Posts tagged ‘bolsa’

mayo 13, 2011

La lucha contra la desigualdad exigirá el cierre de los mercados especulativos

La postración de Irlanda, la mejor credencial del modelo neoliberal y del efecto de los mercados sobre los países

La población irlandesa cometió el grave error de apoyar al neoliberalismo durante varias décadas y de morder el anzuelo de todas sus mentiras. Las consecuencias de esta apuesta estratégica para ellos ha sido la siguiente: 1- Rebaja de los presupuestos públicos en 15.000 millones de euros, lo que supone reducir drásticamente el gasto social y la inversión, dejando el sector público a merced de la privatización de recursos y derechos. 2- Recortar 25.000 empleos públicos. 3- Reducir los salarios en un 12%. 4- Aumentar el IVA hasta el 23%. 5- Aumentar progresivamente la edad de jubilación hasta los 68 años y reducir el fondo de reserva de las pensiones en 17.500 millones usados para el rescate. 6- Aumentar las tasas universitarias en un 20%. 7- Implementar nuevos impuestos sobre el consumo de agua y energía y aumentar los impuestos sobre la renta.

Los que están muy contentos son sus banqueros que han cometido actos criminales amparados en las leyes neoliberales y que se han ido tranquilos e indemnes, escondidos tras el manto protector de los ahorros y los derechos del pueblo.

Esto es lo que le reserva el neoliberalismo a los estados que deciden abrazarlo. Para que el robo y el expolio pueda articularse es fundamental la existencia de bolsas y mercados de valores.  El ciclo especulativo es simple y brutal: Se decide a qué país pertenecerá la población trabajadora que va a ser objeto del ataque. A continuación entra en acción un concierto para delinquir conformado por corredores de bolsa, calificadoras de riesgo y especuladores. Después de apostar al alza de los valores en bolsa para inflar las burbujas, se precipita una venta masiva de esas acciones y títulos. Por la inercia del mercado, sus precios tienden a la baja y, seguidamente, las todopoderosas calificadoras elevan la prima de riesgo a la cuantiosa deuda del país en cuestión. Los intereses por la obtención de recursos frescos crecen exponencialmente para ‘cubrir el riesgo’ de los especuladores ante la evidente debilidad económica. Esta insolvencia genera el pánico y hunde la bolsa, donde los que antes apostaron al alza hacen su agosto comprando valores a la baja, seguros de que los Estados acudirán con recursos de los contribuyentes a rescatar la economía antes de que ésta se hunda definitivamente. Por eso el rescate viene siempre acompañado de dolorosos ‘planes de ajuste’ que exprimen a la población para arrebatarle los recursos necesarios para pagar a los especuladores. Por eso hablamos de ‘ajustes criminales’. Las ganacias para los especuladores se han edificado exclusivamente sobre la miseria, el empobrecimiento y la explotación de los trabajadores que son simples víctimas de estas intrigas mafiosas y totalitarias.

Sin este mecanismo privilegiado del terrorismo económico la estrategia de saqueo de dinero público a cargo de las élites privilegiadas sería prácticamente inviable, a no ser que se recurriera directamente al uso de la fuerza militar y policial contra la población al estilo de Bahrein, Yemen o Arabia Saudí.

Las bolsas de valores y los mercados financieros actúan también como un potente mecanismo estimulante de la desigualdad social ya que aportan fuentes de financiación y negocio adicionales a las empresas más grandes en detrimento de las oprtunidades de las más pequeñas. Las bolsas y los mercados financieros sirven exclusivamente para hacer más fuertes a los fuertes y más débiles a los débiles. En una democracia económica cambiarán las prioridades. Estas palancas terroristas deberán ser eliminadas y sustituidas por mecanismos inversos de reparto, redistribución y reequilibro de la economía siempre en beneficio de los sectores, empresas cooperativas y trabajadores que necesiten mayor grado de protección por su interés social.

mayo 11, 2011

Empresas del IBEX: Así nos roban los ricos

"Socialización de los costes y Privatización de las ganacias, Esa es nuestra fórmula"

Todas las empresas del IBEX tienen vínculos con paraísos fiscales. Así te roban los ricos, siempre la misma fórmula: Privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Todas estas megaempresas se sirven del dinero público para engrandecer sus negocios: Servicios diplomáticos de representación en el exterior a través de la casa real, infraestructuras de puertos, aeropuertos, carreteras y telecomunicaciones construidas con dinero público para mover sus mercancías, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado para proteger sus propiedades, jueces para salvaguardar sus derechos, préstamos a interés preferencial conseguidos gracias a los «mangerazos» de dinero barato provenientes de los bancos centrales, campañas de publicidad institucional para mejorar la imagen de sus marcas en el exterior, ayudas públicas para prejubilaciones/ERES y un largo etcétera de soportes financiero-fiscales que en última instancia se realizan con nuestro dinero. No contentos aún evaden sus impuestos, un minimo retorno en comparación con todo lo que reciben, vía paraísos fiscales. En Ruanda también se cargó a los hijos de los masacrados con el coste de los machetes que sirvieron para descuartizar a sus padres.

La sangría del empleo también tiene mucho que ver con ellos ya que cada vez que despiden a trabajadores, como ha hecho recientemente telefónica, el valor de la empresa sube en bolsa ante la perspectiva de un aumento de rentabilidad bruta de sus actividades. Son EREs salvajes en compañías con abultados beneficios que se hacen con luz y taquígrafos ante el silencio cómplice de políticos y parlamentarios del partido bicéfalo que aparenta gobernar. Sin embargo no es la gestión de los políticos a sueldo del sistema la que provoca, en última instancia, el desempleo galopante sino la propia lógica de funcionamiento implícita en este sistema capitalista, arma de destrucción masiva contra la ciudadanía mundial. Mientras todo esto sucede (precarización, miseria, paro estructural, desmantelamiento de los servicios sociales, retroceso de los derechos laborales…) los grandes directivos de la «banca de satán» se hacen inmensamente ricos vampirizando nuestro trabajo, nuestros ahorros y los fondos públicos expoliados a través de las cañoneras de las bolsas y sus leyes criminales.

El 15 de Mayo muchos indignados comenzarán a plantarle cara a esta teocracia bancaria y a sus amigos. El Domingo a las 18:00 nos vemos en tu ciudad. Pueblos valientes nos están mostrando el camino.

junio 10, 2010

Economía jonky

¿Cuál es el límite de resistencia del sistema ante la deuda?

Nuestra economía necesita sus periódicos y cada vez más frecuentes chutes de deuda. El decorado bursátil está hoy que se sale, se le ha suministrado una nueva dosis de «polvo blanco» en sus venas financieras. Estas inyecciones provocan su euforia, de la misma forma que el paciente psicótico drogodependiente tiene un fuerte subidón en la fase maníaca de su trastorno bipolar. Quizás mañana o dentro de una semana pasará a sumirse en la más absoluta de las miserias cuando los efectos del jaco hayan desparecido por completo. El bulímico come para calmar su ansiedad, pero después no puede evitar sentirse abatido ante su imparable y patológica obesidad. Las inyecciones de liquidez generan deuda y pasivo en las cuentas de las entidades financieras y, posteriormente, en las de las administraciones públicas. Lo malo de las juergas es que pronto se acaban, queda después la tristeza amarga de la resaca, los vómitos y los vasos rotos. El enfermo sólo escapará de su miseria mediante un nuevo vuelo virtual a través de la ensoñación del crecimiento perpetuo, ese infantil e imposible pacto con el diablo que le mantendría eternamente joven.

El desdoblamiento esquizoide del capitalismo fabuló, hace ya muchos años, la «personalidad jurídica» en contraste con la «personalidad física». Fue un gran invento para cargar los déficits en balances contables que nunca serán imputados al patrimonio del propietario. La doctrina que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias necesitaba su coartada legal que sirviera de blindaje para su estafa permanente a la sociedad. La personalidad física se reservó los placeres obscenos de las más jugosas ganancias a costa de los trabajadores y de sus medios de subsistencia. Para terminar de redondear el crimen el capitalismo creó los paraísos fiscales, donde los psicópatas de cuello blanco esconden el fruto de su expolio.

Pero la economía jonky y sus príncipes están condenados a correr agónicamente para escapar del espectro que amenaza con presentarse al amanecer con intención de cobrar su inmenso tributo. El jonky  cava su fosa autodestructiva. Su escape desesparado sólo le sumerge cada vez más en el tunel de su propio e imparable declive.

junio 3, 2010

Curso práctico de deuda y capitalismo financiero para los no iniciados

Encontré circulando por el ciberespacio esta pequeña historia didáctica para entender el capitalismo financiero y la crisis sistémica. Intenté localizar a su autor/a para citar la fuente, pero no fue posible. Las mejores creaciones carecen de propietario, simplemente son de dominio público.

El capitalismo es deuda

LA CRISIS Y LA DEUDA

>Heidi, una gran empresaria muy dinámica, es la propietaria de un bar en Berlín que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.
>
> Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.
>
> Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.
Un gestor financiero de un gran banco, muy emprendedor, y que trabaja de «broker» en bolsa como asesor de inversiones, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar pueden convertirse pronto en «activos de alto valor», y el banco decide conceder nuevos y suculentos préstamos a Heidi. El gran banco y sus asesores tienen un gran «gran olfato» para los negocios; el incesante movimiento de clientes en el bar está a la vista de todos y es la prueba irrefutable de que el negocio va bien.

En las oficinas del gran banco los directivos convierten estos activos en «bebida-bonos», «alco-bonos» y «vomita-bonos» bursátiles. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como el valor de las acciones sube constantemente la gente prefiere no hacer preguntas. No cabe duda de que estamos ante un «gran negocio», esto promete. Los mercados no pueden equivocarse.

Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son «bonos», es decir, papelitos que «representan» tener valor siempre y cuando los demás así lo crean.

> Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de sus diversos préstamos bancarios; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.
>
> Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque «se comprometían» a pagar sus deudas, pero realmente están sin blanca. Ellos, elegantemente, alegan que «están faltos de liquidez».

> La empresa de Heidi está en bancarrota y convoca «concurso de acreedores». Afortunadamente nuestra gran empresaria tuvo la precaución  de colocar sus balances, con todo sus pasivos, deudas, apalancamietos y pérdidas a nombre de una «persona jurídica» y no de una «persona física» (ella misma). Una buena parte del dinero de los préstamos que le fueron concedidos está a buen recaudo en un paraíso fiscal de nombre impronunciable.

Nota: Y Heidi pierde el bar. El banco se lo queda.
>
> Los «bebida-bonos» y los «alco-bonos» sufren una caída de un 95% de su valor. Los «vomito-bonos» van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%. «Misteriosamente» los bonos que estaban en posesión del broker y de sus amigos más cercanos fueron vendidos un par de días antes del gran hundimiento, obteniendo unas suculentas ganacias.
>
> Las pequeñas compañías que proveían de bebidas y servicios de limpieza al bar de Heidi, y que le dieron un  plazo para los pagos, se encuentran en una situación dramática. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que malvender el negocio a otra compañía de la competencia, mucho más grande. Las limpiadoras inmigrantes que trabajaban para una contrata en régimen intensivo de explotación son despedidas sin cobrar, tras meses fregando los mugrientos cuartos de baño del bar.
Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas, así como el servicio de limpieza, también le fiaban a Heidi, creyendo que cobrarían al cabo del tiempo. Como sólo han podido cobrar una pequeña parte del dinero adeudado, la imprudencia del banco, del broker y de la propia  Heidi se los ha comido a ellos.

Banqueros y especuladores agradecidos fumándose un puro a nuestra salud

Resulta que no había una sola Heidi, sino miles. El gobierno, aconsejado por «los mercados», el FMI y las agencias de rating, interviene pero solo para salvar al gran banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos del arco parlamentario el acuerdo es refrendado en la cámara.
>
> Para poder financiar el rescate del gran banco y salir del paso, el gobierno reduce el salario a los abstemios en un 20%y los pone a trabajar hasta que se les caigan todos los dientes.

Nota: Que es lo que de verdad ha pasado: Con los ingresos y el trabajo de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la soberbia criminal de los bancos, los especuladores y otros golfos. Los ladrones ganan, la gente honrada va a la ruina. Simplemente son las reglas del capitalismo del desastre y de todo el sistema legal que lo sostiene.

PRÓXIMO CAPÍTULO…. ¡AHORA VAMOS A POR VUESTRAS PENSIONES!

Si quieres descargar esta historia en pdf para enviársela a tus amig@s pulsa en el siguiente enlace:

heidi-y-el-capitalismo-financiero.pdf

Share

mayo 30, 2010

La cultura del esfuerzo

Conseguir esto no es cuestión de azar, sino de trabajo y esfuerzo colectivo

En todo tipo de tertulias comprobamos a diario un clamor general que coincide en afirmar la pérdida de la cultura del esfuerzo como uno de los principales problemas que hay que resolver para mejorar nuestras expectativas de desarrollo social. Se sostiene, en este caso con plena razón, que ha habido un cierto declive en la motivación intrínseca de los individuos hacia la realización de tareas que sólo se vean recompensadas tras un largo lapso de tiempo. Entender porqué se produce este efecto en la sociedad actual nos llevará a formular las propuestas adecuadas para comenzar a revertir la situación:

1) Uno de los orígenes principales de esta pérdida de motivación hacia el esfuerzo como medio de obtener objetivos vitales es la fuerte ludopatización de la sociedad. En la vida cotidiana se nos bombardea con múltiples mensajes que nos inducen a pensar que el azar es nuestra esperanza principal de progreso personal: loterías del estado, cupones, quinielas, primitivas, bono-lotos, casas de apuestas on-line, sorteos como incentivo de venta, salones de juego directo, máquinas tragaperras, bingos y un sinfín de propuestas similares nos inundan por doquier. El mensaje es «la vida es una tómbola, juega porque es la principal  y casi única vía para escapar de tus problemas y de tu anodina existencia». La dramática ludopatización de la sociedad es un auténtico torpedo en la línea de flotación de la «cultura del esfuerzo» y es quizás una de las principales causas de su declive. En consecuencia la primera medida efectiva a tomar sería la fuerte reducción o eliminación del asfixiante ambiente ludopatizante que nos envuelve, es decir la práctica prohibición de los juegos de azar. El propio funcionamiento de la economía se ha revestido de este halo de imprevisibilidad, azar, especulación o casino. Grandes fortunas se hacen o deshacen en bolsa en cuestión de minutos a partir de determinadas «apuestas» sobre un determinado valor. ¿Qué sentido tiene esforzarse si hay tantas maneras de hacerse millonario de manera rápida, contundente y sin grandes incomodidades?

2) La sociedad hiperconsusmista que el capitalismo ha construido necesita placeres rápidos e instantáneos. Esperar no entra en el vocabulario del márketing directo y agresivo que nos ahoga. ¿Te gusta? ¡Pués consíguelo ya!. Si no tienes dinero para pagar no te preocupes, te damos crédito. Fruto de esta patologización consumista del individuo nos vemos sumidos en una gigantesca deuda privada. El 85% de la deuda española, así como en el resto del mundo, es deuda privada. Aunque este dato suele permanecer convenientemente velado, las familias deben más que las propias administraciones públicas. Sin embargo esto no parece ser problema para los ideólogos del sistema que siguen induciendo a la gente hacia el consumo y endeudamiento compulsivo. La segunda medida podría ser, por tanto, gravar con un fuerte impuesto todos los gastos publicitarios de las grandes empresas. El nuevo mensaje sería: Consume sólo los productos que necesites y procura ahorrar primero, mediante tu esfuerzo, antes de adquirirlos para no tener que endeudarte. El crédito, tanto para empresas como para particulares, debe ser administrado con gran responsabilidad por instituciones bajo control público. La pura lógica de la cultura del esfuerzo nos dice: «Si quieres gastar ahorra primero».

3) La cultura del esfuerzo no es solo un logro individual sino también colectivo. El sentirse parte integrante de un proyecto compartido constituye un potente factor motivacional añadido para los indivíduos en su propio desempeño individual, como ha demostrado en innumerables ocasiones la Psicología Social. Las comunidades que más han conseguido progresar trabajan de manera cooperativa en la búsqueda de objetivos comunes. Cuando los elementos colectivos se ponen en valor los individuos creamos más y mejor con la ilusión de no defraudar el esfuerzo de los compañeros y la expectativa que estos depositan sobre la calidad de nuestra aportación. En la naturaleza tenemos innumerables ejemplos de este tipo de esfuerzo colectivo, desde la construcción de una colmena por parte de las abejas hasta la elaboración de una enciclopedia del conocimiento humano a partir de una red de unidades colaborativas. La tercera medida para recuperar esta cultura del esfuerzo es la puesta en valor del concepto de laboriosidad colectiva, tan propio de las culturas orientales o de autores clásicos como Kropotkin, que debería ser de lectura obligatoria en los centros educativos.

La ludopatización de la sociedad y la economia, la facilitación compulsiva del consumismo mediante deuda,  junto con el fomento de la despreocupación individualista son las principales causas del socavamiento de la cultura del esfuerzo en Occidente. Nada como la reversión de estos factores desencadenantes para fortalecer este pilar necesario para la construcción de una nueva sociedad más sana, potente, cohesionada y esforzadamente comprometida con su futuro.

mayo 15, 2010

La Banca es el problema

La gente lo ve, se palpa. ¿Has oido hablar de la estafa de los SWAP?, ¿algo sobre lo que está pasando en Mollerusa?. Aquí y allá surgen videos populares como este. No los hacen grandes plataformas ni potentes ONGs, sino el pueblo llano organizado en pequeños pero valiosos movimientos que retratan la vida de manera muy casera, cercana y comprensible para todos. En este caso estamos ante nuevos estilos y grupos que quieren devolver la Política a los ciudadanos, formado por gente con las ideas claras y a los que aprovechamos para felicitar desde aquí por sus magníficas iniciativas: El Partido Humanista

Nuevos conceptos y movimientos comienzan a surgir: «victimas del terrorismo bancario» y «activistas por la no-violencia económica» son solo dos ejemplos. Nuevas webs lo están proclamando alto y claro:

http://www.lossecretosdelosbancos.org

http://www.labancaeselmal.com

http://malditosbastardos.net

Allí podrás leer artículos tan claros y diáfanos  como La Banca es el mal, de Juande Martos.

Share

mayo 13, 2010

Ideas de negocio para un nuevo capitalismo

El nuevo capitalismo, la banca y los mercados realizando su trabajo sobre nuestra piel común

Los mercados no terminan de encontrar nichos apetecibles para seguir acumulando ganancias. Están tristes, las bolsas no ven la manera de volver a disparar sus beneficios y el IBEX perdió de nuevo los 10000 puntos, algo terroríficamente preocupante. Ni siquiera el atraco de esta semana a los trabajadores de la función pública de media Europa y a los pensionistas les ha devuelto la alegría a bancos, especuladores y transnacionales. Los expertos piensan que los inversores están defraudados, esperaban algo más. Ahí van algunas ideas de ejemplo para apuntalar a nuestro decaido capitalismo globalizado («el mejor de los sistemas políticos que nunca haya existido») y devolver la felicidad a estos, nuestros amados y sabios benefactores. Los bancos nos cuidan y quieren lo mejor para nosotros. Todos los sacrificios que nos piden serán por nuestro bien:

– Completar la privatización de la Sanidad y la Educación. Nada como poner precio a estos indispensables servicios para transmitir un mensaje correcto a la ciudadanía, generar negocio y alimentar el motor del crecimiento económico. Eso sí, se dejarían unos pocos centros asistenciales, custodiados por la policía y el ejército, para los pobres desgraciados que no pudieran pagar el servicio. La responsabilidad social corporativa de las macroempresas y franquicias beneficiarias donarían un 0.001% de sus ingresos brutos para el mantenimiento de estos centros de caridad.

– Ponerle un precio de salida a las playas, mediante su correcta parcelación y privatización, vendiéndolas posteriormente al alza en los mercados de valores. Las grandes empresas inmobiliarias y los bancos harían las tareas apropiadas de intermediación y facilitarían los préstamos. Los inversores podrían hacerse con ellas para optimizar su gestión y aprovechamiento comercial. Además constituirían un interesante depósito de valor para los futuros propietarios ya que a la gente le agrada disfrutar de los bienes de lujo, tales como el mar y el sol.

– Ponerle un precio de salida a los órganos vitales de las personas muertas en accidente y venderlos en internet, en ágiles subastas, mediante empresas intermediarias que bien podrían ser las misma que gestionan las apuestas on-line por su amplia experiencia en el sector. Un moderno, eficiente y dinámico mercado de riñones, hígados, corazones, etc. crearía una interesante espiral de crecimiento económico.

– Vender los ríos españoles a empresas transnacionales para su correcta gestión hidrológica, explotación de especies fluviales y comercialización diretca del agua a los ciudadanos. Es necesario poner a trabajar a la empresa privada en la correcta salvaguarda de estos importantes recursos ya que sería suicida que algo tan vital como el agua se dejara en manos del irresponsable sector público.

– Privatizar las pensiones de jubilación mediante planes y fondos en manos de los bancos. Este dinero aportaría la necesaria y perdida liquidez a los mercados.

– En España sería necesario nombrar presidente a Rajoy y a Francisco Camps ministro de economía. Nadie como ellos para sacarnos del marasmo y llevar a los bancos y a los mercados por la senda del alza, el crecimiento y los beneficios.

Ave, Botín, los que van a morir te saludan.

mayo 1, 2010

La banca, los trabajadores y las reglas

Insumisión contra reglas estúpidas, un primer paso hacia la libertad.

Érase una vez un partido de fútbol en el que las porterías no eran iguales. El equipo T tenía que defender una portería de 10 metros, mientras la portería del equipo B sólo medía 1 metro. No es difícil imaginar el resultado, ni cual el equipo que recibe casi todos los goles.

Si las reglas no son justas el resultado está escrito de antemano. Algo parecido está sucediendo en la actualidad en esta pugna entre la banca y los trabajadores. Las reglas de la competición están amañadas en favor de uno de los equipos.

Regla 1: La banca tiene el poder legal de crear dinero de la nada. Sólo es suficente una promesa de pago para que pueda producirse el acto mágico de la creación del dinero. Eso sí, si el trabajador deja de reembolsar el dinero mágico concedido,  la banca se queda legalmente con el bien hipotecado y la deuda sigue existiendo.

Regla 2: La banca puede legalmente cobrar interés por prestar a los trabajadores un dinero que no posee y que ni siquiera existe de forma tangible.

Regla 3: La banca tiene la exclusividad legal para conceder préstamos a los trabajadores y a las instituciones creadas por ellos, incluida una llamada «gobierno democrático».

Regla 4: Cuando un colectivo humano (sea pueblo o nación) intente rebelarse contra estas reglas la banca puede unilateralmente cortarle el flujo mágico de la creación de dinero, cerrándole legalmente el «grifo del préstamo». En este caso dicho colectivo deberá aplicar recortes sociales y «reformas estructurales». (Ver Grecia)

Regla 5: La banca tiene derecho legal a especular libremente en bolsa, e incluso a engañar a sus propios clientes,  para aumentar sus beneficios a costa de la miseria colectiva.

Mientras estas reglas permanezcan el resultado de la competencia entre el equipo Banca y el equipo Trabajadores está decidido. Es hora de cambiar las reglas. Para empezar, aunque solo para empezar, las dimensiones de las porterías.

abril 26, 2010

Todos somos griegos: Tasa Tobin ya!

Banqueros especuladores y gestores cobardes frente a la ciudadanía mundial: Todos somo griegos

Un totalitarismo cobarde y tentacular conocido como «los mercados» amenaza a los trabajadores del planeta.  Ese grandilocuente invento llamado «democracia parlamentaria» se empequeñece en su presencia hasta convertirse en un inocente juguete infantil. Los políticos de Oriente y Occidente palidecen ante él, tornándose simples cobayas asustadas.  La élite de banqueros ladrones y sus sicarios están preparando una tremenda factura a los ciudadanos griegos. Ministros y portavoces de alto rango repiten la canción…»Nosotros no somos como ellos. Ellos no han hecho sus deberes, nosotros sí». ¿A qué deberes se refieren?. Quizás al pago del chantaje terrorista-financiero que los bancos, a través de sus comandos especulativos, nos exigen para concedernos unos meses más de vida. Ellos son los nuevos señores feudales que arrancan las cosechas a los campesinos a cambio de una supuesta protección. Ellos fijan el precio, nosotros ponemos el trabajo.

Todos somos griegos, su «deuda» (según la contabilidad capitalista) es similar a la de un trabajador canadiense, islandés, japonés, francés, alemán, italiano… . Hoy son mujeres y hombres griegos, mañana podremos ser cualquiera de nosotros. «Los mercados» se crecen ante la impunidad de su expolio, pero los ciudadanos cada vez son mas conscientes de que no le debemos nada a esa plutocracia criminal. La realidad es que son esos parásitos los que viven a nuestra costa, son ellos los que nos deben a nosotros. La próxima guerra mundial no incluirá aviones ni bombas. Sólo bancos especuladores contra ciudadanos trabajadores.

Las reglas capitalistas dictan que los beneficios se privatizan y las pérdidas se socializan. Ellos siempre ganan, nosotros siempre perdemos. Estas reglas no sirven, es hora de cambiarlas. Para empezar, la primera medida de choque, una fuerte tasa a las transacciones especulativas (tasa Tobin), aunque por supuesto esto solo sería el principio de la larga marcha hacia la liberación.

abril 18, 2010

Otra receta para aumentar el PIB: Terrorismo controlado

La destrucción y el miedo: Dos bendiciones para la economía capitalista

En el año 2001 las empresas tecnológicas con sede en internet sufrían una debacle. Fue el famoso colapso en bolsa de las empresas «puntocom». La economía de Israel, la más dependiente de las tecnologías en el mundo, sufría un tremendo varapalo con quiebras en cadena de muchas de sus principales compañías. El revulsivo para la economía del país fue la inversión pública en tecnologías militares. La guerra, la amenaza y la presencia terrorista se convertían para ellos en un imprescindible «motor de negocio», en un factor vital para su crecimiento. Nada como la generación de necesidades para abrir nuevos mercados. Poco tiempo después se producía una sorprendente y económicamente interesante cadena de actividad terrorista en todo el mundo: Nueva York, Madrid, Londres, Beirut, Nueva Dehli… Las exportaciones de productos y servicios relacionados con la seguridad y el anti-terrorismo se incrementaron entre un 15% y un 20%. En 2006 las exportaciones israelíes en este sector  alcanzaron el record de 3400 millones de dólares. La industria iba «viento en popa», gracias al espectacular 40% de aumento de la barbarie en 2006. En una demostración aberrante de cinismo algunos de los principales beneficiarios de este aumento de la masacre achacan los atentados a sus enemigos políticos. El negocio es redondo: fuerte subida del PIB en sus economías y «debilitamiento mediático» de sus rivales políticos, todo bien cosido con el hilo de la mentira, la calumnia y la actividad criminal. El terrorismo se constituyó  en una «bendición» para economías privatizadas al servicio de la industria militar. Nada como la guerra para poner en verde los números del PIB y darle alegría a las bolsas de los países deprimidos en la economía capitalista del desastre. La finalización de la «guerra mundial contra el terror» sería una noticia funesta para la columna vertebral de los ingresos de este curioso país y sus principales socios.

Algunos de estos datos están tomados de un libro imprescindible para entender los métodos y objetivos de la ideología capitalista contemporánea:

Naomi Klein. «La doctrina del shock». Paidos. 2007 (3ª reimpresión, 2009)

(Páginas 565-568).

Se trata de una impresionante investigación, rigurosamente documentada, que debería ser manual de lectura obligatoria en todas los centros de educación superior de cualquier país.

marzo 20, 2010

Los planes quinquenales del capitalismo

El conglomerado financiero-capitalista planifica sabiamente la economía mundial y nos conduce por la senda de la libertad

Los planes quinquenales del capitalismo financiero-militar conduciéndonos por la senda de la libertad y la democracia

El cuerpo planetario está sufriendo una trombosis financiero-económica. El poder no fluye, se está coagulando. Los grandes capitales tienden a ganar viscosidad de manera alarmante, haciendo subir la presión arterial de la sostenibilidad eco-social hasta límites críticos. Los organismos internacionales (FMi, BM, OMC, G-8…), controlados con mano de hierro por las grandes transnacionales bancarias, petroleras, farmaceúticas, y armamentísiticas constituyen ya «de facto» un gobierno mundial. Ellas han impuesto su agenda y «su solución» a esta crisis sistémica, aunque sus recetas sólo les protejan a ellos. Su retórica hueca dice que la economía debe ser libre, no planificada. Sólo tendrían que añadir… «Haz lo que digo, no lo que hago».

Los planes quinquenales comunistas serían meros bocetos desdibujados en comparación con el nivel de planificación e intervención sistemática proyectado en los modelos de negocio que desarrollan estas grandes corporaciones, con definiciones exhaustivas de todas las políticas que la compañía debe ejecutar en períodos temporales concretos de una manera completamente vertical y autoritaria, y emanadas desde el cerebro de un reducido puñado de altísimos ejecutivos. Estos planes quinquenales de algunas megacorporaciones pueden incluir, sin género de dudas, intervenciones militares en ciertas zonas del planeta especialmente relevantes desde el punto de vista de los recursos naturales o geoestratégicos. ¿O es que alguien duda de que las invasiones de Iraq y Afganistán no formaban parte de uno de estos planes quinquenales del capitalismo, diseñados al detalle desde meses o años antes del inicio de las operaciones militares?

marzo 9, 2010

El pueblo contra los bancos: Islandeses, primera victoria

Islandia le para los pies a los banqueros

Islandeses parando los pies a los banqueros

El pueblo islandés en referendum decidió, de manera contundente, no pagar la deuda usurera que los bancos pretenden cobrar a la ciudadanía para financiar sus juergas y sus desfalcos.

El resultado de la consulta ha sido considerado una victoria popular en la que la población pudo mostrar su disconformidad con la acción del Gobierno y con el sistema bancario. «No es justo que los contribuyentes islandeses asumamos la responsabilidad de los banqueros».

Este es el ejemplo que debe cundir ante las maniobras mafiosas y la extorsión que los bancos pretenden imponer a la clase trabajadora mundial, con la complicidad de gobiernos sumisos ante sus intereses bastardos. Griegos, irlandeses, letonios…pueden ser los próximos. Meteros por donde os quepa vuestra deuda odiosa y tramposa.

No son los islandeses, los griegos o los irlandeses los que tienen problemas de deuda sino una serie de bancos privados con domicilio coyuntural en esos países. Los bancos intentan transferir «su problema» a la ciudadanía de esos estados, de la misma forma que un cáncer transfiere «su problema» al cuerpo que lo aloja.

Ya está bien de chantajes y amenazas. Si queréis ayuda cread un fondo solidario para que compenséis mutuamente vuestros desfalcos. En último término, directivos sinvergüenzas, afrontad con vuestro inmenso patrimonio personal los butrones que vosotros mismos habéis generado. No pretendáis que los trabajadores asuman vuestros robos, agujeros y vaciados de caja.  Contratad una poliza de seguro que garantice los depósitos de vuestros clientes en caso de quiebra sin cargar a los ciudadanos austeros y previsores vuestra indecente basura. Hay que dejar caer de una vez a toda esta casta de parásitos. Hay que crear una nueva generación de banca ética, pública, cooperativa, soberana, bajo control popular.

Islandia: La revolución silenciada

febrero 20, 2010

Desempoderar al dinero

Los ciudadanos contra los bancos, la lucha que viene

 

¿Tanto tienes, tanto vales?… No te lo creas, es mentira. Uno de los objetivos destacados que abrirá las puertas a la superación de nuestra crisis sistémica es el desarme progresivo de esa fuerza represiva al servicio de las élites llamada DINERO. Cualquier medida tendente hacia la desmonetarización progresiva de nuestras vidas favorecerá a las clases populares que disponen de recursos materiales exíguos, es decir a los pobres, que son el 80% de la población mundial. En este sentido destacamos algunos ejemplos:

– Recuperación de los servicios públicos: Educación, Sanidad y Vivienda. Hay que salir a la calle a gritar fuerte y claro que la Salud es un derecho, no un negocio, como hicieron ayer en Bogotá.

– Promoción de monedas locales, alternativas a las grandes divisas, como el SUCRE o las pequeñas monedas que están poniendo en marcha las transitiontowns en Irlanda, Escocia, Inglaterra y otras partes del mundo.

– Recuperación del derecho a la libre difusión y distribución del conocimiento. En este sentido se están ganando importantes batallas ideológicas contra los lobbys que pretenden encarcelar los contenidos culturales para su disfrute restringido. Cada día es más evidente que los ciudadanos toman libremente la información y el software, apropiándose de él sin tener que pedir permisos y rebelándose contra los mercaderes que pretenden prohibírselo. Cada vez hay más instituciones y administraciones públicas que han tomado partido por una política de código abierto y libre acceso al software, la información y la cultura.

Denuncia de los juegos de azar como estrategia ideológica al servicio del poder para encapsular al ciudadano dentro de un mundo de deseos y fantasias materiales que lo individualiza, lo despersonaliza y lo desconecta de su entorno social.

Denuncia contra los mercados financieros, las bolsas, la economía de casino y la ideología especulativa como grandes motores generadores de la crisis sistémica que agrede a la clase trabajadora mundial.

Hasta el inquisidor Ratzinger ha apostado por recuperar el «don de la gratuidad» en su última «Hoja parroquial».

Poco a poco…¡saquemos el dinero de nuestras vidas!

febrero 8, 2010

Democracia secuestrada

Lo que ya venía siendo denunciado desde hace años por el movimiento antiglobalización se hace, en estas últimas semanas, más evidente que nunca: Los políticos elegidos por el pueblo (llámense Obama, Zapatero o Zelaya) no tienen ninguna capacidad real de decisión, teniendo que doblegarse ante las políticas que otras instancias «superiores», no sometidas a ningún control popular, diseñan desde arriba. El poder real estaría en «los mercados» o en las megacorporaciones, es decir en los banqueros y en las grandes fortunas que deciden cada mañana quien vive y quien muere con sus movimientos especulativos de capital. ¿Quién transmitió el poder a estos indivíduos?. Fueron sus también poderosos y cleptómanos padres, hermanos, tíos o amigos. Estamos, sin duda, ante el gobierno totalitario de los capos del dinero, de las grandes familias que nos roban y después nos obligan a seguir sus políticas. Chantaje, extorsión y soborno son sus estrategias predilectas. Controlan el comportamiento de los grandes partidos a su antojo dominando todo el proceso, desde la selección de candidatos, pasando por la financiación de las campañas y terminando (si fuera necesario) por la intimidación directa a los gobiernos díscolos vía mass-media o cotizaciones bursátiles de deuda pública, divisas o valores estratégicos.

Sólo hay que echarle un vistazo en este hilo -> (Empresas toman la democracia – Noam Chomsky) a los comentarios más valorados para comprobar lo que es ya todo un clamor popular, una verdad incómoda cada día más difícil de silenciar. Como ya dijo ATTAC hace décadas la estrategia a seguir pasa necesariamente por desarmar los mercados.

enero 9, 2010

2009, resumen del año: La bolsa gana un 30%, el empleo cae un 30%.

Capitalismo: System Error

Muchos expertos llevan años avisándonos de que este capitalismo de cuarta generación está ejerciendo un poder destructor enorme sobre el tejido social y sobre el empleo. La gran mayoría de medios de comunicación no lo cuentan a pesar de la enorme evidencia empírica acumulada. Es notorio que el sistema actual está experimentando un “desacoplamiento brutal” entre la economía real (intercambios de productos y servicios tangibles, empleos, salarios, bienestar social) y la economía virtual (cotizaciones bursátiles, masa monetaria, valores, bonos, “productos financieros”…). En principio este dato no preocupa en exceso a la opinión pública debido a nuestra casi total ausencia de formación teórica al respecto. Sin embargo hay unas consecuencias evidentes y muy preocupantes cuando conseguimos darnos cuenta de cómo funciona realmente el sistema y de que nada hay de fortuito en estos acontecimientos.

En el caso que nos ocupa no es difícil comprobar como el valor de las acciones de la bolsa española (IBEX-35) aumentó en el ño 2009 cerca de un 30%, mientras que hubo una destrucción de empleo también cercana al 30%.  ¿Es sólo aparente la relación entre ambos datos?. Mucho nos tememos que no. El beneficio de las grandes empresas en bolsa se está produciendo, en una buena proporción, a costa de la destrucción masiva de empleo. Cuando una gran compañía despide trabajadores (sea General Motors, Wall Mart o Banco Santander) su cotización en bolsa suele aumentar en la práctica totalidad de los casos ya que el despido de trabajadores incrementa la expectativa de rentabilidad del negocio. También podemos darnos cuenta de que el flujo de dinero que reciben este ramillete de compañías privilegiadas cotizadas en bolsa (¿llegará al 0.01% del total de empresas existentes?) se retrotrae de todas las demás, aumentando los problemas de financiación y capacidad de desarrollo del restante tejido productivo y empresarial. Dicho resumidamente, los grandes crecen a costa de los pequeños. En un ejemplo más cercano podemos observar como el aumento de tamaño de una gran cadena de distribución (tipo Carrefour o Corte Inglés) supone el cierre de una gran cantidad de pequeños comercios y la subida del desempleo entre los autónomos, que no pueden competir. A buen seguro que los mal remunerados empleos de vendedor o cajera creados por estas cadenas serán muy inferiores en números absolutos a la cantidad de pequeños comerciantes que tendrán que echar el cierre a sus negocios.

El aumento del capital, medido como beneficio de las grandes compañías, se está produciendo a costa de un incremento neto de la destrucción de empleo. De esta forma es la propia dinámica de este capitalismo necrófago la que se está convirtiendo en el principal factor explicativo en la destrucción del tejido social en la actualidad. De igual forma que los eucaliptos bloquean el crecimiento de otras especies vegetales en la naturaleza las macroempresas están esterilizando el tejido primario de los intercambios humanos igualitarios. La limitación en el crecimiento de los grandes será una condición indispensable para que los pequeños puedan subsistir.

A %d blogueros les gusta esto: