Posts tagged ‘crisis’

abril 19, 2014

Piketty: La brecha creciente entre ricos y pobres amenaza con destruirnos

pikettys_book

Capitalism simply isn’t working and here are the reasons why. Thomas Piketty.

Parece que ya hasta los liberales están indignados con la dinámica destructiva que el capitalismo ultradepredador de la actualidad está desatando. Es el caso del reputado economista Thomas Piketty, que en su último y exitoso libro «El capital en el siglo XXI» llega a importantes conclusiones, tras un exhaustivo análisis de datos históricos:

Cualquier persona con capacidad de compra en una época en que el aumento de los rendimientos del capital rentista especulativo es muy superior a los del capital productivo y al de los salarios se convertirá rápidamente y en forma desproporcionada en más y más rica. El incentivo en ser un especulador es muy superior al de convertirse en una persona que toma riesgos empresariales. Nuestros ricos y millonarios no tienen por qué respaldar la innovación o invertir para producir porque es mucho más facil y seguro recoger los beneficios de sus rentas y bonos garantizados. Las exenciones de impuestos, los paraísos fiscales y el interés compuesto se encargará del resto. Es revelador que el duque de Westminster y el conde de Cadogan sean dos de los hombres más ricos de Gran Bretaña. Esto se produce en virtud de los campos en Mayfair y Chelsea que sus familias poseen hace siglos en propiedad y en la falta de voluntad política para poner freno a los vacíos legales que permiten que las propiedades de la familia no dejen de aumentar. Nada que ver con el planteamiento liberal originario que defendía el aumento de riqueza y salario en proporción al mérito y al trabajo y no a la estirpe o al nivel previo de patrimonio acumulado en generaciones anteriores.

El propio dinamismo capitalista se ve así socavado. Piketty señala que los ricos son eficaces en la protección de su riqueza frente a impuestos y que progresivamente la proporción de la carga fiscal total asumida por las personas con rentas medias ha aumentado. Como resultado, la obligación de pagar por bienes públicos, constitucionalmente garantizados como la educación, la salud y la vivienda, es asumida cada vez más por los contribuyentes de la clase media empobrecida, que no tienen los medios para sostenerlos. Los modelos fiscales que tienden a aumentar los impuestos indirectos como el IVA mientras disminuyen los impuesto directos sobre los patrimonios, no hacen sino echar aún más leña al fuego de la desigualdad.

Por lo tanto el propio modelo se convierte en una receta para la desaceleración del dinamismo empresarial, el crecimiento de las economías rentistas, el endurecimiento de las condiciones de trabajo de los asalariados, el freno a la innovación y la degradación de los servicios públicos. Mientras tanto, los ricos se hacen cada vez más ricos y se desconectan más y más de las sociedades de las que forman parte, así como de las obligaciones inherentes a su matenimiento. Su riqueza poco tiene que ver con el mérito o el trabajo duro, sino con la suerte de estar al mando del capital y de recibir rendimientos más altos que los salarios y que las inversiones productivas. Así vemos como la desigualdad de la riqueza en Europa y EE.UU supone ya el doble de la desigualdad de ingresos el 10% superior ya ha conseguido acumular entre el 60% y 70% de toda la riqueza, mientras concentra «solo» de un 25% a 35% de todos los ingresos-. Esta concentración de la riqueza ya se encuentra en los niveles previos a la Primera Guerra Mundial, y se aproxima de nuevo a los de finales del siglo XIX. Hay un perverso efecto de retroalimentación entre la riqueza y los ingresos: En última instancia, una gran riqueza añade ingresos no trabajados a los ingresos ya obtenidos, acelerando aún más el aumento de la desigualdad.

El proceso desbocado por el cual el capital se multiplica más rápido para concentrarse en cada vez menos manos está en marcha otra vez y en una escala global, como sucedió en el periodo previo a la primera guerra mundial. Las consecuencias, escribe Piketty, son «potencialmente aterradores».

La lección del pasado es que las sociedades, bajo estas circunstancias, tratan de protegerse a sí mismas mediante el cierre de sus fronteras, a través de revoluciones o en última instancia a través de la guerra. Piketty teme que se repita. Tampoco parece probable que el sentido de la justicia inherente a los seres humanos haya quedado suspendido. Por supuesto, la reacción juega de manera diferente en diferentes épocas.  Hay sospechas más que fundadas de que la energía escondida tras el nacionalismo escocés, catalán, vasco o tras muchos otros brota del deseo de construir un país donde las desigualdades de riqueza sean menos consentidas que en sus Estados matrices (Inglaterra o España en los ejemplos citados).

Las soluciones, para el autor, pasan por una tasa impositiva sobre los ingresos altos de hasta el 80%, de un impuesto sobre sucesiones efectivo, por los correspondientes impuestos sobre la propiedad y, debido a que el problema es global, un impuesto sobre el patrimonio mundial, actualmente inconcebible. Pero como dice Piketty, la tarea de los economistas es que todo esto sea más concebible. Su libro, sin duda, contribuye a ello y los de nuestra doctora en Economía Miren Etxezarreta también.

marzo 19, 2014

Capitalismo o el cortocircuito de la ética

Recientemente el gobierno de España ha perpetrado un brutal ataque al concepto de Justicia Universal. Alegan, utilizando para ello los habituales eufemismos, que el pragmatismo de los intereses monetarios es incompatible con la persecución de los delitos cometidos por los poderosos. Es lo mismo que dicen cuando conceden obscenas aministias fiscales a los defraudadores, perdonan impuestos a empresas corruptas o silencian a inspectores honestos. También pudimos contemplar no hace muchas fechas como se disparaba munición policial contra personas indefensas que intentaban nadar en dirección a una playa española con resultado de numerosos fallecidos. Se trató de una nueva forma de terrorismo de estado pero en su defensa alegaron, utilizando sus habituales fórmulas retóricas, que los intereses que ellos representan no pueden tolerar que personas miserables pongan en peligro la seguridad de la bandera rojigualda. Una tercera parada en este via crucis, algo más alejada ya en el tiempo, podría ser la reforma express de la constitución española para garantizar el cobro a los usureros por encima de cualquier otra consideración relacionada con la vida de los súbditos, restaurando así por la vía de los hechos el feudalismo propio de la edad media, ahora en su versión financiera. Se alegaba para ello que los intereses monetarios de los grandes acumuladores de capital deben prevalecer sobre cualquier otro tipo de consideración humana. Estas escenas cotidianas, junto a otras muchas que podrían ser enumeradas, nos dibujan un panorama en el que la ética queda completamente cortocircuitada en virtud de la ideología capitalista.

noesunacrisiseselsistemaLa posibilidad de que los ricos puedan seguir siempre enriqueciéndose de manera despiadada e ilimitada pone de rodillas a la ética, a los derechos humanos, al bien común y a la propia supervivencia de las personas llegado un momento de dificultad material. En este contexto la democracia llega a convertirse en un gran obstáculo para el avance del engrandecimiento económico de las élites. La tentación de echar las culpas sobre los fusibles del sistema, políticos gobernantes sin escrúpulos, no debe hacernos perder de vista que el problema no está en ellos sino en las propias reglas del capitalismo, de sus principios sacrosantos y en la filosofía inherente a los mismos, comenzando por esa mentira criminal que inoculan de manera goebeliana de que la búsqueda insaciable del interés privado e individual de cada persona terminará traduciéndose en un bienestar colectivo para la humanidad. El enorme grado de difusión de este dogma es también imprescindible para entender porque existe una corrupción estructual en las clases política-empresariales de casi todos los países de nuestro entorno, con desfalcos, fraudes y expolios de incanculable cuantía. Sencillamente los corruptos no tienen conciencia de que estén haciendo nada malo. Solo intentan conseguir tanto beneficio, riqueza y privilegio como pueden y les permiten, dando cumplimiento a la máxima principal de la ideología que entroniza al capital como dios del universo. Es por ello que capitalismo y corrupción protagonizan una ardiente historia de amor. Mientras no consigamos cambiar las reglas el resultado final siempre terminará siendo el mismo, por mucho que cambiemos a los capataces de la finca. Por ello se hace indispensable la puesta en funcionamiento de un nuevo conjunto de principios rectores para la vida, la sociedad y la economía, inaugurando un nuevo tiempo, una nueva cultura y un nuevo centro político. Ese nuevo centro político en España puede estar comenzando a tomar cuerpo en iniciativas transversales como los foros sociales, el 15M-occupy o las plataformas de afectados por la hipoteca entre otras muchas o en el campo electoral con propuestas conjuntas como las del PartidoX, Equo, Podemos u otras similares. Pero, no lo olvidemos, el cambio nunca podrá consistir en un reemplazo de capataces sino en la transformación de los principios rectores de la sociedad y del conjunto de reglas que posibilitan y determinan las relaciones entre las personas.

marzo 1, 2014

Promover limitaciones a la concentración individual de riqueza

Cada vez son más las personas que comienzan a ver con claridad que la desigualdad económica extrema es un grave y creciente problema para nuestro futuro común. Cada vez son más las personas que comienzan a entender que es indispensable compartir con más equidad los recursos limitados del planeta para garantizar un horizonte de progreso, estabilidad social y sostenibilidad.

La desigualdad está alcanzando cotas escandalosas, y aún así continúa aumentando aceleradamente ante la pasividad de los gobiernos. Según datos recientes, quienes poseen más de un millón de dólares de patrimonio son sólo el 0,7% de la población mundial, pero acumulan el 41% de la riqueza del planeta. Por contra, la mitad de la población mundial ni tan siquiera reúne el 1% de la riqueza.

Ese reparto extremadamente desigual fomenta la pobreza y promueve que una élite de multimillonarios controle, directa o indirectamente -a través de consejeros y directivos con remuneraciones asombrosas-, las grandes empresas estratégicas, los gobiernos y los medios masivos de comunicación, a la par que impone su agenda, que básicamente consiste en abaratar la mano de obra y facilitar indefinidamente su propio enriquecimiento personal. Quienes disponen de riquezas exageradas pueden comprar voluntades políticas, desvirtuando la democracia y manipulando “los mercados” en su propio y exclusivo provecho. Debemos corregir ese riesgo innecesario poniendo un límite a nuestra propia ambición y también, democrática y pacíficamente, a la de tod@s.

Por ello creemos que sería una buena idea proponer una limitación legal a la posibilidad de enriquecerse estableciendo la cantidad tope, igual para todos, de 1 millón de dólares. ¿Acaso hace falta tanto para ser feliz?. El Parlamento Europeo está obligado a defender el bienestar de la ciudadanía, asumiendo su responsabilidad sobre el control de la escandalosa cota de desigualdad que nos invade.

Ahora bien. Deberíamos empezar por nosotr@s mismos para dar ejemplo. Imponernos una autolimitación en nuestros propios patrimonios personales es un paso indispensable si queremos disponer de la legitimidad necesaria para proponer esa limitación a otr@s. Por ello la creación de un registro público y oficial de autolimitación de la riqueza en una cuantía determinada sería necesaria. La cifra del millón de dólares hace referencia al punto de corte aproximado en el que se sitúa la élite del 1% mundial que más dinero (y por tanto poder) acumula. Esta es la casta que impone sus intereses de manera totalitaria al 99% restante. No podemos criticarlos con auténtica coherencia si previamente no declaramos de manera pública y verificable que nos negamos a formar parte de ese club.

NoMasDeUnMillon: Petición a los miembros del nuevo Parlamento Europeo

nomasdeunmillon

diciembre 25, 2013

Homeless. ¿Pensarían igual en esta situación?

Homeless Politicians, por Martín Echeverría

la_caida_del_regimen_español

El artista Martín Echeverría nos presenta estos dibujos. Se trata de la serie “Homeless. ¿Pensarían igual en esta situación?”. En ella nos propone a políticos españoles en situaciones de desamparo, viviendo en la calle. Martín siempre ha creído que el arte es hijo de su tiempo, que debe reflejarlo. En un ejercicio de imaginación ha puesto al presidente del gobierno Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro, y a Esperanza Aguirre en el mismo dramático momento al que están llevando a cientos de miles de familias; y sólo se pregunta…, ¿pensarían igual en esta situación?, ¿les parecería tan lógico dar miles de millones de euros a los bancos mientras a su vez recortan en sanidad, educación, justicia…?. El cree que el arte de estos tiempos es en blanco, negro y tonos grises, porque nos han robado los colores y los tienen bien guardados en paraísos fiscales.

Magnífica invitación a la reflexión y al desarrollo del potencial creativo de la imaginación. Ningún ser humano está libre de la miseria, ni siquiera ellos. Lo que hoy es un manto dorado mañana podrá ser un harapo descolorido por los caprichos del destino. Y si no que se lo cuenten a Saddam Hussein (se le da un aire a Mariano) o, sin irnos a historias con tintes tan dramáticos, a otros ídolos caídos como Mario Conde, Julián Muñoz, Ruiz Mateos, Luis Roldán y tantos otros. Para cerrar esta pequeña entrada nada mejor que un sencillo cuento del pensador libertario Leon Tolstoi: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?.

noviembre 10, 2013

¿Por qué suben los partidos xenófobos en Europa?

golden-dawn-greeceLas relaciones entre fascismo, multiculturalismo y economía de mercado capitalista han sido analizadas en profundidad, a partir de la segunda guerra mundial, por diversos autores como Fromm, Polanyi, Bauman o Zizek entre otros. El tema vuelve a recobrar un preocupante interés en Europa debido al ascenso, en estos últimos años, de partidos y movimientos políticos xenófobos y ultranacionalistas en países como Grecia, Francia, Noruega, Hungría o Rusia entre otros.  Para entender este fenómeno nada mejor que acudir a los especialistas, entre los cuales es necesario citar al siempre agudísimo Slavoj Žižek:

«Para funcionar, la ideología dominante tiene que incorporar una serie de rasgos en los cuales la mayoría explotada pueda reconocer sus auténticos anhelos. En otras palabras, cada universalidad hegemónica tiene que incorporar por lo menos dos contenidos particulares: el contenido particular autentico y la distorsión creada por las relaciones de dominación y explotación. Desde luego la ideología fascista “manipula” el anhelo autentico por parte del pueblo de una verdadera solidaridad comunitaria y social, en contra de la competencia descarada y la explotación; desde luego dicha ideología “distorsiona” la expresión de este deseo con el objeto de legitimar la continuación de las relaciones de explotación y dominación social. Sin embargo, para poder llegar a la distorsión de ese autentico deseo, tiene primero que incorporarlo (…) Para tomar el peor caso imaginable, ¿acaso el antisemitismo nazi no se basaba en el deseo utópico de una vida comunitaria autentica, en el rechazo plenamente justificado de la irracionalidad propia de la explotación capitalista? Nuestra opinión, nuevamente, es que resulta teórica y políticamente incorrecto denunciar este anhelo como una “fantasía totalitaria”, esto es, buscar en él las “raíces” del fascismo. Se trata de un error habitual que comete la critica liberal-individualista del fascismo: en realidad, lo que lo hace “ideológico” es su articulación, es decir, la forma en que se hace funcionar este deseo como legitimador de una determinada concepción acerca de lo que es la explotación capitalista (el resultado de la influencia judía o el predominio del capital financiero sobre el “productivo”, el cual aparecería como el único que establece una relación «armoniosa» con los trabajadores) y del falso modo en que podemos vencer dicha explotación (a través de la eliminación de los judíos)(*)

Se instrumentaliza pues un sentimiento real y justificado, articulando sobre él una explicación reduccionista y finalmente una aberrante «solución» acorde con los disparatados (desde el punto de vista del bien común) intereses de las élites. Lo primero que llama la atención leyendo este fragmento del filósofo esloveno es la inquietante idea de que la estructura profunda del fascismo se nutre de un justificado sentimiento de indignación contra el capitalismo explotador. Sin desigualdad extrema, sin la dominación descarnada e impune de las élites financieras y políticas corruptas sobre el pueblo llano difícilmente podría entenderse el fenómeno del fascismo. Es sobre esta realidad lacerante de la injusticia sobre la que el oportunismo de ideólogos sin escrúpulos puede hacer crecer su falsa solución al problema, su desquiciada vía de escape ante un justo sentimiento de opresión. Por otro lado debemos tener presente que el marco mental imperante en una sociedad capitalista apela a la búsqueda del lucro ilimitado, a la legitimación social de la desigualdad y la culpabilización de las víctimas de la pobreza como responsables indirectos de sus propios problemas, debido a su falta de iniciativa o a su tendencia al vicio o a la vagancia. No es de extrañar, por tanto, que en este caldo ideológico de cultivo las minorías étnicas pobres, presentes en nuestras sociedades multiculturales, sean revestidas con la condición de «chivos expiatorios» en donde descargar la culpa de problemas tan variopintos como la falta de empleos, la delincuencia, el tráfico de drogas o simplemente la suciedad creciente de las ciudades. Las conclusiones a las que no será difícil llegar son:

a) En contextos de crisis económicas como la actual el cóctel entre multiculturalismo y capitalismo deviene desgraciadamente en un aumento casi inevitable del fenómeno de la xenofobia y el ultranacionalismo extremo.

b) Una sociedad multicultural solo tendrá posibilidades de sano desarrollo, convirtiéndose por tanto en intercultural, en un contexto humanista y post-capitalista, en donde los valores de solidaridad humana, colaboración, respeto y apoyo mutuo prevalezcan sobre la búsqueda obsesiva por el lucro monetario individualizado y la acaparación de patrimonio privado sobre cualquier otra consideración.

c) La regresión a lo étnico, a los principios esencialistas, a la identidad religiosa o incluso al fundamentalismo autista, es decir a lo «pre-político», son reacciones desesperadas y «a la defensiva» del sujeto colectivo e individual ante el empuje de una lógica capitalista despersonalizada, amoral, castradora, transnacional, colonialista y escalofriantemente depredadora de los derechos humanos más elementales.

d) El fascismo puede ser conceptualizado como una reacción telúrica, espasmódica y desadaptada de pueblos cercados por un capitalismo profundamente agresivo y depredador de sus recursos vitales.

_____________

(*) Zizek, S. Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional.

+ Navarro, V. Los orígenes del fascismo en Europa. Antes y ahora.

noviembre 27, 2012

Acumulación por desposesión

(Artículo de Rubén Martínez. Leer aquí texto completo en su fuente original)

Desposeídos de la cultura, desposeídos de la sanidad, desposeídos de la educación, desposeídos de la propiedad, desposeídos de nuestro cuerpo, desposeídos de nuestra dignidad, desposeídos de nuestros derechos, desposeídos de otra posibilidad. La historia del capitalismo es la historia de una continua desposesión, la historia de una continua extracción de aquello producido colectivamente. Sin esa continua acumulación por desposesión, sin los decretos, rumbos institucionales y tácticas capitalistas para cercar y extraer renta de la producción social, el régimen de acumulación capitalista no podría mantenerse. Esa es la esencia de un modelo injusto en su origen e injusto en su desarrollo histórico.

El derecho a la bancarrota, la desobediencia a la estafa financiera, la lucha de las clases desposeídas, la constitución de un movimiento de escala terráquea que tome como objetivo un régimen de existencia basado en la producción, conservación y gestión de los bienes comunes, esos son los objetivos políticos que deben movilizarnos hoy. Lo que es deseable no es un mundo sin mercados y sin derechos, sino un mundo sin capitalismo. Mercados que respondan a necesidades y no fijados como medios abiertos a la explotación y la especulación; derechos que sirvan para confirmarnos como una sociedad justa y no como pretextos para la desposesión. Lo deseable es la absoluta desaparición del robo institucionalizado como única forma de vida, el juicio a un crimen histórico que logra permanecer invisible y que el actual cambio de época no va a dejar impune.

septiembre 19, 2012

Desmontando Mentiras

(Compendio tomado de http://desmontandomentiras.tomalaplaza.net/)

Mentiras sobre política

Mentiras sobre economía general

Mentiras sobre bancos y cajas

Mentiras sobre el modelo productivo e infraestructuras

Mentiras sobre energías renovables y energías convencionales

Mentiras sobre Educación y Sanidad

Mentiras sobre gasto militar

septiembre 12, 2012

15S: No debemos, no pagamos

(Comunicado del Bloque Antideuda, llamando a la manifestación del 15S, al que se adhieren CGT, Izquierda Anticapitalista, Ecologistas en Acción, Cristianos de base, Coordinadora Estatal Feminista, la PAH, la Oficina Precaria, Juventud SIN Futuro, ATTAC… )

La mayoría de la población -el 99%-, especialmente la clase trabajadora y los colectivos sociales más desfavorecidos, estamos sufriendo un brutal y descarnado ataque a nuestros derechos laborales y sociales debido a una crisis inducida y generada por aquellos que nos la quieren hacer pagar. Esta crisis, más allá de económica, es sobre todo un crisis social y ambiental que profundiza en las relaciones de dominación de clases y patriarcales.

(Seguir leyendo)

agosto 6, 2012

Humanismo socialista libertario

Humanismo Socialista Libertario, filosofía teórica y pensamiento práctico siempre actual

Evidentemente no inventamos nada nuevo. Ni los movimientos altermundistas, ni el Foro Social Mundial, ni las actuales corrientes de indignados en todo el mundo pueden entenderse sin acudir a estas fuentes. Autores de la talla de Ernst Bloch, Erich Fromm o incluso Bertrand Russell ya mostraron en el pasado siglo XX su adhesión a esta filosofía política, tanto desde el punto de vista de la elaboración teórica como desde el de sus sus concretas opciones vitales. Su apuesta histórica por el socialismo no autoritario sirve como denuncia de las estrecheces y las imposturas del pensamiento liberal y ensanchan enormemente el concepto de libertad para recordarnos que no es libertad de propiedad lo que la sociedad necesita, sino libertad respecto a la propiedad; no es libertad de comercio, lo que la sociedad necesita, sino libertad respecto a la jungla del lucro, no es emancipación del individuo egoísta respecto a la sociedad feudal, sino libertad de la humanidad respecto a cualquier forma de opresión ejercida por una clase social, élite o casta que pretenda dominarla.

La concisa Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, de 1789, abrió la puerta a todas las constituciones liberales escritas hasta la fecha. En ella podían apreciarse 4 ejes básicos, enumerados en su artículo II: «La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión». Sin embargo, más de dos siglos después, puede apreciarse con claridad que el único de los 4 derechos básicos realmente desarrollado de manera inviolable  y sagrada ha sido el derecho a la propiedad privada, en detrimento de los otros tres. Ese es todo el núcleo del liberalismo realmente existente, quedando todos los demás principios, artículos y postulados como elementos meramente ornamentales y decorativos, con un peso político completamente accesorio y siempre subordinado al dogma teocrático de la propiedad privada. Diecisiete artículos que supusieron un bello fraude ya que todo quedaba reducido a la mitad de uno solo entre todos ellos, el único importante, el artículo final.

Esta es la gran impostura denunciada por el humanismo socialista libertario: El liberalismo ha mutilado sus propios principios, convirtiéndose en una trampa tautológica que en último extremo se refugia en vacías apelaciones a la ley, una ley escrita siempre a medida de las propias oligarquías que defienden a muerte su propia acumulación de propiedad privada creciente e ilimitada, convirtiendo en papel mojado el resto de los derechos que ellos mismos proclamaron de una manera completamente hipócrita. Este es todo su legado. No existe actualmente libertad política efectiva (como nos recuerda acertadamente el movimiento mundial de los indignados), no existe actualmente derecho efectivo a la propia seguridad y, por supuesto, se niega sistemáticamente por vía policial y legislativa el derecho de resistencia a la opresión. La conclusión no puede ser otra que la evidencia absoluta del fraude fundacional del pensamiento y la práctica del liberalismo, fraude que se repite una y otra vez cada vez que una nueva constitución neoliberal es promulgada o reforzada en algún lugar del mundo, como ha sucedido recientemente en el estado español.

Un ejemplo práctico de lo que supone el Humanismo socialista libertario fue desarrollado, nada menos que en 1935, por el reconocido filósofo, matemático  y premio Nobel de literatura Bertrand Russell. A pesar de los muchos años transcurridos sus puntos de vista sobre la conveniencia del reparto del trabajo en un mundo progresivamente tecnificado son de plena actualidad:

El concepto de deber, en términos históricos, ha sido un medio utilizado por los poseedores del poder para inducir a los demás a vivir para el interés de sus amos más que para su propio interés. Por supuesto, los poseedores del poder ocultan este hecho aún ante sí mismos, y se las arreglan para creer que sus intereses son idénticos a los más grandes intereses de la humanidad […] Ésta es la moral del estado esclavista, aplicada en circunstancias completamente distintas de aquellas en las que surgió. No es de extrañar que el resultado haya sido desastroso. Tomemos un ejemplo. Supongamos que, en un momento determinado, cierto número de personas trabaja en la manufactura de alfileres. Trabajando—digamos—ocho horas por día, hacen tantos alfileres como el mundo necesita. Alguien inventa un ingenio con el cual el mismo número de personas puede hacer dos veces el número de alfileres que hacía antes. Pero el mundo no necesita duplicar ese número de alfileres: los alfileres son ya tan baratos, que difícilmente pudiera venderse alguno más a un precio inferior. En un mundo sensato, todos los implicados en la fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas en lugar de ocho, y todo lo demás continuaría como antes. Pero en el mundo real esto se juzgaría desmoralizador. Los hombres aún trabajan ocho horas; hay demasiados alfileres; algunos patronos quiebran, y la mitad de los hombres anteriormente empleados en la fabricación de alfileres son despedidos y quedan sin trabajo. Al final la mitad de los hombres están absolutamente ociosos y sin ingresos, mientras la otra mitad sigue trabajando demasiado. De este modo, queda asegurado que el inevitable tiempo libre produzca miseria por todas partes, en lugar de ser una fuente de felicidad universal. ¿Puede imaginarse algo más insensato?. (Tomado del «Elogio de la ociosidad«)

El humanismo socialista defiende la libertad individual y colectiva del ser humano para diseñar su propio destino, en respeto y equilibro con la naturaleza, frente a la justificación de la opresión y la explotación inherente a otras ideologías. Su método de análisis es el pensamiento dialéctico, frente a los estrechos límites del mecanicismo cartesiano, la creencia en la dignidad y capacidad de decisión de la persona, frente a planteamientos deterministas y la preferencia por la racionalidad del socialismo libertario frente a la irracionalidad del capitalismo ecocida. Promueve principios fuertemente anclados en la ética y en la lógica tales como que el sacrificio de un pueblo en beneficio de los acreedores no es algo que los gobernantes puedan decidir por si solos, especialmente si ellos no sacrifican nada. La meta de cualquier sociedad no puede ser el productivismo y el consumo material sino el pleno desarrollo consciente y responsable del ser humano que supera su alienación y alcanza su óptimo nivel de desarrollo a través del libre trabajo asociado y autogestionado. Ayer, hoy, mañana, siempre… puro sentido común.

junio 12, 2012

¿Estamos en manos de psicópatas?

El movimiento mundial de los indignados tiene entre sus lemas el «we are the ninety nine per cent» (Somos el 99%). Curiosamente la Psicopatía es un grave trastorno de la personalidad que afecta, según los consensos de la comunidad científica al respecto, al 1% de la población.

Según la Psiquiatría, la Psicopatía, sociopatía o personalidad psicópata, es un trastorno antisocial de la personalidad. Los sociópatas o psicópatas se caracterizan por no sentir remordimiento ante el daño que inflingen a otras personas, por eso interactúan con los otros seres como si fuesen meros objetos, simples instrumentos al servicio de la satisfacción de sus propios intereses y deseos. La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir, que el quitarle al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa es uno de los pilares de la estructura psicopática.

Los psicópatas tienden a crear códigos propios de comportamiento, con total desprecio hacia los códigos vinculados con el bien común. Sin embargo, estas personas sí tienen nociones sobre la mayoría de los usos sociales, por lo que su comportamiento puede pasar inadvertido para la mayoría de las personas.

Los psicópatas tienen un marcado egocentrismo, una característica intrínseca a este desorden. Esto implica que el psicópata trabaja siempre para sí mismo por lo que cuando ofrece algo invariablemente estará esperando recuperar esa inversión en el futuro. Otra nota común es la sobrevaloración de su persona, lo que los lleva a una cierta megalomanía y a una hipervaloración de su capacidad para alcanzar metas de poder. También destaca la empatía utilitaria, que consiste en una habilidad para captar la necesidad del otro y utilizar esta información para su propio beneficio, lo que constituye una mirada en el interior del otro para detectar sus debilidades y obrar sobre ellas para manipular.

Ciertos autores de la corriente psicoanalítica suponen que la razón por la cual una persona psicópata es una persona perversa es porque se trataría de sujetos cuyo comportamiento depende en gran medida de mantener el «principio de realidad», pero careciendo al mismo tiempo de «superyo», es decir de conciencia moral. Esto hace que la persona psicópata pueda cometer acciones criminales u otros actos antisociales con total falta de escrúpulos, es decir, sin sentir culpa.

¿Es el capitalismo una ideología psicopática?, ¿Estamos en manos de banqueros, políticos y megaempresarios psicópatas?, ¿Sería esta la foto de algunos psicópatas de guante blanco?:

Un mundo regido por psicópatas. Lo siento: No por no ser nuevo dejo de pensar en ello.

mayo 27, 2012

¿Déficit o Deuda?: Así te estafa el poder

Engaño, mentira y manipulación, armas fundamentales del terrorismo financiero

La crisis capitalista en España sigue su curso previsible. El sentido común nos indica claramente  que un sistema que lleva inscrito en su código genético la ausencia de responsabilidad individual por los ataques económicos perpetrados contra la colectividad y la constante generación de cotas crecientes de desigualdad, no puede tener otro fin que el hundimiento. Las cúpulas que dirigen el negocio hicieron girar todos los focos mediáticos hacia el déficit público (diferencia entre los ingresos y los gastos que generan las administraciones públicas de un Estado en un año). Se escogía así, entre todos los posibles, el parámetro más conveniente para los fines políticos deseados por dichas cúpulas, que no eran otros que el desmantelamiento de las garantías de la cohesión social y el sometimiento de la ciudadanía al poder de las élites económicas. Mientras tanto restaban importancia a otros parámetros, mucho más decisivos para entender el funcionamiento general del sistema y su sostenibilidad futura, como son la deuda total, la deuda privada (diferencia acumulada entre ingresos y gastos, generados por empresas, bancos y particulares) y la deuda pública (diferencia acumulada entre los ingresos y gastos generados por el conjunto de las administraciones públicas).  Dicho de otra forma, la deuda sería la resultante final de los déficits acumulados y de los «proyectos» aún no rentabilizados (y posiblemente nunca). Se contrae deuda con objeto de cubrir los déficits y/o inciar nuevos proyectos para los que no se disponen de ahorros. El sistema es un gigantesco cuento de la lechera en el que la leche derramada suele ser pagada por el que la pisó y no por quién rompió el cántaro. Otros también lo podrían llamar «estafa piramidal».

Aprovechando la falta de formación de gran parte de la población se nos introduce la absurda idea de que el montante total de la deuda acumulada por todos los agentes económicos es mucho menos importante que los números concretos de la deuda anualizada (déficit) de las administraciones públicas. La teocracia bancaria pretende hacerle creer al pueblo que la hipotética correción de un problema insignificante en tamaño será la palanca de salvación para todo un sistema quebrado y corrupto, es decir, algo equivalente a pretender convencernos de que es posible curar un cáncer con una mezcla de aspirinas y espiritismo. El sistema ya no tiene credibilidad porque no tiene ningún plan de futuro que ofrecer. Corre despavorido, como pollo sin cabeza y sin destino. Simplemente nos exige fe y sumisión para que lo acompañemos en un viaje, que ya todos intuímos, a ninguna parte.

Los secuestradores de Bankia han pedido 18.000 millones de euros más por el rescate de la entidad a los pueblos que configuran el estado español, a añadir a los 4.500 millones de extorsión que ya fueron entregados en un primer pago. El gobierno cleptocrático, al cuidado de los intereses de sus amos, no ha tardado en garantizarles miles de maletas llenas de dinero caliente, recién robado de nuestras carteras y salarios. Ante la opinión pública no tardarán en contarnos que el dinero pagado no aumentará el déficit, sino la deuda y se quedarán tan panchos. Como el país tiene una baja deuda pública, en comparación con sus socios, no habrá problema en subirla varios dígitos de una vez. La contbilidad mágica y creativa del «birli birloque» puede aumentar la deuda mientras baja el déficit, en una descomunal burla a la ciudadanía.

La deuda es la más antigua forma de esclavitud

La esclavitud por deuda (algo que está sucediendo a Grecia y que pronto nos sucederá a nosotros, en el momento del inevitable «rescate») es uno de los problemas más antiguos de la humanidad. Los países de África, Asia y América Latina lo conocen muy bien, de la misma forma que lo conocían los habitantes de Palestina y de todo el Oriente Medio en la época del Antiguo Testamento. La solución a esta cuestión clave, propuesta desde aquellos lejanos días por nuestros antepasados, por los profetas y, para los creyentes, por el propio Dios, no era otra que el Jubileo: Condonación total o parcial de la deuda  («Perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores») y liberación de los esclavos.  La doctrina bíblica al respecto puede encontrarse en múltiples textos, entre los cuales exponemos algunos ejemplos: Éxodo 22:24-26; Levítico 25:35-37 y Deuteronomio 23:20.  Una y otra vez se insiste en la prohibición de los préstamos de dinero o alimentos con interés a un hermano o hermana necesitados  ó incluso a un residente extranjero. Otros libros de la Biblia subrayan la importancia de ésta prohibición sobre los intereses.  Por ejemplo, Salmo 15:5 caracteriza a un hombre justo, como uno que, entre otras cosas, «presta su dinero sin interés». Tanto Ezequiel 22:12 como Nehemías 5:1-11 condenan prestar dinero con interés, especialmente para los pobres.  Ezequiel 18:13 señala incluso al préstamo de dinero con intereses como uno de los pecados dignos de muerte. ¿Cómo y por qué llegaron los antiguos a esta conclusión?, ¿Qué conexión guardan esas recomendaciones «proféticas» con el rabiosamente actual problema de los deshaucios a familias con todos sus miembros en el paro e hijos pequeños a su cargo?.

La traducción a nuestros días de todo esto sería la auditoría exhaustiva de la deuda, condonación total de la deuda odiosa, pérdida de patrimonio de los accionistas y especuladores, recuperación de bienes y encarcelamiento de los banqueros, empresarios y políticos que se han lucrado obscenamente y han espoleado el problema con su avaricia criminal, creación de una banca pública ética y democrática que preste sin interés, reformulación profunda de todo el sistema monetario, reformulación de las leyes de propiedad sobre la tierra, los recursos naturales y los medios de distribución de manera que se imposibilite cuaquier forma de acumulación, armonización fiscal al alza y con fuerte progresividad, desmantelamiento de los paraísos fiscales y confiscación de los fondos allí depositados, renta básica de ciudadanía y establecimiento de un tope máximo de beneficio empresarial. Ayer, hoy y mañana puro sentido común.

_______________________

P.D.: Si las cúpulas vaticanas tuvieran la más mínima sensibilidad cristiana hace tiempo que estarían exigiendo cada día todo esto a gritos y, por supuesto, habrían condenado como profundamente antirreligiosa, antievangélica y anticristiana la reciente reforma de la Constitución española, en la que se establece la prioridad aberrante del pago de la deuda sobre la cobertura de las necesidades básicas de las personas. En el libro fundacional de las tres grandes religiones monoteístas podemos encontrar también interesantes reflexiones sobre el derecho de propiedad sobre la tierra (Levítico 25:23), sobre el disfrute de sus frutos, sobre la forma de trabajarla y sobre la obligación de cuidarla. Aunque estos libros han quedado completamente desfasados en sus prescripciones sobre moral sexual, papel de la mujer en la sociedad, castigos corporales o uso penal de la violencia, siguen conteniendo ideas importantes sobre otras muchas cuestiones relativas al bien común y a la perpetuación de la especie humana sobre la Tierra. Incluso para los no creyentes se trataría de lecturas enriquecedoras como tratados históricos de Antropología Social, Derecho y Filosofía.

mayo 3, 2012

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía? (III)

Dos buenos ejemplos para entender quién gasta en España lo que no tiene

Rajoy y sus jefes siguen empeñados en decirnos que hay que hacer recortes en servicios públicos porque «no se puede uno gastar más de lo que tiene». Pero… ¿Quién ha gastado y sigue gastando en España el dinero que no tenía ni tiene?. En esta entrada y en esta otra ya hemos aportado datos y gráficas sobre quienes son los grandes protagonistas de la deuda  en el Estado español. Hoy seguiremos ampliando la información con otros dos colectivos especializados en gastar lo que nunca han conseguido ganar: los clubes de fútbol profesional y los empresarios taurinos.

Los clubes de fútbol profesional mantienen una deuda con la Agencia Tributaria de 752 millones de euros (752.297.358,58), según los datos que el Gobierno facilitó en el mes de Marzo. La deuda no ha parado de aumentar a pesar de las diferentes amnistías fiscales. Parece ser que ellos sí tienen permiso para gastar lo que no tienen, eso sí, siempre a nuestra costa, a diferencia de los hospitales públicos, las bibliotecas o los colegios. Estos, en cambio, deben cerrar camas o despedir a médicos o profesores porque no pueden gastar lo que no tienen.

Otro ejemplo importante para entender lo que significa «gastar lo que no se gana» son los empresarios que organizan festejos taurinos,  un negocio ruinoso, a tenor de la opinión de los ganaderos y del descenso continuo del número de espectadores en las plazas. Estamos ante una «fiesta» que no ha sido capaz de cautivar a las jóvenes generaciones. Como queda explicado en la entrada anteriormente citada, los elevados costes de las entradas y abonos y, sobre todo, el creciente sentimiento de repulsa hacia la tortura de los animales, han ido dejando una huella de desgaste en un espectáculo que no ha sabido renovarse con los tiempos. La paradoja es que en la celebración de cualquier fiesta patronal, tienen muchos más asistentes los conciertos de cualquier grupo musical que las novilladas de la tarde, que no alcanzan en la mayor parte de los casos a unos 200 espectadores de media. Según datos de un estudio de 2010 de la agencia IG Investiga, solo el 9,7% de los españoles mostraba entonces un claro interés en las corridas de toros, mientras que el 67,2 % dijo no estar nada interesado. No es de extrañar, conociendo estos datos, que este decadente negocio solo pueda sobrevivir gracias a las abundantes subvenciones públicas. Ellos, parece ser, sí tienen permiso para gastar lo que no tienen, gracias a nuestros impuestos, pero no los institutos de enseñanza pública o los ambulatorios para la prestación de servicios sanitarios. Hasta 600 millones de euros son necesarios en subvenciones para mantener artificialmente con vida ese negocio moribundo.

¿Quién gasta en España el dinero que no tiene, Señor Rajoy?.

abril 22, 2012

Hundimiento económico: Un sueño hecho realidad para la cúpula neoliberal

Paro creciente, deuda creciente, mejores condiciones de dominación: Un sueño neoliberal hecho realidad.

De todos es sabido que la agenda neoliberal tiene como principal objetivo, desde hace décadas, la privatización máxima de todo tipo de servicios y, por tanto, el desmantelamiento progresivo de los derechos esenciales de acceso equitativo a los mismos (Estado del Bienestar). El capitalismo transnacional necesita desesperadamente esa inyección de sangre en forma de nuevos negocios, ante los problemas estructurales con los que se enfrenta el proceso de acumulación y crecimiento perpetuo indispensable para el mantenimiento del sistema. Su Gurú Hayek estableció hace años el mandamiento principal de su catecismo: La intervención de los poderes públicos en la economía debe ser erradicada. Por otro lado el Estado de Bienestar había conferido excesivo poder a la clase trabajadora y este poder político estaba bloqueando las bases de la acumulación capitalista. La retórica de la indispensable «reforma estructural» de la economía, según los dictámenes de su propio catecismo para ricos, pasaba a ser omnipresente en nuestro cotidiano paisaje mediático.

Esta crisis supone para el PP todo un sueño hecho realidad ya que les posibilita la implementación en España de una agenda política largo tiempo acariciada. Sin embargo tampoco puede pasar desapercibido el hecho de que esa misma agenda, que hasta ahora no había podido ser aplicada con toda la intensidad que ellos hubiesen querido, es exactamente la misma que ya fue testada en Irlanda durante la década 2000-2010 y en otros muchos países, conduciéndolos a una estrepitosa bancarrota. La disminución progresiva de la recaudación de impuestos, entre otras medidas neoliberales, dejaba a los estados completamente indefensos para hacer frente a los envites de las sucesivas oleadas de crisis sistémicas, cada vez más intensas.

Desde el punto de vista ideológico, Rajoy, Cospedal, Soraya y toda la secta neoliberal son almas gemelas del gran Alessio Rastani, el broker que habló claro, poniendo al alcance de todos los públicos el pensamiento de los mercados:

Alessio-PP- Rastani:  Nosotros no nos preocupamos de cómo arreglar la economía, simplemente nos preocupamos de implementar nuestras estrategias privadas de negocio. La crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que queremos hacer dinero. Es una increíble oportunidad. Puedes hacer un montón de dinero. Por ejemplo, con una estrategia de fondos de cobertura, invirtiendo en deuda soberana o tomando posiciones privilegiadas en negocios emergentes como servicios sanitarios, materias primas alimentarias, privatización del agua o ese tipo de cosas. Nuestro trabajo es hacer dinero con toda esta situación y posibilitar que nuestros clientes también lo hagan. Hemos anhelado esto durante años. Tenemos una confesión. Nos íbamos a la cama cada noche soñando con otra recesión. Parecen decir, Ante nosotros se abre ahora un gran y esplendoroso futuro personal en los consejos de administración de grandes empresas, una vez que salgamos de la esfera pública. Nuestro lema es «Saquea mientras puedas».

Desgraciadamente era previsible. Conforme el capitalismo se acerca a su fin redobla sus ataques contra la clase trabajadora, al igual que haría un psicópata al verse amenazado. La crisis, generada directamente por las reglas de funcionamiento del propio sistema, provoca una aceleración de la historia en una curva de deterioro exponencial. Mientras todo esto sucede la gente, atónita, se pregunta … ¿Pero, quién se preocupa por el bien común?, ¿Hay alguien al mando de la nave de nuestros intereses colectivos?. Para bien o para mal nos va a tocar el papel de actores/espectadores privilegiados en un momento de transición, desde un modelo a todas luces insostenible, hacia una nueva sociedad.

Enlace fuente: La Receta de Rajoy (Los españoles tendrán que pagar, nosotros y nuestros jefes aprovecharemos para ganar más)

abril 14, 2012

Nuestro Rey, el matador de elefantes nos exige sacrificios

Los españoles deberán realizar sacrificios para salir de la crisis. ¿Serán estos?

  • Así es como trabajan los valientes cazadores de elefantes:

(El video promocional completo de Rann Safari se encuetra aquí, no sé por cuánto tiempo, con el matarife mayor dueño de la empresa explicando como se realizan estas hazañas)

Creo que la fascinación que estos tipos experimentan por la sangre de animales grandes, con ya escaso número de ejemplares sobre la faz de la Tierra, solo puede ser entendida desde un perfil claramente psiquiátrico.

abril 13, 2012

El gobierno también implora la ayuda del dinero del crimen

Estos son los que pactan con traficantes, proxenetas, narcos y terroristas radicados en España

Por Jose Manuel Gómez Benitez (Catedrático de Derecho Penal y vocal del Consejo General del Poder Judicial). (Fuentes: Blanqueo de capitales contra la crisis y El Gobierno pide ayuda al dinero del crimen)

Ayudar a introducir dinero negro en el circuito legal es un delito de blanqueo de capitales que puede ser penado con seis años de prisión. Las formas más graves son el blanqueo de bienes procedentes del narcotráfico, la corrupción y los delitos urbanísticos, pero es delictivo el de bienes procedentes de cualquier delito, incluso de la defraudación fiscal, aunque en este caso el dinero no proceda de ninguna actividad delictiva previa, según una interpretación discutible, pero consolidada en los tribunales. Así pues, la mal llamada amnistía fiscal no es solo una oferta de impunidad a bajo coste por la defraudación cometida, sino también una forma de blanquear el dinero del crimen, en general. El Gobierno ha pensado que es preferible esto, en vez de adoptar otras medidas para salir de la crisis especulativa que nos acosa, y, en consecuencia, se ha ofrecido a través del BOE y de la promesa pública de confidencialidad para blanquear el dinero de toda clase de delincuentes, no solo de los defraudadores fiscales —lo que indigna a quienes no lo son o no pueden, siquiera, serlo por ser tan solo trabajadores—, sino también de los narcotraficantes, políticos corruptos, traficantes de personas, de todos, porque la mal denominada amnistía fiscal no deja fuera a nadie, ya que tan solo exige que los que se acojan a ella identifiquen los bienes que afloran, y, a ser posible, añaden los ministros, traigan a España esos capitales desde los paraísos fiscales en los que se encuentran, muy probablemente en cualquiera de las filiales de los grandes bancos.

Las cosas que decimos los perroflautas, los vocales del Consejo General del Poder Judicial y los catedráticos de derecho penal cada día se van pareciendo más entre sí.

Parece ser que cualquiera podrá aflorar en España el dinero de no se sabe quién y de no se sabe qué lugar del mundo. Quienes han ofrecido la amnistía fiscal saben que sumergirse en el mundo del delito mancha, pero también que para que sea útil y no manche demasiado es imprescindible, una vez dentro, mirar hacia otro lado. Esto es lo que significa la promesa de confidencialidad que acompaña a la mal llamada amnistía fiscal. Así que lo que el Gobierno ha aprobado y los ministros están prometiendo es que la Agencia Tributaria no va a indagar sobre el origen de los bienes que salgan a la superficie, es decir, que será una lavadora modélica del dinero sucio.

Una denuncia contra el Ejecutivo por este motivo debería prosperar porque los jueces tienen la obligación de perseguir hechos delictivos.

José Manuel Gómez Benítez se ha referido también a la idea del Gobierno de endurecer las penas por la llamada resistencia pasiva ante la autoridad. Benítez lo considera «desproporcionado» y apostilla que «no creo que el Tribunal Constitucional lo admita porque va contra el derecho a manifestarse pacíficamente».

A %d blogueros les gusta esto: