Posts tagged ‘corrupción’

marzo 10, 2014

El partido del hombre común

(Tomado de esta entrada del activista alterglobalizador Boaventura de Sousa Santos)

Escribo esta crónica sobre la India, en donde he estado en las últimas tres semanas. En la década pasada, la India fue arrasada por el mismo modelo de desarrollo neoliberal que la derecha europea y sus agentes locales están imponiendo en el Sur de Europa. Las situaciones son difícilmente comparables, pero tienen tres características comunes: concentración de la riqueza, degradación de las políticas sociales (salud y educación) y corrupción política sistémica que afecta a todos los principales partidos implicados en la gobernanza y los sectores de la administración pública.

La frustración de los ciudadanos frente a la levedad de la clase política llevó a un viejo activista neo-gandhiano, Anna Hazare, a organizar en 2011 un movimiento de lucha contra la corrupción que ganó una gran popularidad y transformó las huelgas de hambre de su líder en un acontecimiento nacional e, incluso, internacional. En 2013, un vasto grupo de adeptos decidió transformar ese movimiento en un partido, al que llamarán el partido del hombre común (Aam Aadmi Party, AAP)

Este partido surgió sin grandes bases programáticas, para ir más allá de la lucha contra la corrupción, pero con un fuerte mensaje ético: reducir los salarios de los políticos electos, prohibir la renovación de mandatos, resolver el trabajo militante en voluntarios y no en funcionarios, luchar contra las parcelas público-privadas en nombre del interés públicos, erradicar la plaga de los consultores a través de los cuales los intereses privados se convierten en públicos y promover la democracia participativa como modo de neutralizar la corrupción de los dirigentes políticos. Teniendo en cuenta esta base ética, el partido renunció a ser clasificado de izquierda o derecha, dando voz al sentimiento popular de que, una vez en el poder, los dos grandes partidos de gobierno se diferencian poco.

En diciembre pasado, el partido concurrió a las elecciones municipales de Nueva Delhi y, para sorpresa de sus propios militantes, fue el segundo partido más votado y el único capaz de formar Gobierno. Este Gobierno fue una bocanada de aire fresco y en febrero, el AAP era el centro de todas las conversaciones. Tan consistente como su magro programa, el partido propuso dos leyes, una contra la corrupción y otra instituyendo el presupuesto participativo en el gobierno de la ciudad. Asimismo, exigió la reducción del precio de la energía eléctrica, considerado un caso paradigmático de corrupción política. Como era un Gobierno minoritario, dependía de los aliados en la asamblea municipal, así que, cuando se le negó el apoyo, dimitió en lugar de hacer concesiones.

Estuvo 49 días en el poder, pero su coherencia consiguió que viese aumentar su número de adeptos después de la dimisión. Perplejo, pregunté a un colega y amigo, que durante 42 años fuera militante del Partido Comunista de la India y durante 20 años miembro del comité central, qué le llevó a afiliarse al AAP: “Fuimos víctimas del veneno con el que liquidamos a los mejores de los nuestros, favoreciendo una burocracia cuyo objetivo era mantenerse en el poder a cualquier precio. Es tiempo de empezar de nuevo y como militante-voluntario de base”.

Otro colega y amigo, socialista y votante fiel del Partido del Congreso (el centro-izquierda indiano), me dijo: “Me afilié cuando vi al AAP enfrentarse a Mukesh Ambani, el hombre más rico de Asia y cuyo poder de fijar las tarifas de la electricidad es tan grande como el de nombrar y cesar ministros, incluyendo a los de mi partido”.

Sospecho que tarde o temprano va a surgir en Portugal el partido del hombre y la mujer comunes. Ya tiene nombre y muchos adeptos. Se llamará Partido del 25 de Abril. Cuarenta años después de la Revolución, será la respuesta política a quienes, aprovechando un momento de debilidad, destruirían en tres años lo que construimos durante 40. El 25 de Abril es el nombre del portugués y de la portuguesa común cuya dignidad no está a la venta en el mercado de los mercenarios, donde todos los días se vende el país. Será un partido nuevo que estará presente en la política portuguesa, tanto si se constituye como si no. Si se constituye, tendrá el voto de muchas y muchos; si no se constituye, tendrá igualmente el voto de muchas y muchos, en forma de voto en blanco.

Por una o por otra vía, el Partido del 25 de Abril no esperará por el próximo libro de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, en donde él explicará cómo el FMI destruyó el Sur de Europa con la connivencia de la UE.

mayo 9, 2013

Mariano Rajoy: El presidente que más ha endeudado a los españoles

Fíjate en sus caras. En un par de años los verás en los consejos de administración de las empresas a las que ahora protegen con sus decisiones

Fíjate en sus caras. En un par de años los verás en los consejos de administración de las empresas a las que ahora protegen con sus decisiones. No trabajan para ti. Trabajan para ellos.

Cuando el PP llegó al poder, la deuda pública estaba en el 68,5% del PIB. Ahora ya (Septiembre-2014) se sitúa en el 98.9%. Todo para los bancos privados. Miseria para el pueblo.

Durante el año 2012 la deuda pública española ya experimentó uno de los mayores avances de su historia. Habría que remontarse más de un siglo, hasta la época del desastre de Cuba y Filipinas, para ver algo similar. La deuda pública había pasado de suponer un 69.3% de nuestro PIB (736.468 millones de euros) a finales de 2011, al 84.2% del PIB (883.873 millones de euros) a finales de 2012, con un escalofriante incremento del 14.9% en un solo año,  más de 145.000 millones de euros de incremento en un solo ejercicio. En Enero de 2013 volvimos a batir el registro acumulativo con un 85.3% del PIB. El tópico dice que los gobiernos socialdemócratas incrementan la deuda y los neoliberales la reducen. La realidad es que ambos la incrementan pero los neoliberales pulverizan los records con un absoluto desparpajo. A la clase social para la que trabajan les va muy bien así.

pp_dispara_deuda_publica
Los regalos de dinero público a los mismos bancos privatizados que nos desahucian están en la raíz del expolio. Esta es la realidad de las políticas neoliberales del PP de Rajoy, un partido que se está encargando de colocar grilletes en los brazos y piernas de todos los habitantes del estado español y de sus hijos e hijas. Rajoy tiene ya el triste record de ser el presidente que más daño ha hecho al país, vendiendo a sus ciudadanos como esclavos a los grandes bancos y multinacionales, socializando las pérdidas de esos mismos bancos y empresas, desmantelando el estado del bienestar y condenando al exilio a los jóvenes. Nunca antes un presidente fue tan débil con los fuertes y tan fuerte con los débiles, nunca vimos tanto desprecio hacia el pueblo, al que dice representar, por parte de un gobernante. Las políticas neoliberales y capitalistas en general solo persiguen un propósito que es hacer más ricos a los ricos y más pobres y sumisos a todos los demás. La nueva ley educativa que quieren implementar está orientada a consolidar esta estructura de privilegios al servicio de las élites. El neoliberalismo y el capitalismo en general jamás concibieron la educación como un mecanismo para mejorar y humanizar la sociedad sino únicamente como una herramienta para mantener la desigualdad, el control y el poder totalitario de las élites acaudaladas sobre el resto de seres vivos, que se convierten en simples engranajes a su servicio.

Cuando les oigas decir que su prioridad es el déficit pregúntales por la deuda, que a la postre será lo que realmente le importe a tus hijos. Cuándo les oigas decir que no se puede gastar lo que no se tiene pregúntales entonces porqué ellos están endeudando al país como nunca antes nadie lo había hecho. La respuesta es evidente: Ellos no miran por tus intereses y mucho menos por los de tus hijos. Su única motivación es labrarse un futuro de bienestar y de retiro dorado para si mismos y sus familiares en el consejo de administración de alguna de esas grandes empresas a las que están beneficiando de forma escandalosa con sus decisiones a costa del empobrecimiento y la miseria de tod@s nosotr@s.

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía, señor Rajoy?. La respuesta es clara: Tú, tus amigos y las empresas que muy pronto te tendrán en nómina . Miseria y explotación para el pueblo, grandeza y privilegio para la casta a la que tú aspiras a pertenecer.

febrero 19, 2013

Corrupción y «puertas giratorias»

La ‘puerta giratoria’ (como se denomina a la práctica de pasar desde el cargo público al cargo privado en una empresa que se benefició de nuestras decisiones gubernamentales) no deja de girar. El concepto de «Puerta giratoria» hace referencia, en un principio, al hecho de privatizar un sector público, marcharse de la política y fichar por la empresa que gestiona el sector público que uno mismo privatizó. La figura se complementa con los casos de las adjudicaciones de contratos de obras y servicios que debe prestar la Administración a determinadas empresas, de las que luego el político termina formando parte.  Absolutamente inmoral, en el mejor de los casos, este privilegio de la casta dirigente (formada por empresarios-políticos) se ha convertido en tristemente habitual dentro de la vida pública de muchos países llamados democráticos. Mientras este perverso mecanismo exista la intencionalidad real de los gobiernos a la hora de tomar decisiones estará permanentemente bajo sospecha. Ya no se trata solo de lo que los dirigentes ingresen en A o en «B» durante sus mandatos sino, sobre todo, de los suculentos beneficios privados y personales que obtendrán cuando dejen de estar bajo los focos mediáticos. Por supuesto nadie debería olvidar que tan culpable es el corruptor como el corrompido ya que ambos se benefician por igual del expolio. Aquí un pequeño listado, solo de ministros, de los últimos años:

puertas_giratorias

Otro caso espectacular es el del Ministro de la Guerra Pedro Morenés, que no figura en esa relación. Si ampliáramos la lista con ejemplos tomados de otros ámbitos de la organización territorial del Estado ésta sería interminable. ¿Qué intereses les movían a todos ell@s mientras ejercieron sus cargos?, ¿Buscaban el bien común o simplemente labrarse su propio futuro dorado?. No es imposible luchar contra esto. Una organización política horizontal, transparente y democrática de la sociedad, el repudio colectivo de estos personajes, una potente ley de incompatibilidades que entra en vigor tras abandonar sus cargos públicos o, en su defecto, abultadísimas sanciones para las empresas que incurrieran en tal práctica corruptora constituyen vías de solución. Algo similar puede ocurrir con los casos de fraude y evasión fiscal. A menudo se argumenta que no es posible combatir contra ello porque son decisiones que dependen del acuerdo de muchos países, lo cual trasciende el ámbito de decisión de un solo Estado. Pero ¿No podrían expropiarse automáticamente los bienes que el defraudador posee en, por ejemplo, el estado español, sin posibilidad de prescripción del delito?. Estas castas solo podrán seguir lucrándose mientras nosotr@s se lo permitamos con nuestra resignación, nuestro consentimiento y nuestros votos. Presión popular y conciencia política son las recetas.  Es posible.

febrero 1, 2013

La noticia del día

sobre_va_sobre_viene

junio 14, 2012

¿Para qué sirve la banca privada?

Los rescates públicos a los bancos privados suman 1,2 billones en ocho países

Así socializan los ricos su deuda privada mientras se apropian del ahorro público: Capitalismo en estado puro.

Jesús Sérvulo González – El País


El sistema financiero español está empachado por un atracón de ladrillo y el Estado ha decidido salir en su rescate. El caso de España no es único: hasta el momento, al menos, ocho países han desembolsado más de 1,2 billones de euros de sus arcas para rescatar al sistema financiero, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La diferencia es que el Gobierno de Rajoy ha tenido que recurrir a sus socios europeos para inyectar dinero público a las entidades españolas.

» España. A pesar de que las autoridades españolas no dudaron en alardear de la buena salud de sus bancos durante el colapso financiero de 2008, el estallido de la burbuja inmobiliaria dejó un reguero de entidades enfermizas. En 2010, el Gobierno inició un proceso para impulsar la bancarización de las cajas. Las operaciones eran apoyadas mediante un fondo (FROB), a través del cual España ha aportado 40.789 millones a las instituciones financieras, aunque se han recuperado 27.908 millones. No obstante, como el problema persiste el Ejecutivo ha recurrido a Bruselas, que ha puesto a disposición de España un fondo de hasta 100.000 millones.

» Estados Unidos. La crisis financiera de 2008 tuvo su epicentro en EE UU y el símbolo de aquella tormenta financiera fue la caída de Lehman Brothers. Las consecuencia de aquel tsunami financiero llevó al Gobierno del expresidente George Bush a poner en marcha un fondo, el TARP (Troubled Asset Relief Program), para inyectar hasta 700.000 millones de dólares (unos 574.086 millones de euros) a la banca. Ese dinero permitió nacionalizar las grandes entidades al inocular el dinero público a la fuerza en sus balances. La entidad que recibió más ayudas fue AIG (140.000 millones). Las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac también fueron nacionalizadas. La ducha de dinero público para eliminar las dudas en el sector financiero, enfermo por la crisis de las hipotecas subprime, también alcanzaron a Citigroup (unos 35.000 millones de euros en dos tramos) o Bank of America (otros 35.000 millones). Cuatro años después, las devoluciones al Gobierno de EE UU ascienden a 227.468 millones de euros, la deuda pendiente corresponde sobre todo a pequeños bancos estatales y locales y a las participaciones que el Estado tomó en algunas entidades.

» Reino Unido. Mientras las entidades españolas sacaban pecho en 2008, los bancos británicos sufrían la virulencia de una crisis que se intensificó en Londres. El banco Northern Rock fue el primero en caer afectado por el veneno de los activos tóxicos. El Gobierno de Gordon Brown lo nacionalizó y abrió la vía de las ayudas públicas para rescatar a la banca. Durante el vértice de la crisis, en otoño de 2008, el Reino Unido aportó cerca de 118.122 millones de euros en el capital de los bancos más afectados, entre ellos el Royal Bank of Scotland (25.000 millones de euros), Lloyds (5.000 millones) y HBOS (16.000 millones). El Tesoro británico aún conserva participaciones en muchas de las entidades por importe de 99.000 millones.

» Irlanda. Uno de los casos paradigmáticos de cómo un país practica una transfusión millonaria de fondos públicos —el 41,2% de su PIB— para salvar al sistema financiero. La medida resultó demasiado dolorosa y tuvo consecuencias inesperadas. El manguerazo de dinero tuvo su origen en un sector financiero desmedido —representaba cerca de ocho veces el PIB irlandés—. Varios meses después del estallido de la crisis financiera, sus consecuencias aún sacudían Irlanda. Dublín se vio obligada a nacionalizar el Anglo Irish Bank y el Irish Nationwide entre 2009 y 2010. El virus financiero se contagió con fuerza y el Gobierno decidió crear un banco malo, Nama, para concentrar los créditos tóxicos de los bancos. Para ello, las autoridades irlandesas destinaron 64.452 millones para comprar préstamos dudosos y capitalizar entidades. Irlanda aún debe recuperar cerca del 90% de esa aportación. La mayúscula inyección de fondos desembocó en el rescate del país por parte del FMI y la UE.

» Holanda. En la misma época, la grave infección de la crisis en dos entidades holandesas llevaron al Gobierno de Amsterdam a desembolsar 84.897 para rescatar a dos de sus bancos principales y a otras entidades. El Fortis recibió 28.000 millones e ING 10.000. Cuatro años después, el Ejecutivo holandés ha recuperado casi la mitad de su aportación.

» Alemania. A pesar de la buena reputación de los bancos alemanes, el Ejecutivo alemán ha inyectado hasta 313.638 millones de euros para sanear sus entidades. Una buena parte de dinero público fue a parar a una multitud de bancos regionales. Pero como el problema financiero fue creciendo, Berlín creó un banco malo que se tragó más de 250.000 millones en activos tóxicos.

» Bélgica. El Gobierno belga aportó el 7% de su PIB para ayudar a Fortis y recapitalizar Dexia. El Tesoro público aún debe recuperar 24.676 millones.

Así le doblaron las rodillas los grandes bancos privados estadounidenses a los tesoros públicos de los países más importantes. Autoquebraron sus balances en 2007 y obligaron a los tesoros públicos a salir en su rescate, disparando la deuda pública y forzando el desmantelamiento del estado del bienestar. La Banca Privada es un cáncer.

 

… ¿y todavía seguís pensando alguno que la culpa de la crisis es de esa marioneta llamada Zapatero?, ¿Tan difícil resulta entender que son las propias reglas del sistema capitalista globalizado las que nos llevan a esta situación?

_____________________

Como empezar a obligar a los banqueros a pagar lo que deben – Xavier Vidal Folch

junio 12, 2012

¿Estamos en manos de psicópatas?

El movimiento mundial de los indignados tiene entre sus lemas el «we are the ninety nine per cent» (Somos el 99%). Curiosamente la Psicopatía es un grave trastorno de la personalidad que afecta, según los consensos de la comunidad científica al respecto, al 1% de la población.

Según la Psiquiatría, la Psicopatía, sociopatía o personalidad psicópata, es un trastorno antisocial de la personalidad. Los sociópatas o psicópatas se caracterizan por no sentir remordimiento ante el daño que inflingen a otras personas, por eso interactúan con los otros seres como si fuesen meros objetos, simples instrumentos al servicio de la satisfacción de sus propios intereses y deseos. La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir, que el quitarle al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa es uno de los pilares de la estructura psicopática.

Los psicópatas tienden a crear códigos propios de comportamiento, con total desprecio hacia los códigos vinculados con el bien común. Sin embargo, estas personas sí tienen nociones sobre la mayoría de los usos sociales, por lo que su comportamiento puede pasar inadvertido para la mayoría de las personas.

Los psicópatas tienen un marcado egocentrismo, una característica intrínseca a este desorden. Esto implica que el psicópata trabaja siempre para sí mismo por lo que cuando ofrece algo invariablemente estará esperando recuperar esa inversión en el futuro. Otra nota común es la sobrevaloración de su persona, lo que los lleva a una cierta megalomanía y a una hipervaloración de su capacidad para alcanzar metas de poder. También destaca la empatía utilitaria, que consiste en una habilidad para captar la necesidad del otro y utilizar esta información para su propio beneficio, lo que constituye una mirada en el interior del otro para detectar sus debilidades y obrar sobre ellas para manipular.

Ciertos autores de la corriente psicoanalítica suponen que la razón por la cual una persona psicópata es una persona perversa es porque se trataría de sujetos cuyo comportamiento depende en gran medida de mantener el «principio de realidad», pero careciendo al mismo tiempo de «superyo», es decir de conciencia moral. Esto hace que la persona psicópata pueda cometer acciones criminales u otros actos antisociales con total falta de escrúpulos, es decir, sin sentir culpa.

¿Es el capitalismo una ideología psicopática?, ¿Estamos en manos de banqueros, políticos y megaempresarios psicópatas?, ¿Sería esta la foto de algunos psicópatas de guante blanco?:

Un mundo regido por psicópatas. Lo siento: No por no ser nuevo dejo de pensar en ello.

abril 18, 2012

La dictadura filoterrorista saudí paga las facturas del Rey

Fuentes: Un empresario vinculado con la familia Real saudí pagó la cacería del Rey en Botswana y El Rey fue invitado por un empresario sirio-saudí

La relación que Juan Carlos mantiene desde hace décadas con la brutal y sanguinaria dictadura Real saudí es casi fraternal. Una de las muestras más claras de este afecto es que ni el Rey ni el Príncipe de Asturias han tenido la menor duda a la hora de emprender largos vuelos hasta Riad para transmitir simplemente un pésame ante la muerte de uno de sus miembros. El periódico ABC (según cuentan ufanos ellos mismos)  ha sido testigo en la propia Arabia Saudí de la cordial relación que mantiene el Rey con el Príncipe Salman y otros miembros de la Familia Real en los distintos viajes en los que los dueños del periódico han acompañado al Borbón.

En los últimos días se venía especulando sobre quiénes fueron las personas que pudieron invitar al Rey a la cacería en Botsuana. Incluso, se llegaron a manejar nombres de varios empresarios españoles que salieron a desmentirlo ante los medios de comunicación. Finalmente, se ha conocido la identidad de la persona que invitó al Rey a la cacería. Este es el empresario saudí de origen sirio y que reside en España Mohamed Eyad Kayali, administrador y hombre de confianza del Príncipe Salman bin Abdulaziz al Saud, ministro de Defensa de Arabia Saudí y tercero en la línea de sucesión a la Corona. A Kayali y al Rey les une una larga amistad en la que comparten su gran afición a la caza. Kayali es la cabeza visible de los negocios del Príncipe Salman en España. Kayali, que trabajó en la Embajada de Arabia Saudí en Madrid, lleva más de tres décadas viviendo en nuestro país, donde dispone de residencias en la urbanización de La Moraleja, de Madrid, y en Marbella, donde el Príncipe Salman también posee una mansión.

No debe olvidarse el hecho de que 15 de los 19 terroristas que figuran en los archivos oficiales como autores de la masacre del 11-S tenían pasaporte saudí. ¿Podría montarse una red terrorista con esa abrumadoramente mayoritaria nacionalidad, sin el conocimiento/colaboración de los servicios secretos de un país que controla hasta el más leve movimiento de sus súbditos?. Desde hace años son muchas las sospechas que apuntan a los saudíes como los financiadores de grupos terroristas que cometen brutales e indiscriminados atentados contra población civil indefensa en Siria, Iraq, Libia, Yemen, Pakistán, Afganistán y otros países del mundo.


Cuba: La otra revolución – Blog decrecimiento.info

abril 13, 2012

El gobierno también implora la ayuda del dinero del crimen

Estos son los que pactan con traficantes, proxenetas, narcos y terroristas radicados en España

Por Jose Manuel Gómez Benitez (Catedrático de Derecho Penal y vocal del Consejo General del Poder Judicial). (Fuentes: Blanqueo de capitales contra la crisis y El Gobierno pide ayuda al dinero del crimen)

Ayudar a introducir dinero negro en el circuito legal es un delito de blanqueo de capitales que puede ser penado con seis años de prisión. Las formas más graves son el blanqueo de bienes procedentes del narcotráfico, la corrupción y los delitos urbanísticos, pero es delictivo el de bienes procedentes de cualquier delito, incluso de la defraudación fiscal, aunque en este caso el dinero no proceda de ninguna actividad delictiva previa, según una interpretación discutible, pero consolidada en los tribunales. Así pues, la mal llamada amnistía fiscal no es solo una oferta de impunidad a bajo coste por la defraudación cometida, sino también una forma de blanquear el dinero del crimen, en general. El Gobierno ha pensado que es preferible esto, en vez de adoptar otras medidas para salir de la crisis especulativa que nos acosa, y, en consecuencia, se ha ofrecido a través del BOE y de la promesa pública de confidencialidad para blanquear el dinero de toda clase de delincuentes, no solo de los defraudadores fiscales —lo que indigna a quienes no lo son o no pueden, siquiera, serlo por ser tan solo trabajadores—, sino también de los narcotraficantes, políticos corruptos, traficantes de personas, de todos, porque la mal denominada amnistía fiscal no deja fuera a nadie, ya que tan solo exige que los que se acojan a ella identifiquen los bienes que afloran, y, a ser posible, añaden los ministros, traigan a España esos capitales desde los paraísos fiscales en los que se encuentran, muy probablemente en cualquiera de las filiales de los grandes bancos.

Las cosas que decimos los perroflautas, los vocales del Consejo General del Poder Judicial y los catedráticos de derecho penal cada día se van pareciendo más entre sí.

Parece ser que cualquiera podrá aflorar en España el dinero de no se sabe quién y de no se sabe qué lugar del mundo. Quienes han ofrecido la amnistía fiscal saben que sumergirse en el mundo del delito mancha, pero también que para que sea útil y no manche demasiado es imprescindible, una vez dentro, mirar hacia otro lado. Esto es lo que significa la promesa de confidencialidad que acompaña a la mal llamada amnistía fiscal. Así que lo que el Gobierno ha aprobado y los ministros están prometiendo es que la Agencia Tributaria no va a indagar sobre el origen de los bienes que salgan a la superficie, es decir, que será una lavadora modélica del dinero sucio.

Una denuncia contra el Ejecutivo por este motivo debería prosperar porque los jueces tienen la obligación de perseguir hechos delictivos.

José Manuel Gómez Benítez se ha referido también a la idea del Gobierno de endurecer las penas por la llamada resistencia pasiva ante la autoridad. Benítez lo considera «desproporcionado» y apostilla que «no creo que el Tribunal Constitucional lo admita porque va contra el derecho a manifestarse pacíficamente».

marzo 5, 2012

Tráfico de influencias, el negocio de oro de las casas reales

La frontera entre los negocios, la corrupción y el tráfico de influencias siempre fue difusa en las monarquías. No es raro ver a destacados representantes de las casas reales europeas «engrasando» importantes pelotazos empresariales en los que el principal beneficiario será una gran corporación privada que casi nunca aparecerá en la foto. El dinero público destinado a mantener una institución como una «Casa Real» es puesto al servicio de intereses privados bajo el muy discutible principio de que ello se hace «por el bien del país». Generalmente no es el bien del país en cuestión lo que está en juego sino la cuenta de resultados de la empresa capaz de acceder a tan privilegiado y exquisito servicio de «lobby» y, por supuesto, el beneficio del lobbysta que cobrará su correspondiente comisión (en dinero o en especie) por el servicio prestado. Algunos dirán que este despiadado cinismo empresarial es necesario, pero… ¿es necesario además pagarlo con el dinero de nuestros impuestos?, ¿Tendrá este servicio gratuito de lobby de altos vuelos para las empresas del IBEX algo que ver con nuestro déficit público?, ¿No sería más lógico que el Santander, Repsol o Santa Bárbara se pagaran sus propios servicios de lobby?.

La cosa viene de lejos, no en vano la reina regente María Cristina de Borbón se hizo célebre por su implicación en negocios turbios que le reportaron enormes beneficios. Participó en operaciones de especulación con la sal, con los ferrocarriles e, incluso, con la trata de esclavos, según pudimos leer aquí. Se llegó a afirmar que no había proyecto industrial en el que la Reina madre no tuviera intereses. Su fortuna se estimaba en 300 millones de reales. En la actualidad vemos como importantes negocios que van desde la construcción privada de líneas de alta velocidad en países totalitarios o la venta de armas, hasta «representación diplomática» con grandes multinacionales automovilísticas o energéticas se hacen a través de estas prestigiosas entidades de lobby empresarial. Una vez más el dinero público es inyectado en beneficio exclusivo de grandes corporaciones privadas, con la bendición de los intermediarios de sangre azul. El mantenimiento de las casas reales supone en la práctica un inmenso regalo, pagado con dinero de todos, a grandes empresas cotizadas en bolsa, que cuentan con un valiosísimo servicio gratuito de representación y relaciones públicas destinado a la consecusión de contratos con administraciones públicas nacionales e internacionales. Son los famosos «Conseguidores», en este caso con pedigrí aristocrático. Por muchísimo menos Juan Guerra fue crucificado en los años 90, claro que él no tenía apellidos de rancio abolengo. Afortunadamente tenemos países como Islandia que están demostrando otra forma de hacer las cosas y que hoy sientan en el banquillo a sus jefes institucionales por connivencia culposa con megaempresas similares a las aquí agasajadas por nuestros grandes mandatarios.

febrero 19, 2012

35000 liberados patronales: No con nuestro dinero

el jefe de los liberados patronales pagados con dinero público

Las patronales de este país, agrupadas en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), reciben muchíisimo dinero público que emplean básicamente para atacar a todo lo público. 35000 liberados patronales y 400 millones de euros de dinero público, esos fueron los números. Es básicamente el mismo juego que se le imputaba a Herri Batasuna, cuando sus representantes políticos recibían dinero del Estado para minar al estado español. Toda la CEOE, incluidas las confederaciones territoriales y sectoriales (tipos de agrupaciones en que está dividida la patronal), mueve al año 587 millones de euros. Ese fue su presupuesto de ingresos y de gastos para el año 2010, de acuerdo con los datos de la memoria anual de la propia institución. Gran parte procede del dinero público. La cifra marea si se tiene en cuenta que es más del doble del presupuesto con el que cuentan el Congreso de los Diputados y el Senado juntos (231 millones) y casi la mitad del gasto en ayudas que pudo hacer Vivienda en 2011. Su poder no sería tanto si no pudieran sufragar parte de sus gastos gracias al dinero de todos los contribuyentes. Un 68% de esos ingresos de 587 millones, aproximadamente 400 millones, procede de subvenciones públicas, tanto del Estado como de las comunidades autónomas. Es necesario saber, además, que las empresas privadas españolas tienen a 35.000 personas que se dedican a defender sus intereses a jornada completa a través de la estructura de la CEOE. Son los silenciosos LIBERADOS PATRONALES. Comparativamente, los trabajadores cuentan con una defensa ínfima, pues la representación sindical es mucho menor: 4.200 liberados sindicales luchan por sus derechos en las compañías. Son cuentas de la propia CEOE, que implican que el bando sindical cuenta con un soldado a tiempo completo por cada ocho que pelean en el bando empresarial. Las retribuciones de los empleados de la patronal salen en parte de las cuotas empresariales, pero también de las subvenciones públicas, que son la principal fuente de ingresos de la CEOE. El sindicalismo laboral no le gusta al poder, pero sí el «sindicalismo patronal», cueva de ladrones y corruptos, como Díaz-Ferrán o Ruíz-Mateos, especializados en vivir a costa del trabajo de otros.

Los lobys empresariales que se lo paguen las empresas con su dinero. Es de justicia solicitar ya la eliminación total de las subvenciones públicas destinadas a financiar a liberados patronales, cuyo principal trabajo consiste precisamente en minar la credibilidad de lo Público, como sistema justo, eficaz y eficiente para la defensa del bien común.

Entrada relacionada: Alcaldes liberados

enero 9, 2012

El PP no te quiere sacar de la crisis

Corruptos, ladrones y mentirosos. Solo hay que escucharlos unos segundos para entenderlo. Ellos y ellas no tienen ninguna intención de sacarte de la crisis. Su único lema es el engaño, la mentira y el enriquecimiento personal para si mismos, sus familias y sus amigos. No hay más. Da igual que hablemos de Jaume Matas, Francisco Camps, Iñaki Urdangarín, Arenas, Cospedal o Rajoy. Ellos solo aplican el ideario de su partido, el mismo que fundó Adam Smith y que dice «La búsqueda privada e ilimitada del beneficio personal es la prioridad absoluta que debe regir la relación entre las personas para que una sociedad funcione de forma eficiente. La búsqueda privada e ilimitada del beneficio personal todo lo justifica». Este principio básico de la filosofía del partido queda expresado de una forma mucho más «ppopular» y menos solemne con la frase «Antes se sale de la cárcel que de pobre«. Mentían en campaña, mienten en el gobierno y seguirán mintiendo mañana cuando disfruten de sus fortunas en retiros dorados o en cualquiera de las empresas privadas para las que pronto trabajarán.

¡Apártense todos, está aquí el PPSOE!: ¡Primero nosotros y nuestros amigos!

junio 19, 2011

Los rescates a la banca son ilegales si no se pasan por referéndum

Señores especuladores, la cuestión es muy simple: ESA DEUDA NO ES LA NUESTRA, ¿No será suya, por casualidad?

Tras el éxito de las protestas masivas que se han desarrollado hoy 19J por todo el estado español cabe plantearse una cuestión. ¿Es legal la firma de un crédito sin que una de las dos partes muestre su consentimiento inequívoco por escrito?. La respuesta, naturalmente, es NO. Sin embargo eso es lo que se está haciendo con Grecia, con Portugal, con Irlanda y pronto con España. Ese contrato puede ser perfectamente considerado como nulo de pleno derecho e ilegítimo ya que no se está pidiendo el consentimiento expreso de los que tendrán que cumplirlo, es decir, de los ciudadanos y ciudadanas de esos países. Los políticos que firman los papeles no son los que tendrán que devolver esos créditos, sino nosotros y nosotras. Ellos no tienen legitimidad para contraer deudas en nuestro nombre porque nadie les ha concedido esa potestad legal de manera explícita. Es así de simple. Sólo Islandia ha hecho las cosas conforme a a la lógica del Derecho y el resultado ha sido un NO abrumador al rescate de los banqueros y de los especuladores por dos veces consecutivas. En París los indignados gritaban hoy «Esa dedua no es la nuestra». Esa frase resume a la perfección la realidad de la cuestión. Momentos después 127 manifestantes eran detenidos en la explanada de Notre Dame. Se ve que la frase coreada con firmeza no gustaba mucho a las autoridades económico-políticas del país.

La primera medida a tomar para comenzar a atajar esta crisis sistémica es una auditoría completa de la deuda y una suspensión inmedita de toda aquella que haya sido «suscrita» en contra de los intereses generales de la ciudadanía y sin su consentimiento expreso, la cual es un porcentaje bastante abultado de la misma. Ya hay precedentes en países de SurAmérica con gobiernos algo menos serviles a los intereses de los banqueros y los especuladores.  Entérense bien señores especuladores, señores banqueros y señores políticos a sueldo de los anteriores: ESA DEUDA NO ES LA NUESTRA y nos vamos a negar a pagarla. Para terminar un mensaje especial a los banqueros: Tienen vds. un problema muy grave porque han «prestado» un dinero que no tenían. Eso se llama fraude y estafa, se comienza a pagar con sus patrimonios personales y si no hay suficiente se termina de compensar con PRIVACIÓN DE LIBERTAD en unas instalaciones especiales llamados RECINTOS PENITENCIARIOS.

junio 18, 2011

¿Rescatados o rescatadores?: Un llamamiento para el 19J

Cada día que pasa se hace más evidente que los grandes partidos políticos no son más que entes privados que compiten entre si por alquilar sus servicios de representación y gestión patrimonial a los grandes poderes económicos. El ciudadano atónito se pregunta para qué sriven los parlamentos y los políticos en general si quien realmente gobierna son los especuladores, escondidos tras ese rimbombante y anónimo nombre de «los mercados». Esos mismos especuladores y banqueros que pretenden obligarnos a que los rescatemos mientras intentan hacernos creer la burda mentira de que son ellos quienes nos rescatan a nostros. Pero el pueblo trabajador se pregunta … ¿Cómo me van a rescatar a mi unos personajes que ni trabajan ni producen llamados especuladores, banqueros y grandes políticos?. Mañana todos a la calle. El tiempo de las mentiras está a punto de agotarse.

junio 15, 2011

Policías «indignados» en horas de servicio

La generación de violencia, por parte de agentes infiltrados en manifestaciones populares multitudinarias, ha sido, tradicionalmente, una de las estrategias favoritas del poder para reprimir y controlar a los pueblos indignados

Fuente: http://www.planetatortuga.com/modules/news/article.php?storyid=3875

Muy interesante también esta entrada de la bitácora «Mundo Humano»: (http://jmgoig.wordpress.com/2011/06/15/estrategias-del-poder-para-desprestigiar-movimientos-sociales-el-caso-parlamentcamp/) para entender los movimientos tácticos del poder en este tipo de situaciones. Ojo, que parece que están desactivando enlaces a fotos y vídeos por una supuesta «violación de derechos de imagen» de los «extraños manifestantes». ¿Queréis verlo claro antes de que lo desactiven?.  Pues dale al play y espera un par de minutos para ver lo mejor:

Sin embargo la auténtica esencia de la indignación pacífica ciudadana que recorre en estos días la espina dorsal del sistema, produciéndole un escalofrío, puede entenderse en esta intervención de una mujer madura ante una asamblea en Valencia.

Y por supuesto los indignados de Europa y el mundo nos desmarcamos de la violencia, en todas sus formas: Comunicado de  Sol. Ningún violento, sea «manifestante», policía, político o banquero nos representa.

junio 13, 2011

El político, el banquero y el comisionista: Así se ríen de ti

Has escuchado muchas veces el término «los mercados» pero … ¿sabes quiénes son?. A través de esta escena podrás conocerlos mejor.

A %d blogueros les gusta esto: