticamente y orientada en la defensa de los bienes comunes también sería un instrumento de bloqueo sobre las operaciones de “ventas en corto” destinadas a chantajear a gobiernos o parlamentos hostiles a las políticas promovidas por las élites financieras privadas.

noviembre 14, 2015

Aprendiendo con Graeber (II): Necesidad de un sistema comunitario de crédito

sinergia3En el post anterior comentamos, siguiendo las líneas de estudio del brillante antropólogo David Graeber, que la base de la economía en las sociedades del pasado y el presente es el sistema de crédito. Las personas necesitamos crédito y confianza por parte de nuestros congéneres para crecer, desarrollarnos y poner en marcha proyectos de vida. De igual manera a como sucede en las economías familiares y en las comunidades con lazos afectivos más o menos extensos, los miembros mayores ayudan a los más jóvenes, los padres a los hijos, los más fuertes a los más débiles y los más diestros a los menos hábiles, con recursos materiales y/o conocimientos. Se parte de un principio implícito de funcionamiento social consistente en que esta ayuda o «crédito» será devuelto, en todo o en parte, cuando esos individuos, ahora frágiles, se hayan fortalecido. Se trata de un sistema basado en la confianza, no en la coacción, ya que difícilmente unos padres o unos hermanos mayores van a exigir a los menores la devolución de ese préstamo o ayuda en forma violenta. No se trata por tanto de «deudas» sino de compromisos de tipo ético para con el benefactor que, en un sentido amplio, sería la propia sociedad.

Es precisamente su carácter básico y primordial para el desarrollo de cualquier comunidad humana lo que hace que el sistema de crédito no pueda ni deba permanecer bajo el dominio exclusivo de unos entes privados y autónomos que no estén sujetos al control de la sociedad en su conjunto, ni tengan obligación de rendir cuentas ante nadie, excepto ante si mismos. Sencillamente el sistema de crédito es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de grupos oligárquicos, regidos por élites de poder que pueden operar impúnemente al margen de los intereses de la colectividad y del bien común. Siguiendo el saber antropológico, en consecuencia, podemos establecer que no será posible el desarrollo de una sociedad mínimamente sana mientras no se garantice un sistema de crédito comunitario, ético y bajo control democrático. Asimismo no será posible una democracia política real sin una democracia económica que ponga los intereses de la comunidad por encima de las conveniencias de determinados indivíduos y grupos de poder, tal como está sucediendo en nuestros días.

Lo que nos jugamos no es, ni más ni menos, que caminar hacia un horizonte de libertad o hacia un lúgubre futuro de sumisión, dependencia, explotación y autoritarismo bajo el dominio de las élites financieras e industriales. Como complemento a los sistemas comunitarios de crédito serán necesarios mecanismos de contrapesos legales y de reparto de poder que garanticen el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones referentes a la organización económica de la sociedad.

septiembre 11, 2014

Banca Pública bajo control democrático: Un requisito indispensable para salir de la crisis

bancos-dineroLa creación de dinero de la nada por parte de instituciones privadas que no deben dar cuenta de sus acciones ante ninguna autoridad democrática se está revelando como el mayor problema que enfrentan en la actualidad las sociedades modernas. Se calcula que, como bien nos explica el economista Alejandro Nadal, el 95% del dinero existente ha sido puesto en circulación de esta forma. El dinero se genera “a demanda” bajo la aprobación exclusiva de una reducida élite de banqueros con un poder omnímodo. En la teoría económica que se nos impone ideológicamente esto no supone ningún problema ya que, según su fantasioso planteamiento, el dinero es un “agente neutral”, resultando irrelevante cual es la entidad concreta que lo crea. Además la “capacidad de carga” disponible del planeta para producir cantidades crecientes de bienes y servicios que den utilidad a ese dinero tampoco es una variable relevante como parámetro para el cálculo racional de una masa monetaria óptima. Cabría preguntarle a estos ideólogos que si realmente la creación del dinero-deuda es algo neutral e irrelevante… ¿por qué no poner ese inmenso poder en manos de entidades públicas regidas bajo un estricto control democrático y sobre comités científicos compuestos por físicos, biólogos, geólogos y otros científicos que puedan evaluar objetivamente la capacidad de carga del planeta para proveernos de objetos y bienes tangibles?. La respuesta es bien sencilla: La teoría es completamente falsa y ellos saben que, muy lejos de ser irrelevante, el poder para crear dinero de la nada es la brida que controla a todos los demás poderes existentes, incluyendo (por supuesto) al poder político hipotéticamente emanado de las urnas en un sistema parlamentarista liberal.

Una prueba evidente de la falsedad de la teoría de la “neutralidad del dinero y de los bancos” es la crisis sistémica actual. Los agentes privados, encargados de crear el dinero, decidieron conceder ingentes ayudas destinadas a engordar una economía exclusivamente especulativa. Flujo de dinero sin control para “inversiones inmobiliarias”, “acciones bursátiles” y “derivados financieros”. La creación de estas estratosféricas masas de préstamos destinados a bienes desacoplados de las necesidades reales de la población no fueron neutrales porque se volvieron contra los tesoros públicos que se vieron obligados a salir al rescate de esos agentes privados responsables de la puesta en circulación del dinero para evitar su colapso inminente. La realidad ha mostrado de manera evidente que la teoría económica neoclásica está construida sobre una enorme montaña de mentiras y que la banca privada, con su peligrosísismo y exclusivo privilegio de crear dinero de la nada sin control, tiene secuestrada a toda la sociedad y a sus supuestos representantes políticos. De ahí que algunos economistas pidan abiertamente la eliminación de la Banca Privada o que los tesoros públicos presten dinero directamente a las personas y a los pequeños productores, puenteando a los bancos privados cancerígenos. Como nos comentan en la web de economía «el blog salmon» no nos queda otra que. al menos, poner fin al dominio de la banca privada en la creación de dinero.

La exuberancia irracional es otra explicación falaz para justificar el desencadenamiento de la crisis. No hay nada de irracional en la forma de actuar de los grandes bancos privados e inversionistas financieros. Muy al contrario toda su forma de actuar se basa en un cálculo completamente racional orientado metódicamente a favorecer sus intereses elitistas y absolutamente minoritarios en detrimento de los de toda la sociedad en su conjunto y el bien común.

PD. Gracias a Marco Antonio Moreno por las numerosas referencias que sirven de base a esta entrada.

enero 3, 2014

Apuntes básicos para crear la Democracia en el siglo XXI

alternativas_desde_abajoYa estamos en 2014 y es un buen momento para recapitular brevemente el conocimiento adquirido en estos últimos años sobre las carencias estructurales de nuestra sociedad y sobre las líneas de acción necesarias para construir una democracia real. En campos como la representatividad, las finanzas, la ecología, el trabajo y la manera de admnistrar los recursos la confrontación entre los intereses de las élites y los de las mayorías sociales se ha hecho más y más visible, creando un frente de resistencias con grandes y sorprendentes líneas comunes en los cinco contienentes. Desde Brasil hasta Egipto, desde Bahrein hasta Islandia un pulso contra la opresión no ha dejado de sentirse, dibujando tres grandes ejes de propuestas para la emancipación de los pueblos y para la transición hacia un cambio de época.

1. Democracia participativa. Frente a la crisis de representatividad de los sistemas políticos tradicionales se han abierto demandas claras de democracia directa, que ayuden a superar el estado permanente de minoría de edad impuesta a la ciudadanía y su tutela forzosa por parte de conglomerados partitocráticos delegados que nunca respetan los compromisos adquiridos en periodos electorales y que solo sirven a los intereses de lás élites económicas que detentan el poder de forma totalitaria, en lo que ha venido a llamarse «feudalismo financiero». Este nuevo poder del pueblo, en el que las nuevas tecnologías pueden servir de ayuda, está comenzando a ensayarse en forma de iniciativas legislativas ciudadanas, wikiproyectos legislativos, consultas vinculantes, listas abiertas con referendums revocatorios de mandato, reformas de leyes electorales para la democracia inclusiva, consejos deliberativos, asambleas populares con capacidad de autogestión, procesos transparentes de rendición de cuentas, blindajes normativos contra la corrupción, gestación de nuevas soberanías y empoderamientos ciudadanos, organizaciones políticas horizontalistas o presupuestos participativos.

2. Economía al servicio de las personas. El segundo eje de confrontación y de construcción de alternativas está apuntando con fuerza al terreno de la democracia económica y al desarrollo de un nuevo concepto de banca pública, ética y colectiva, con una auditoría profunda de la deuda pública frente a la socialización criminal de la deuda privada, con iniciativas de renta básica universal, con nuevas monedas complementarias, con la persecución comprometida de los paraísos fiscales, la limitación de grandes patrimonios o las cooperativas integrales de producción y consumo.

3. Gestión del procomún. Frente a la mercantilización agresiva de las bases indispensables para la vida (sanidad, educación, alimentación, vivienda, recursos naturales, conocimiento) se abre paso con fuerza la idea de que sin una gestión común, compartida, responsable y democrática de lo que es de tod@s no será posible la construcción de un futuro sostenible para el planeta. Más allá del Mercado y del Estado está lo Común (mares, ríos, montañas, subsuelo, aire, lenguas, cultura, tierra, saberes…) Poner el control y la posesión de todo eso en manos de unos pocos es visto cada vez más como el inicio de la más terrible de las dictaduras y por ello no va a ser permitido. La gestión del procomún también incluye una perspectiva ecológica y sosteniblemente decrecentista del uso de las energías y de los recursos materiales no renovables. Una visión redistributiva de los bienes disponibles y de las obligaciones propias de su conservación, comenzando por el reparto justo del trabajo y del salario, que supere las tradicionales visiones jerárquicas, etnocéntricas y patriarcales, se abre camino en nuestro imaginario colectivo.

Estos son los grandes retos y las vías de solución que tenemos por delante. «Sí se puede». Entre todas y todos vamos a construirlo en los próximos años. Feliz 2014

PD. Esta entrada está inspirada en el muy recomendable documento «Cambio de época. ¿Cambio de rumbo?» de los profesores Jesús Sanz y Oscar Mateos.

septiembre 29, 2013

¿De dónde viene el dinero que nos prestan los bancos?

¿De dónde viene el dinero que nos prestan los bancos privados?. Ante esta pregunta la inmensa mayoría de los sufridos e inocentes ciudadanos contestarían con digno aplomo: «El dinero que nos entregan los bancos procede de los depósitos de los virtuosos ahorradores. El banco es un simple intermediario que presta asumiendo un riesgo». Algunos incluso llegarán a decirnos, orgullosos de su nivel de conocimientos financieros, que «el dinero procede de la emisión de los Bancos Centrales». Desgraciadamente la realidad no es esa en absoluto pero nadie va a contártelo jamás a no ser que tú te pongas a investigar por tu cuenta. La verdad del asunto, por increíble y estrafalaria que pueda parecer, es que los bancos privados crean dinero de la nada y ni siquiera deben pedir permiso para ello. Simplemente fabrican nuevo dinero de forma instantánea, dinero que entregarán a quienes ellos consideran pertienente siguiendo criterios internos completamente subjetivos que solo obedecerán a intereses exclusivamente privados y minoritarios. Por otro lado hay que saber que los Bancos Centrales (que tampoco están sujetos a control democrático efectivo) crean no más del 7% del dinero total en circulación. Es muy dudoso, además, que los bancos privados asuman riesgo alguno ya que si el deudor no paga se quedarán con sus posesiones y, en último término si fuera necesario, la cantidad aún pendiente de cobro será endosada al erario público, mediante transferencia de sus deudas privadas al bolsillo de la atónita ciudadanía. Nadie puede prestar lo que no tiene… excepto los bancos privados en este sistema desquiciado. En algún oscuro momento del pasado el pueblo confiado entregó un inmenso poder a banqueros privados para que dirigieran la economía según sus reglas. Dichos magnates han utilizado ese inmenso poder, concedido por nuestra ingenua credulidad, para esclavizarnos. Nunca nadie en la historia de la humanidad pudo soñar un negocio mejor. Para rematar el invento se prohíbe terminantemente a los gobiernos democráticos utilizar un mecanismo similar para conseguir financiación, obligando a estos a pasar por la misma estafa legal que se aplica a los ciudadanos individuales. Hemos creado una teocracia bancaria, en donde los banqueros ocupan el lugar de jueces divinos, situados por encima de gobiernos y ciudadanos, premiando y castigando a la población según sus caprichos. Es evidente que hasta que no cambiemos las reglas económicas y políticas que rigen este sistema totalitario, garantizando un control público, ético y democrático del crédito, el declive de nuestros derechos como seres humanos está completamente asegurado. Ahora mejor te lo explica el economista Alejandro Nadal Egea, doctor en Economía por la Universidad de París X, y actualmente profesor e investigador especializado en las áreas de teoría económica comparada y economía del cambio técnico.

marzo 12, 2013

Diputado: ¿Estás con las personas o con sus torturadores?

Diputado: ¿De qué lado estás?. Nos quieren hacer pagar una deuda extra que no es la nuestra y tú lo consientes. La vivienda salda la deuda hipotecaria porque así lo dice la ética, la moral y la justicia. Los bancos nacionalizados ya son nuestros porque nosotr@s los estamos sosteniendo con nuestro aval y nuestros impuestos. Ahora queremos controlarlos democráticamente para que estas aberraciones dejen de producirse. Queremos que los que han hundido a los bancos paguen con sus patrimonios, en lugar de recibir premios multimillonarios por sus crímenes. Queremos que los gestores de nuestros bancos tengan salarios normales. Queremos poner los recursos al servicio de las personas porque no falta dinero, sobran ladrones. Los paraísos fiscales están repletos de dinero que nos ha sido robado. Vamos a construir un nuevo sistema basado en la lógica y la racionalidad. Diputado, ¿Estarás con nosotr@s o contra nosotr@s?.

septiembre 12, 2012

15S: No debemos, no pagamos

(Comunicado del Bloque Antideuda, llamando a la manifestación del 15S, al que se adhieren CGT, Izquierda Anticapitalista, Ecologistas en Acción, Cristianos de base, Coordinadora Estatal Feminista, la PAH, la Oficina Precaria, Juventud SIN Futuro, ATTAC… )

La mayoría de la población -el 99%-, especialmente la clase trabajadora y los colectivos sociales más desfavorecidos, estamos sufriendo un brutal y descarnado ataque a nuestros derechos laborales y sociales debido a una crisis inducida y generada por aquellos que nos la quieren hacer pagar. Esta crisis, más allá de económica, es sobre todo un crisis social y ambiental que profundiza en las relaciones de dominación de clases y patriarcales.

(Seguir leyendo)

agosto 24, 2012

¿Bancos centrales o patronales de banca privada?

BCE: Dame el control del dinero y garantízame por ley la protección de la propiedad privada ilimitada. Ahora ya podréis jugar cuanto querais a la «democracia», los partidos, las votaciones, las derechas, las izquierdas y al parlamentarismo.

Para seguir entendiendo la crisis sistémica en la que estamos inmersos no queda otra que intentar navegar por la cara oculta de las palabras, las ideas y las instituciones que cada día aparecen en los titulares de los periódicos comerciales. Una de estas instituciones es el mal llamado Banco Central Europeo (BCE). El nombre nos induce a pensar que existe una cierta dirección política pública, democrática u orientada al bien común, en la línea de lo que podría ser un fondo comunitario de tesorería. Nada más alejado de la realidad. No hay que olvidar que su constitución se asemejó al de una Sociedad Anónima por acciones que no está sujeta a ningún tipo de control por parte de los órganos democráticos de representación popular, llámense parlamentos nacionales o parlamento europeo. El nombre correcto que habría que dar a esta institución es Patronal Europea de la Banca Privada. Como en cualquier institución capitalista el poder se reparte de manera proporcional al volumen de negocio de las entidades que la forman y en nuestro caso esas entidades son «de facto» grandes bancos privados radicados en Alemania y en menor medida en Francia, Holanda y otros países. Su nivel de poder, autonomía de funcionamiento y estatuto jurídico lo convierten casi en un «Estado paralelo» con su propio gobierno soberano, una especie de monarquía europea de las finanzas,  con capacidad de ejercer tutela sobre los territorios colonizados. La segunda institución que ocupa hoy nuestra atención es el mal llamado Banco de España, otro miniestado dentro del estado. El nombre correcto que habría que dar a esta institución es Patronal Española de la Banca Privada. Al igual que sucede en el caso anterior el control es ejercido por los mayores bancos privados radicados administrativamente en el estado español que son Santander y BBVA, seguidos en menor grado por la Caixa. La patronal bancaria anhela una gran concentración empresarial, en donde los tres grandes se quedarían básicamente con todo el pastel del negocio bancario en España, a costa de la desaparición de los pequeños y con la indispensable ayuda de la bolsa común de los españoles de clase media y del resto de ciudadanos europeos que tendrían que cargar con toda la basura financiera generada por el sistema bancario y con el riesgo asociado al inmenso volumen de una deuda empresarial de muy dudoso retorno. Aunque en público se les llena la boca hablando de libertad en privado luchan, sueñan y trabajan por un monopolio totalitario en el que ellos son los emperadores. La patronal bancaria europea y la española tienen objetivos por el momento convergentes, a saber: 1) Garantizar de manera férrea el mantenimiento de su fastuoso negocio particular que consiste en el cobro de los intereses asociados a una deuda que ellos mismos se encargan de estimular partiendo de un capital que solo poseen de manera virtual. 2) Tener libre acceso a la especulación con los bonos emitidos por los tesoros públicos para financiar esa deuda. 3) Lograr la privatización de los servicios públicos básicos del Estado del Bienestar, diluyendo la protección social para aumentar así sus nichos de mercado y la dependencia ciudadana respecto al dinero y la deuda. 4) Alcanzar la privatización de las pensiones para capturar grandes masas de ahorro y liquidez disponible. 5) Disminuir los salarios para seguir estimulando la explotación del trabajo, la generación privada de plusvalía y la espiral del endeudamiento. 6) Garantizar su control hegemónico sobre el poder político.

Como ya sabemos las patronales no han sido creadas para velar por el bien común sino para defender los intereses particulares de las entidades privadas que las nutren y controlan, frente a los intereses de otros grupos sociales. Que no te quepa duda: Su agenda va radicalmente en contra de tus intereses. Esos objetivos están diseñados exclusivamente para elevar los márgenes de beneficio de sus inmensas compañías financieras en el corto plazo, a costa por supuesto de esclavizar progresivamente a los ciudadanos-trabajadores. El argumento que utilizarán retóricamente para justificar sus acciones es la necesidad de que los Estados tengan un “comportamiento de rigor y seriedad fiscal”, demanda, por cierto, que nunca se hacen a ellos mismos. El profesor Navarro nos recuerda y nos explica todas estas falacias. El BCE  inyectó un billón (sí, un billón de euros) a la banca asociada sin ponerles ninguna condición. Era evidente que daba dinero a los suyos. En cambio, exige condiciones leoninas cuando compra deuda pública. Los gobiernos de los distintos países actúan de manera completamente servil en esta opereta como correas de transmisión de las órdenes dictadas desde estas patronales bancarias, es decir desde los consejos de dirección radicados administrativa y fiscalmente en sus respectivos territorios.

En todos los casos los ciudadanos no ocupan otro papel que el de rehenes, comparsas y moneda de cambio entre estos grupos de poder y explotación. Los tiburones capitalistas afilan sus colmillos para coger la mejor parte de la presa, que somos nosotros y nosotras, es decir los ciudadanos que formamos los distintos pueblos de Europa y nuestra capacidad de trabajo-endeudamiento.  En realidad todo el edificio de la supuesta democracia liberal de la que «gozamos» se basa en dos postulados básicos: Inviolabilidad-Primacía de la propiedad individual ilimitada sobre cualquier otra consideración de carácter social o humanitario y monopolio privado en el control de los mecanismos de generación del crédito y la circulación del dinero. Todo un entramdo jurídico-ideológico diseñado en beneficio exclusivo de los grandes propietarios. Las conclusiones son claras: A) La gran Banca privada es un ente totalitario, por completo desconectado del bien común, cuyo crecimiento solo puede ir asociado a la progresiva esclavización del pueblo. B) El capitalismo es un sistema con fallas estructurales insostenibles en el medio plazo, como ya reconocen algunos analistas formados dentro de la propia filosofía del sistema.

Las soluciones pasan por una auténtica Banca Pública, sometida a un riguroso control popular y democrático, y unas nuevas bases legales que garanticen la prevalencia de la protección de los derechos humanos universales sobre los derechos a la acumulación ilimitada de propiedad privada en manos de un cada vez menor número de bancos parasitarios, grandes compañías hipertróficas e individuos acaudalados. Todo el problema se reduce, en definitiva, a una simple cuestión de prioridades. Estamos en una nueva guerra mundial de carácter asimétrico librada por los de arriba contra todos nosotros y nosotras.

mayo 16, 2012

La Solución es otra

SOLUCIÓN: BANCA ÉTICA, PÚBLICA Y DEMOCRÁTICA

Juan Torres López

La solución es otra.

Con carácter inmediato hay que plantear una quita en toda Europa de la deuda existente, que es completamente imposible que se pueda pagar, repudiando la deuda generada por la financiación privada y por la especulación en los mercados; modificar el estatuto del Banco Central Europeo para que financie sin intereses los gastos extraordinarios de los gobiernos (sin perjuicio de que eso deba ir acompañado de un control de las demás circunstancias que provocan un crecimiento inadecuado de la deuda pública que debe limitarse a financiar necesidades extraordinarias o las inversiones que necesita el desarrollo integral y sostenible de las economías); la prohibición de los paraísos fiscales; la puesta en marcha de un plan de lucha contra el fraude en toda Europa y de reformas fiscales progresivas con figuras impositivas que graven las transacciones financieras y particularmente las de carácter especulativo; recuperar el poder adquisitivo de las rentas más bajas para generar actividad, empleo e ingresos públicos; prohibición de la utilización de productos financieros vinculados a las necesidades sociales básicas o a los recursos estratégicos de las economías; y reformas políticas que fortalezcan las democracias el control, social y la participación ciudadana. Aunque, siendo realistas, hay que señalar que para frenar de verdad la deuda pública y no echar sobre las economías una losa insoportable e insostenible en forma de gasto público corrupto y despilfarrador, será necesario a medio plazo avanzar aún más, estableciendo controles de capital para evitar la constante inestabilidad monetaria, desmercantilizando el trabajo y repartiendo el empleo, y configurando nuevos regímenes de propiedad y de derechos asociados a ella para evitar la concentración actual de los recursos y el dominio de los mercados y de la sociedad por los grandes grupos de poder empresarial y financiero.

Ver Artículo completo

Entrada relacionada: El secuestro de la soberanía popular europea: Modus Operandi

abril 26, 2012

Bankia pública, para empezar

Sin BankiaPública permanente, sin que el control del dinero se ejerza por el pueblo de forma democrática y soberana, jamás podremos salir del agujero en el que los criminales nos están metiendo.

Hoy podemos leer en los diarios económicos que el FMI alerta «de que quizá se necesite un mayor apoyo público para reestructurar el sector financiero». «Con objeto de evitar que los costes de resolución sean demasiado elevados para que la industria los pueda soportar, una vez agotadas las opciones para una recapitalización privada, puede ser necesario un mayor recurso a la financiación pública, con el fin de preservar la estabilidad financiera y evitar un excesivo desapalancamiento».

Una vez más los criminales organismos financieros internacionales vuelven a plantear esclavizar al pueblo, como en los peores momentos del feudalismo, quitándole el pan de la boca a los pobres y a los campesinos para engordar la bolsa de los señores del castillo.

La riqueza para quien la produce, la tierra para quien la trabaja y la banca para quien la sostiene, es decir para el pueblo. Banca Pública YA y para siempre. En el caso de Bankia quizás sería cuestión de dejar caer el valor de las miles de viviendas que tiene en sus balances al precio actual de mercado, dejar caer el valor de la acción hasta que quede a su precio real, declarar la entidad en quiebra, respetando solo a los impositores hasta cierta cantidad garantizada. Después, con lo que quede, nacionalizar estableciendo un justiprecio (algo parecido a lo que está haciendo el gobierno argentino con YPF). A partir de ahí , empezar a conceder pequeños créditos bajo criterios de ética y sostenibilidad a microempresas y, finalmente, crear un parque público de viviendas en alquiler con un gran stock de pisos preservados al efecto. Recapitalizando, poco a poco, gracias a los pequeños ahorradores para que la Banca Pública y Ética se haga una realidad.

marzo 15, 2012

Banca Pública: Alberto Garzón explica en el Congreso por qué es necesario crearla

febrero 4, 2012

24F, Toma Tu Banco, #NorescatesaBancos

#24F: ¡No somos mercancía en manos de políticos y banqueros!

La plataforma ¡DemocraciaRealYa!, una de las patas importantes del Movimiento 15M, lanza una nueva acción para el 24F.

Desde aquí todo nuestro apoyo y nuestra energía.

No se puede pedir a los ciudadanos, en aras a la estabilidad del sistema financiero, que acudan a salvar entidades al borde de la ruina por una gestión ineficaz, al mismo tiempo que se le exigen esfuerzos adicionales y pérdida de servicios públicos para, según se les dice, poder vencer la crisis.

  • Cuando una empresa, acuciada por esa misma crisis, entra en quiebra, se disuelve y reparte entre sus acreedores, no es rescatada por los ciudadanos.
  • Cuando un ciudadan@, ahogado por esa misma crisis, no puede pagar la hipoteca, pierde el derecho básico a la vivienda que la Constitución reconoce, y nadie acude a su rescate, sino que se le persigue aún después de haberla perdido.

Los que han llevado a las entidades bancarias a esa situación son los mismos que financiaban viviendas por encima de su valor con dinero que no tenían y asumían riesgos delictivos en aras a continuar su lucrativo negocio de extorsión. Ellos son quienes deben responder por el inmenso daño causado, no los ciudadanos. Los mismos accionistas y directivos que en su momento se forraron son los que ahora deben soportar las pérdidas de sus compañías.

Los rescates directos de la CAM, del Banco de Valencia, de la Caja Castilla la Mancha o CajaSur, elevan en otros 12.000 millones de euros los empleados en salvar entidades crediticias. Estas operaciones sirven también para avalar indirectamente a otras muchas entidades financieras y a los grandes bancos privados, premiando en definitiva a los principales causantes de la crisis.

Democracia Real Ya quiere denunciar expresamente esta indignante situación exigiendo:

  • El cese inmediato de los rescates a los bancos con dinero público.
  • La depuración de todas las responsabilidades económicas o penales derivadas de la mala gestión de los gestores de las entidades rescatadas.
  • La entrada en los consejos de administración de las entidades rescatadas para intervenir en su gestión y tutela, dando así respuesta a la necesidad de tener una banca pública que compense los desequilibrios mostrados por la actual banca privada, concediendo por ejemplo préstamos a bajo interés a empresas que muestren proyectos viables y compromisos de estabilidad laboral ante sus empleados.
  • Utilizar el parque de inmuebles de las entidades rescatadas para promover alquileres a bajo coste para los más necesitados, descargando así al erario público del peso del rescate.

Porque los ciudadan@s no somos mercancía en manos de políticos y banqueros, porque ya basta de pagar las crisis de otros, para que paguen los que nos han llevado hasta aquí.

¡Democracia real Ya! ¡Unid@s por un cambio global!

http://norescatesabancos.democraciarealya.es/

julio 11, 2011

StopDeshaucios, Banca Pública, Vivienda digna

La paralización de deshaucios es una ola que sigue imparable gracias al trabajo de miles de activistas anónimos, coordinados desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y la Plataforma Por una Vivienda Digna. Estas dos asociaciones, apoyadas por las Asambleas del 15M y por innumerables colectivos de carácter vecinal, sindical, ecologista, pacifista, libertario, feminista, humanista, comunista, religioso o simplemente altermundista están desarrollando una impresionante tarea. Aquí un pequeño ejemplo de cómo se para un deshaucio. En el minivideo podemos ver a niños, jóvenes y ancianos unidos en una lucha común por la justicia:

Otros muchas intervenciones similares están programadas para los próximos días. ¿Por qué se hace esto?: Porque “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.” ¿Es el manifiesto de un peligroso grupo antisistema?. No, simplemente es el Art. 47 de la Constitución Española de 1978.

Si existe una eduación pública y una educación privada, una sanidad pública y una privada … ¿por qué no una banca pública y una privada?. La respuesta al enigma hay que buscarla en las palabras que el banquero Rotschild pronunciara hace ya dos siglos: «Dadme el control sobre el dinero y ya no me importará quién haga las leyes». Este es el gran objetivo de la banca privada, los fondos de inversión y los grandes lobbys especulativo-financieros desde hace décadas y, por el momento, lo han conseguido.

Actualmente el Estado ha pasado a convertirse en un ógano de gestión al servicio de estos lobbys especulativos. El aparato del Estado hoy no es más que una estructura de control ejecutivo gobernada por la Banca Privada y por los grandes directivos de las corporaciones. Es así como se explica la sumisión de los «poderes públicos» a los intereses de las élites especuladoras. Ahora el juego está quedando destapado y la soberanía popular tiene el reto de arrancarle progresivamente el poder al monstruo.

Tasadoras públicas, Dáción en Pago, Vivienda Pública de Alquiler y BANCA PÚBLICA son los primeros objetivos indispensables para que la Democracia comience a hacerse realidad, es decir para que el vaticinio de los Rotschild comience a revertirse.

febrero 17, 2011

Especulación frente a desarrollo humano

Por Arturo Viloria (Partido Humanista)

Si existe Sanidad Pública o Educación Pública... ¿Por qué no Banca Pública?

Algunos colectivos de afectados han tomado ya la iniciativa y se han atrevido a enfrentarse a los poderosos banqueros, a los Botín y compañía. Es el caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que utilizan las vías legales y también las movilizaciones no violentas y la desobediencia civil ante las órdenes de embargo, es el caso de los afectados por los swaps y los clausulas suelo de hipotecas y creditos. Los jueces estan dando la razon y sentenciando a favor de los damnificados, cientos de miles de familias desahuciadas que pierden su casa y ademas se quedan con la deuda,  cientos de miles de familias y empresas engañadas con cláusulas ilegales.  Incluso casos como el de Jose Luis Burgos, que estuvo en huelga de hambre frente a su sucursal del banco de Santander en Barcelona, y en el que la movilización social ha conseguido que un juez paralizara la subasta de su casa.

Pero esto amigos es solo el abuso de los bancos, si nos quedamos y nos damos por satisfechos con eliminar los abusos, que ya sería una gran cosa, sería insuficiente. Sería como cuando se decía que a los esclavos hay que tratarlos bien.  No se cuestionaba la esclavitud, no se veía repugnante que una persona no pudiera decidir en ningún aspecto sobre su vida, que fuera propiedad de otra. Solo se pensaba que no había que maltratarles con castigos físicos “injustificados”.

Los bancos no solo cometen “abusos”, lo peor, son los “usos”: los bancos y los mercados actualmente están dictando las políticas que los gobiernos de medio mundo siguen sin ningún cuestionamiento. Son los responsables de que vivamos en un mundo que sufre cada vez más desigualdad, cada vez mas pobreza, cada vez menos derechos, cada vez mas concentración de poder en manos de unos pocos, y cada vez mas violencia de todos los tipos para las poblaciones del mundo. Y a cambio de esto no aportan nada. En la economía real, de la producción, la especulación hace de aspiradora y saca los recursos fuera del circuito productivo. No lo olvidemos: ya no es compatible el monstruo especulativo con el desarrollo humano. Por eso, no pidamos que traten bien a los esclavos, pidamos que se acabe la esclavitud.

Lee el artículo completo en la web maldistosbastardos

A %d blogueros les gusta esto: