Posts tagged ‘democracia’

mayo 4, 2018

¿Capitalismo o Democracia?

(*) A raíz de la crisis sistémica que afloró con fuerza hace ahora 10 años empezó a hacerse patente que el capitalismo y la democracia no podían funcionar juntos sin debilitarse mutuamente. Algunos grandes líderes de aquel momento hablaron sin ambages de la reforma del capitalismo, para hacerlo «sostenible». Cada vez más la «justicia social» y la «justicia de mercado» resultaban difíciles de conciliar. La mayoría de las sociedades humanas tienen una fuerte tendencia a mantener principios tradicionales de justicia social tales como que alguien que realiza un buen trabajo debe recibir a cambio una recompensa digna, que la gente no debería ser pobre por ser anciana, que cualquier ciudadano/a debe tener acceso a un médico si está enfermo, que el derecho a techo y a comida debe ser universal, que el empleo remunerado debe ser protegido contra los abusos de los propietarios o que debe haber una distribución equilibrada de costes y beneficios en una sociedad sana. Sin embargo la «justicia de mercado» se empeña, por el contrario, en cuestionar estos principios básicos, considerándolos implícitamente como un ataque poco razonable contra su propio conjunto de principios morales orientados siempre a la «legítima búsqueda del lucro individual».

El capitalismo y la democracia (o lo que es lo mismo, la razón mercantil y la razón política) interfieren entre si cada vez con mayor tensión. Cuando la lógica económica propia del capitalismo invade la política democrática extrae una «tasa de eficiencia» que hace aumentar el beneficio privatizado. Sin embargo esta misma lógica de «gestión tecnocrática» de la economía y «aumento incesante del beneficio» supone un evidente obstáculo para la satisfacción de las reclamaciones morales propias de cualquier sociedad democrática. Como consecuencia los gobiernos «avanzados» se enfrentan continuamente al dilema de una elección obligada entre dos opciones igualmente negativas para su propia supervivencia: o se pliegan ante los intereses de la lógica capitalista o satisfacen las demandas de justicia social que emanan de la ciudadanía a la que dicen defender.

La cada vez más difícil conciliación entre democracia y capitalismo hace a dichos gobiernos tomar decisiones que tienden a postergar en el tiempo la verdadera solución a esta gigantesca tensión contradictoria. Hagamos un rápido repaso histórico de este conflicto y veamos como la toma de decisión siempre ha supuesto una postergación del problema, su lanzamiento hacia el futuro, pero nunca su afrontamiento radical.

La crisis de beneficios de los años 70 se solucionó para el bando de los intereses corporativos propios del capitalismo con una alta tasa de inflación. Gracias a la presión de la banca privada el patrón dolar dejó de estar vinculado con el oro lo que permitió la libre creación de cantidades ingentes de nuevos dólares que flotaban libremente en los mercados sin anclajes tangibles en bienes reales. Como consecuencia los precios de las materias primas no paraban de subir. Ante esta situación y para dar satisfacción a los intereses del bando de la ciudadanía y su pulsión hacia la justicia social los gobiernos recurrieron a la deuda pública que se inflaba sin parar para poder seguir dando respuesta a la provisión de servicios públicos básicos para mantener el estado del bienestar. Ya en los comienzos del 2000 los grandes intereses corporativos presionan a los gobiernos para contener este aumento imparable de la deuda pública iniciándose, como mecanismo compensatorio, un nuevo ciclo expansivo de deuda pero en este caso privada. Empresas y particulares van a disponer de todo tipo de facilidades para recibir créditos blandos, prácticamente sin garantías. Los gobiernos así ganan tiempo para seguir caminando sin caerse por el cable de una democracia aparente sobre un capitalismo en dificultades. Ya en el 2008 la montaña de deuda privada insolvente comienza a desmoronarse teniendo que ser de nuevo los sistemas «democráticos» y sus gobiernos los que salgan al rescate de las entidades financieras privadas que tan alegremente concedieron créditos sin garantía de devolución en forma de dinero express creado de la nada a cambio de promesas vacías. El rescate bancario genera un nuevo ciclo expansivo ahora de nuevo de deuda pública (o lo que es igual, deuda privada socializada) que tenderá a socavar nuestro sistema compartido de protección comunitaria y la idea misma de democracia entendida como poder del pueblo para garantizar su propia soberanía política y la cobertura de sus necesidades básicas en cuanto a salud, pensiones, vivienda, educación, servicios sociales, etc. Ante esta nueva situación de recortes indiscriminados grandes masas de electores frustrados y atemorizados por la alarmante pérdida de derechos tienden a refugiarse en opciones políticas ultranacionalistas de carácter defensivo en un nuevo intento por buscar cierta cohesión social interna ante la amenaza de unos intereses corporativos globalizados muy poderosos… El péndulo entre democracia y capitalismo sigue oscilando pero la maquinaria del reloj cada vez presenta más signos de avería inminente.

 

La inflación artificial primero, la deuda pública después, la deuda privada, de nuevo la deuda pública, los recortes brutales de los derechos vinculados a un elemental concepto de la justicia social o el auge del ultranacionalismo político no son más que diferentes caras de un mismo poliedro. Distintas expresiones de un único fenómeno mutante que esconde soluciones aparentes a un problema de fondo no resuelto como es la contradicción irresoluble entre la política democrática, con su búsqueda inherente de la justicia social, y la economía capitalista con su tendencia natural a la maximización del lucro privatizado.

Solo una nueva lógica postcapitalista, con un nuevo modelo de economía basada en el bien común, anclada en el conocimiento exhaustivo de los recursos naturales realmente disponibles, en la sostenibilidad, en la responsabilidad con las generaciones futuras, en la autocontención, la autolimitación, el reparto y la justicia social propia de una política democrática nos permitirán afrontar el futuro de nuestras comunidades humanas con unas mínimas garantías de éxito.

(* Esta entrada es deudora, entre otros, del sociólogo aleman Wolfang Streeck y de sus ideas expresadas en numerosos libros, artículos y conferencias)

 

enero 24, 2014

La redistribución del poder como brújula política

brujula_politicaUna de las cuestiones ineludibles que esta profunda crisis sistémica está poniendo de relieve es la necesidad de impulsar nuevos principios organizativos que deberán regir la transición hacia un futuro diferente. Uno de estos principios básicos es la redistribución progresivamente equitativa del poder en todos sus ámbitos y manifestaciones posibles. Redistribuir el poder va mucho más allá de la simple y «loable» pretensión de actuar contra la pobreza. La distinción entre ambos objetivos mantiene un claro paralelismo con la que podemos establecer entre caridad y justicia. La caridad no cuestiona el equlibrio asimétrico de poder inherente al orden establecido ni cuestiona la existencia de unas minorías poseedoras y unas mayorías depauperadas que deben esperar pacientemente el favor de las élites. El principio de redistribución del poder parte de unas premisas muy diferentes que no solo apelan a la ética humanista sino, sobre todo, a la racionalidad socioeconómica, al bien común y al equilibrio biofísico de nuestro entorno vital.  El principio de redistribución del poder tiene implicaciones en multiplicidad de áreas, con diferentes ejemplificaciones:

* Redistribución progresivamente equitativa del poder, en cuanto a la arquitectura institucional, significa buscar una democracia participativa que desborde el marco de la democracia representativa: Iiniciativas legislativas ciudadanas, wikiproyectos legislativos, consultas vinculantes, listas abiertas con referendums revocatorios de mandato, reformas de leyes electorales para la democracia inclusiva y equitativa en el valor del voto, consejos deliberativos, asambleas populares con capacidad de autogestión, procesos transparentes de rendición de cuentas, blindajes normativos contra la corrupción, gestación de nuevas soberanías y empoderamientos ciudadanos, organizaciones políticas horizontalistas, presupuestos participativos…

* Redistribución progresivamente equitativa del poder, en el campo de la energía, es posibilitar que las redes de distribución de la corriente eléctrica sean bidireccionales en lugar de las actualmente unidireccionales, para que cada individuo pueda introducir energía autogenerada en la red, además de extraerla. De esta forma se establecería un balance energético que podría salir positivo o, a veces, negativo. (Tercera Revolución Industrial, propuesta por Jeremy Rifkin y otros).

* Redistribución progresivamente equitativa del poder, en el campo de la propiedad intelectual, sería disminuir drásticamente el periodo de validez de las patentes y las licencias copyright, para que todo el conocimiento pueda pasar al dominio público con mucha mayor rapidez. También es optar decididamente por los modelos «opensource» en software, hardware, cultura, arte, música, diseños industriales…

* Redistribución progresivamente equitativa del poder, en el campo del comercio es apostar decididamente por las cooperativas integrales de producción/consumo, los mercados sociales, por el pequeño comercio de proximidad frente a la gran superficie y frente a las grandes distribuidoras.

* Redistribución progresivamente equitativa del poder, en el campo de la agricultura, es defender al pequeño agricultor, a la agricultura ecológica, desmantelar progresivamente los grandes latifundios de monocultivo en manos de unos pocos dueños o pelear contra las semillas transgénicas esterilizadas y sus pesticidas asociados que generan dependencia y empobrecimiento en los pequeños productores.

Así podríamos seguir poniendo ejemplos múltiples en el campo de la información, la educación, la sanidad y finalmente en la economía monetaria. (Banca pública ética y democrática, lucha decidida contra los paraísos fiscales, gravámenes especiales sobre las grandes inversiones publicitarias, renta básica universal, insumisión contra la industria de los juegos de azar, [auto]limitación de la renta máxima disponible, monedas complementarias, bancos de tiempo, economía del bien común, rediseño de los indicadores que nos ayudan a evaluar la marcha de la economía…)

Como vemos, el principio de «Redistribución progresivamente equitativa del poder» es esencialmente político. Constituye un buen filtro, unas «gafas de ver», una «prueba del algodón» para poder evaluar si una medida propuesta o aplicada por cualquier partido gobernante o de oposición es limpia y si está encaminada hacia la búsqueda del bien común o no. Este principio nos da pie a imaginar una lista interminable de iniciativas que irían mucho más allá de la meramente cosmética recomendación del FMI de «actuar contra la pobreza». No son izquierdas contra derechas, es centralidad contra extremismo, es equilibrio contra asimetría. El progreso opera en diagonal.

espectro_politico_650

plantilla-politica-capitalista_tachada

¿Buscamos el origen de coordenadas, buscamos el centro?

 

diciembre 17, 2012

Ecuador: Los juicios contra el capitalismo se ganan en la calle

mingaEcuador: Los 30.000 indígenas que hicieron lo imposible: ¡Sí se puede!

La petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco han conseguido una sentencia histórica y no han tardado en iniciar los trámites para revertir la agresión medioambiental. Texaco será perseguida para que pague ante la justicia ya no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.

Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.

El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia. Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo. “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.

La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva

El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región. El juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.

noviembre 7, 2012

Izquierdas y derechas en la centralidad capitalista

En repetidas ocasiones hemos tratado este tema que sigue resultando difícil y esquivo para la comprensión de muchísima gente. El mensaje del 15M y del movimiento occupy, «No somos de izquierdas ni de derechas», ha podido ser interpretado por algunos como «antipolítico» cuando realmente es justo al contrario. En absoluto pretende hacer apología del ocaso de las ideologías, ni refugiarse en un nihilismo místico, ya que apela precisamente a su opuesto: el despertar ciudadano, la repolitización de la sociedad y el empoderamiento colectivo. Para entender esta filosofía y su colisión con los esquemas de anális político en los que hemos sido educados partiremos de un sencillo gráfico:

A una enorme masa de  población le resultará tan «lógica y natural» esta plantilla de anális, que casi no requeriría explicaciones adicionales. Parece equilibrada y pertinente. La hemos llamado «plantilla mental capitalista para el análisis político» y ha sido interiorizada incluso por muchos activistas comprometidos con el cambio y la mejora social. Evidentemente estamos ante una herramienta-trampa para entender las opciones disponibles y para la búsqueda de un posicionamiento personal reflexivo. Analicemos por qué:

– La centralidad y el equilibro está ocupado idealmente por algún planteamiento intermedio entre los defendidos  por los partidos mayoritarios de los países avanzados. Es decir, el punto medio entre PP y PSOE, entre republicanos y demócratas, entre tories y laboristas, entre conservadores y progresistas… . Izquierdas y derechas se funden en el punto representado implícitamente por … ¡el capitalismo perfecto!. La pirámide del bipartidismo queda asumida como una estructura completamente natural, inamovible, eterna.

– El socialismo es empujado hacia los extremos del eje de coordenadas. El esfuerzo de la gente que se considera a si misma como «de izquierdas» debe consistir en huir del centro y buscar alguna posición más cercana a la periferia izquierda de la la línea, autoasumiendo una ubicación geométricamente marginal. La zona azulada, en la que siempre encontraremos el apoyo tácito de la mayoría estadística de la población, representa los valores de aquello que suele llamarse «la gente de bien»; sensata, respetable y equilibrada. Esa será siempre la zona sociológicamente cálida, cubierta bajo el manto protector del capitalismo pragmático, de la garantía del derecho y del libre mercado. En su retórica discursiva «cuánto más socialismo y menos competencia, más autoritaritarismo, menos libertad, menos seguridad jurídica. Tanto el socialismo de corte soviético (ultraizquierda) como el nacional-socialismo (ultraderecha nazi, falangista o musoliniana) son malos y peligrosos. Deben ser evitados por todos los medios, como demuestra la historia. Vente al centro porque ya sabes que en los extremos vas a pasar mucho, mucho frío».

– Las fuerzas progresistas deben huir en dirección a uno de los polos, por tanto, en un proceso de exilio autoprovocado, en un éxodo por territorios inhóspitos, con muy pocos compañeros de viaje, en ruta hacia ninguna parte o, en todo caso, hacia el extremismo.

Desde el preciso instante en que las fuerzas insurgentes asumen e interiorizan esa plantilla de análisis ya han perdido la batalla. Jamás podrán ganar el combate de las ideas porque están jugando con una baraja marcada por su enemigo. El campo de juego y las reglas están diseñadas en beneficio exclusivo de uno de los contendientes.

¿Es esto inevitable?. En absoluto. Uno de los grandes méritos del movimineto internacional de los indignados y, particularmente del 15M, ha sido el de comenzar a explicitar esta trampa conceptual. La estrategia para vencer pasa necesariamente por diseñar una nueva plantilla de análisis, es decir, un nuevo campo de juego. Un campo en el que nostros ocupemos el centro y sea el rival el que pase frío en los extremos, fuera de la calidez de la zona intermedia, en este caso sonrosada:

– Ahora ya no hay izquierdas contra derechas, hay capitalismos extremistas, contra socialismos centrados, naturales y preocupados por nuestras necesidades básicas. Hay humanismo contra explotación, pacifismo contra militarismo, horizontalidad contra verticalidad, poder popular contra poder de las élites, democracias asamblearias contra dictaduras corporativas.

– La tarea de las fuerzas progresistas ya no sería desplazarse hacia el extremo, allí donde muy pocos quieren seguirte, sino viajar al centro, justo al corazón del ser humano, de los cuidados colectivos, del respeto al planeta, de la justicia social. Son los capitalismos los que están en los extremos, situados en el espectro de la guerra y la destrucción. Son ellos los que pasarán frío, bajo esta plantilla conceptual. Aquí ya no son las izquierdas y las derechas las que se unen en el punto de equilibro representado por el «capitalismo perfecto». En su lugar son los socialismos los que buscan el punto de equilibro en torno al centro de gravedad constituido, en este caso, por el humanismo igualitarista, pacifista, ético y ecológicamene sostenible.

El ser humano, demasiado a menudo, es incapaz de ver las cosas como son. Tiene dificultades para desbordar la interpretación del mundo que otros han fabricado para él/ella, de una manera nada casual, a través de unas herramientas cognitivas muy concretas. Nuestras conclusiones no son nuestras porque están preformateadas, condicionadas por unos «forceps intelectuales» y una gramática generadora, en absoluto inocentes. Quién  impone sus esquemas previos, sus preconceptos, su propio «sistema operativo» de pensamiento,  condicionará, en buena medida, los productos políticos que puedan desarrollarse dentro del abanico de la acción probable. Es nuestro deber como seres libres proponer alternativas,  trazar nuevos mapas, esquemas y plantillas, intentando desbordar el universo psicolingüístico castrador y limitante que nos aprisiona.

¿Sois de izquierdas o derechas?. No. Somos de centro humanista, libertario y anticapitalista.

(Consultar en wikipedia articulo sobre socialismo libertario)

Para concluir insertamos una viñeta del excelente ilustrador y agitador político Miguel Brieva, publicada en el diario Diagonal en Marzo de 2013, en la misma línea de denuncia conceptual que nosotros hemos pretendido plantear en este artículo.

brieva_700

Entrada relacionada: Izquierdas y Derechas en la centralidad capitalista (II)

septiembre 5, 2012

#25S – Rescata el Congreso: Preguntas y respuestas

Reproducimos este esclarecedor comunicado de la Asamblea 15M Valladolid , sobre el evento #25s :

Nuestro modelo es Islandia, que hizo de la crísis oportunidad y salió con otra constitución, con mayor democracia y con la crísis olvidada.

1) ¿Qué pasará el 25S?

Pues que saldrán miles de personas a las calles, en Madrid y en el resto del país, para concentrarse frente a decenas de edificios públicos (empezando por el Congreso) con un fin claro: el inicio de un proceso constituyente que nos lleve a una democracia de verdad.

2) Muy bien, pero eso…¿Cómo se hace? ¿Qué es un proceso constituyente?

Se hace evidenciando que la ciudadanía está harta, reclamando la dimisión del gobierno, la convocatoria de un referéndum sobre la política de recortes, la disolución de las cortes e iniciando un proceso de “constitución” del Estado en los términos que la ciudadanía determine.

3) Pero este gobierno ha sacado diez millones de votos…¿Con qué legitimidad le pedimos que dimita?

Este gobierno está aplicando políticas que no aparecían para nada en su programa electoral. Es más, había negado explicitamente que fuera a hacer todo lo que está haciendo. Este gobierno ha engañado a la sociedad y solo por eso, debe dimitir, como por otro lado pasa normalmente en países civilizados: el último ejemplo ha sido Japón, por subir el IVA.

4) ¿Y cómo se yo que esto no es una artimaña para beneficiar a otros partidos políticos?

Pues precisamente porque pedimos la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones con otras reglas del juego.

5) ¿Pero por qué vamos a cambiar esas “reglas del juego”? ¿Y quien las va a cambiar?

Porque esta crísis evidencia que nuestro modelo político, surgido del pacto de la transición, está agotado y no nos representa. Se ha generado un bipartidismo elitista, apoyado en una ley electoral injusta (Con un 30% de voto sobre el total del censo un partido puede obtener aplastante mayoría absoluta, como sucede actualmente), que sirve única y exclusivamente como correa de transmisión del poder económico. Hay que desprofesionalizar el ejercicio de la política, despojarla de privilegios y hacer que responda al interés general. Seremos todas y todos los que aportemos en el proceso de cambio en los términos que vayamos decidiendo.

6) ¿Pero cómo lograremos todo eso? ¿Qué pasos concretos vamos a seguir? ¿Habrá violencia?

No va a haber ningún tipo de violencia: ¿la hubo en el 15M de 2011 y en lo que siguió después?. No vamos a asaltar el congreso ni nada; no vamos a impedir la entrada de los Diputados; no vamos a disolver las cortes por la fuerza. Nos sentaremos alrededor del Congreso, de Cortes Regionales, Diputaciones y Ayuntamientos, en Madrid y el resto de ciudades y pueblos de España, y nos quedaremos allí, cortando el tráfico y evidenciando nuestro descontento, hasta romper la burbuja que el #PPSOE, sus apoyos mediáticos y sus amos financieros se han creado. Recalcamos: violencia cero patatero y hacemos un llamamiento a la responsabilidad del Ministerio del Interior para que comprenda que esta es una convocatoria pacífica.

7) ¿Y la policía no cargará contundentemente para disolvernos?

No esperamos que las autoridades sean tan torpes. A estas alturas deberían saber que cada vez que cargan, miles de personas salen a la calle. Y hay que recordar que la policía no son solamente antidisturbios descontrolados: hay decenas de miles de funcionarios que han visto recortados sus derechos y que comprenden perfectamente que así no se puede seguir.

8) ¿Qué pasa con la monarquía? ¿Os habéis posicionado?

Está claro, al menos desde Valladolid: queremos poder decidir todos los cargos de representación, incluyendo la Jefatura del Estado: Es de sentido común, al menos, que nos pregunten si queremos monarquía o república, y que se respete la decisión de la sociedad al respecto. No aceptamos imposiciones de ningún tipo, se fundamenten en una constitución (la de 1978) que no ha votado nadie menor de 52 años, o en un pretendido consenso que nadie ha refrendado en las urna.

9) En la convocatoria no se hace mención de un montón de cosas específicas, desde el futuro de las centrales nucleares hasta los toros: ¿me tengo que sentir decepcionado?

No, porque hay que tener en cuenta que no queremos, ni pretendemos, decirle a la gente qué va a pasar en el futuro. Queremos facilitar la demostración de descontento y catalizar un cambio. Ni la Coordinadora 25s ni las asambleas del 15M quieren alcanzar el poder y ejercerlo, solo posibilitar que converjan todas las expresiones de hartazago social y que se inicie un proceso de legitimización de la política que de carpetazo al actual sistema constitucional surgido en la transición de los setenta. Y todo el mundo tiene derecho a opinar y decidir, empezando por los 17 millones de personas que, de buena fe, votaron al PPSOE en las últimas elecciones.

10) ¿El 25S es el 15M? ¿No se había desmarcado Sol de esta iniciativa?

La idea original del 25s viene de un colectivo, la Plataforma En Pie que abre la convocatoria a otras organizaciones y personas. Para ello se crea la Coordinadora 25s  , formada en su mayoría por distintas asambleas del 15M, aparte de otras organizaciones plenamente democráticas. Los usos son los del 15M: se incide en la horizontalidad de la toma de decisiones, el carácter público de las mismas  y en el uso del sistema asambleario para generar consensos. Sol, y otras asambleas decidieron no participar en su momento porque una convocatoria tan definida propuesta por una plataforma en su momento desconocida les planteaba dudas. Con la inclusión de más colectivos y el aumento de la transparencia, estamos seguros de que habrá muchas adhesiones más hasta el 25 y después de el.

11) Algunos periodistas y políticos dicen que vais a dar un golpe de estado. ¿Es cierto?

No. Un golpe de estado consiste en violar las normas constitucionales de un país, sustituyendo su gobierno por otro no consensuado, normalmente por parte de fuerzas militares. El 25S queremos que sea un día de acción pacífica en la que la ciudadanía sea protagonista, respetando siempre los derechos humanos. Deseamos que sea el punto de partida para que todas seamos partícipes en la construcción de nuestro futuro. Proponemos un proceso que nos lleve a un nuevo modelo social basado en la soberanía popular participativa. No queremos imponer, queremos proponer más y mejor democracia. Partiendo de un análisis de la actual situación  está claro que a los ciudadanos se nos ha despojado de nuestros derechos y libertades a favor de los mercados y dichos derechos deben ser restituidos.

12) Por último…¿Qué va a pasar en Valladolid? ¿Por qué hemos quedado tan tarde el 25? ¿Por qué en la Plaza Mayor?

Valladolid, a través del 15M y de los colectivos que quieran sumarse, saldrá a la calle como centenares de ciudades y pueblos en España. Quedamos a las 20h para maximizar el efecto “arrastre” de Madrid, y quedamos en la Plaza Mayor para decidir que rodeamos mientras tenemos presencia frente al Ayuntamiento. Desde el viernes  7 habrá una campaña masiva de información en redes y en la calle, y desde el 25 nos quedaremos el tiempo que decidamos frente al edificio público elegido, hasta que el gobierno dimita y se convoque un referéndum como mínimo.

Encontraréis mayor información en la página web de la coordinadora 25S  , incluyendo un apartado para pueblos y ciudades fuera de Madrid y otro de artículos de prensa y opinión.

 

septiembre 2, 2012

«La Izquierda» como etiqueta: ¿motor de cambio o camisa de fuerza?

Hace mucho que las grandes batallas sociales, políticas y económicas se juegan en el campo del lenguaje. Quién es capaz de imponer su diccionario, con su propio catálogo de términos y definiciones, ha conseguido el triunfo por adelantado. Cuando has logrado que el adversario utilice tu propio repertorio lingüístico para describir y comprender la realidad habrá perdido el combate sin tan siquiera haberse dado cuenta de ello. Más tarde comprobará con angustia su derrota porque habrá quedado cercado, encerrado dentro de un laberinto cognitivo en el que todos los caminos le conducen frente al muro.

Algo así ha sucedido con esa manida etiqueta política conocida como «Izquierda». Cuando la supuesta izquierda asume una categoría sociológica fabricada por los ideólogos del estado moderno, juegan a perdedores desde el primer momento. La democracia liberal capitalista creó un concepto, funcional a sus intereses, para definir el arco parlamentario que tomaba asiento en una determinada zona de la cámara de delegados de la Francia post-revolucionaria. Diseñada por los futuros grandes propietarios occidentales de finales del S. XVIII para dar legitimidad a sus revueltas antimonárquicas, aquella cámara nunca atendió las necesidades y anhelos de las clases trabajadoras porque sencillamente no fue creada para ello.  Nadie jamás escucharía a K.Marx o M.Bakunin (por poner como ejemplo las 2 voces de referencia incuestionables del socialismo moderno) definir sus planteamientos como  «de izquierdas». ¿En qué lugar de los anales que recogen los dabates teóricos de la Primera Internacional puede encontrarse alguna mención a algo expresamente definido como «Izquierda»?. Aquellos importantes revolucionarios no se hubiesen reconocido en esa hueca y difusa categorización. Seguramente ellos se hubiesen mofado de esa etiqueta, tachándola de «invento burgués» o quizás de «juego de bengalas  del reformismo contrarevolucionario». Esa etiqueta se hubiese quedado inmensamente pequeña para dar cabida a su mensaje y a su propuesta política. Marx y Engels trascendían claramente con su «Manifiesto Comunista» el concepto político que conocemos hoy como «Izquierda». De hecho expresan en el citado documento la frase «¿Qué oposición, a su vez, no ha lanzado a sus adversarios de derecha o izquierda el epíteto zahiriente de comunista?». Se autodefinían por tanto como «comunistas» no como «izquierdistas». Evidentemente la «Lucha de clases» que ellos proclamaban no era cuestión de izquierdas y derechas sino, nada más y nada menos, que la lucha entre los ricos y los pobres, los explotadores y los explotados, los de arriba contra los de abajo. En este sentido, como en tantos otros, el 15M y el movimiento «occupy» han conseguido captar con mucha más precisión el núcleo real de nuestros problemas que los partidos de izquierda. En el caso de los libertarios aún resultaría más ridículo, incluso pueril, definirlos como «gente de izquierdas» porque esa categoría estaba pensada para operar dentro de un juego partitocrático parlamentarista que ellos siempre rechazaron de manera furibunda. Definir a los comunistas marxistas o a los anarquistas como de «Izquierdas» los empequeñece y los desdibuja, en cierta forma casi podríamos decir que los jibariza, los diseca, les clava alfileres en las alas para presentarlos, cual mariposas, en un capitalista panel expositivo de insectos curiosos.

Bajo nuestro punto de vista harían bien los partidos que utilizan esa etiqueta en sus siglas en transformarla ya que de otra forma están adoptando una descripción política creada por sus adversarios para arrinconarlos en un apartado segmento de la línea del posicionamiento electoral, línea en la que el poder y su lenguaje ya han reservado para si mismos el lugar dorado del podium, un lugar de privilegio que define a los «más limpios, puros y eficientes» partidos capitalistas de centro-centro. Un lugar distante de los «extremismos indeseables que siempre terminan por tocarse» según reza en los diccionarios oficiales del pensamiento. Se trata de todo un espacio euclídeo pensado desde, por y para la legitimación de un poder ideológico omnímodo, abarcante e implícito, que no por invisible resulta menos totalitario.

Si la opción de los partidos de esa designada y autoasumida «izquierda», tales como la «Izquierda Anticapitalista» de Esther Vivas o la «Izquierda Unida» de Cayo Lara, es competir en el mercadeo electoral harían bien, bajo nuestro humilde punto de vista, en cambiar ya el fallido «hashtag», emulando a otros partidos como los Verdes anticapitalistas, el Synaspismós griego, Pirata sueco o el Bildu-Amaiur de Euskalerría, claros modelos de éxito mercadotécnico más adaptados para participar con soltura en el juego de los partidos que la falsa democracia liberal ha preparado para nosotr@s. Ellos al menos parece que sí pueden llegar a tener opciones de convertirse algún día en «trending topics» de sus respectivos ámbitos geoparlamentarios.

Posts relacionados: Descodificando a Le Pen y Desdibujando los símbolos

julio 26, 2012

Demolición controlada del Estado Social: Un proyecto político

Los aprendices de brujo del neoliberalismo, en su delirio de omnipotencia, se sienten guiados por las valquirias en el momento histórico actual. Ellos son los elegidos. En su fantasía mesiánica están llamados a una misión trascendente y purificadora de la sociedad en su propio provecho. Creen saber lo que hacen: Necesitan hundir a los países en la miseria para poder aplicar su ideología política. Les resulta muy difícil ocultar su gozo místico mientras aplauden al caudillo de turno y gritan ¡qué se jodan! contra el parado, el empleado público, el autónomo o el ciudadano medio. Aplicando su estrategia de la “doctrina del shock”, ya testada hace años en Chile, Indonesia, Rusia y otros muchos países, pretenden instaurar un nuevo régimen de totalitarismo explotador ahora también en Europa occidental. Su agenda se proyecta en una serie de fases progresivas, con próxima estación en la inevitabilidad del rescate-ahogamiento,  cuyo objetivo final es el control y la dominación del ser humano a través de la mercantilización radical de todos los aspectos básicos para la vida: Educación, Sanidad, Vivienda, Agua y Alimentos. Alguien les enseñó que todo lo que entre en la esfera monetaria del pago directo podrá ser dominado mejor por su gran máquina de expropiación. Saben que los ingentes capitales monetarios ociosos solo pueden encontrar rentabilidad colonizando nuevos espacios de necesidades humanas básicas hasta ahora garantizadas por la carta universal del derecho a la vida, aún recogido en las constituciones europeas. Por supuesto estas recetas solo pueden conducir al aumento de la desigualdad pero para ellos y para la clase a la que pertenecen eso nunca fue problema. El capital insaciable necesita devorarlo todo para alimentarse, empezando por la democracia y la libertad colectiva, para continuar después con el jugo vital de sus propios súbditos y esclavos.

La historia no es nueva. Ya la vimos en SurAmérica en todo su apogeo durante los años 70 y 80, en el Asia tercermundista o en el África rica en recursos naturales pero depauperada casi hasta el exterminio por las mafias bancaria-institucionales del mercado capitalista. En Europa pensábamos que la cosa no iría con nostros porque eso solo afectaba a sociedades hipotéticamente atrasadas e incultas que no habían conseguido adpatarse a los nuevos tiempos y al exigente mundo moderno. Algo así no podría llegar al mundo rico. Ahora vamos a empezar a comprobar con espanto cuan estúpidos e ignorantes hemos sido. Como muchos ya pronosticaron en el pasado el capitalismo depredador no puede detenerse ante nada porque la explotación ilimitada y progresiva del ser humano y de la tierra está escrita en sus propios genes.

Los gobernantes españoles, representados por la muñeca diabólica que suele dar el parte de guerra tras la reunión del consejo con una mezcla maléfica de sádico placer y estupidez dibujada en su rostro, se toman en serio su trabajo sicario al servicio de las oligarquías financieras. Quieren forzarnos a aceptar su agenda política antidemocrática por la vía del miedo y la inevitabilidad de los hechos consumados. Una agenda política repleta de dolor, injusticia, desempleo y expropiaciones de bienes públicos por parte de los que nada producen. “Más pobres seréis más dóciles y trabajaréis mejor”, parecen querer decirnos en su lenguaje de empresa de servicios designada por la teocracia del dinero para dar las noticias de la liquidacición y cierre.

Sin embargo, a pesar de este sombrío panorama, no debemos ser pesimistas. La Historia nos enseña que los grandes avances y revoluciones se producen en este tipo de contextos, en los que se dan las condiciones de crisis apropiadas para la emergencia de nuevos estados de conciencia y nuevos paradigmas de pensamiento. Cada vez con más fuerza cobrarán vigencia ideas, ancladas en la ética de un humanismo socialista y libertario, que nos empujarán a buscar nuevas soluciones comunitarias para los viejos problemas, con la cuestión fundamental de la propiedad de los bienes básicos para la vida, incluyendo al crédito, como telón de fondo.

noviembre 8, 2011

Voto nulo selectivo

No al PPSOE. Una democracia real es posible

Llegados a este punto y ante la inminencia de la cita electoral del 20N es procedente realizar análisis y propuestas de actuación ciudadana para ese día. Vaya por delante toda mi simpatía e inmenso respeto por muchos partidos políticos pequeños, algunos con ideas magníficas que merecen ser promocionadas, tales como el Partido Humanista, Izquierda Anticapitalista, PACMA, Partido Pirata, PUM+J y otros muchos. Son partidos e iniciativas imprescindibles que siempre suman y nunca restan. Ahora bien, en unas elecciones generales el objetivo lógico es la obtención de escaño y, hoy por hoy en nuestra democracia simulada, esto es completamente imposible para la mayoría de ellos. El peligro de legitimar un sistema que configura una falsa democracia y un parlamento deforme tiene más peso, bajo nuestro punto de vista, que el beneficio promocional que puede obtenerse en otorgar nuestro voto a un partido con nulas posibilidades de obtener un acta de representación en Congreso o Senado.

Es por ello que mi opción para estas elecciones será el VOTO NULO SELECTIVO. Parto de la base de que el Voto Nulo es el más coherente y visible como forma de rechazo al sistema político de representación que las élites económicas han diseñado para nosotros. Las razones para votar nulo ya han sido bien expuestas en otros lugares, como por ejemplo en  10 razones para votar nulo. Las argumentos aportados para el voto nulo nos parecen de mucho peso. No obstante considero imprescindible añadir una matización que incluya en el análisis la provincia desde la que se participa. Es completamente diferente la repercusión de un voto emitido desde Madrid, Barcelona o Guipuzcoa que la repercusión del voto que se emite desde Burgos, La Rioja o Albacete. Quiero decir que en las provincias con 6 escaños o menos, situadas en la “España profunda” es IMPOSIBLE que los escaños no vayan para el PPOE (PP-PSOE) no siendo así en provincias grandes y/o en “comunidades históricas”. Para conocer el número de escaños que reparte tu provincia puedes consultar esta tabla de reparto de escaños.

Creo que sería una pena que gente como López de Uralde, Alberto Garzón o incluso portavoces de Amauir no tuvieran la opción de utilizar el parlamento como altavoz para sus propuestas. Lo mismo digo para Escaños en Blanco, iniciativa que me parece extraordnaria, concentrada en aquellas provincias en donde tengan alguna posibilidad (aunque sea remota) de conseguir su magnífico objetivo. Para determinar, según provincia, las posibilidades reales (utilidad del voto) del partido alternativo al PPSOE, puede ser interesante consultar aritmetica20N.

Resumiendo: Nuestra propuesta sería Apoyo “a bloque” para el planteamiento de VOTO NULO realizado por versussistema en 10 razones para votar nulo, pero sólo en aquellas provincias en las que sea imposible arañar algún escaño al PPSOE (en general, en provincias con una asignación de 6 escaños o menos y situadas en la “España profunda”). Si consiguiéramos un porcentaje de voto nulo importante, fácilmente computable a nivel del estado, se visibilizaría una clara impugnación ciudadana a nuestro sistema electoral, sin perjudicar con ello a partidos pequeños con posibilidades reales de colarse en nuestro parlamento deforme. Esta propuesta de votonuloselectivo es compatible con la propuesta Operación20N planteada por Anonymous.

junio 25, 2011

People of the world, rise up!

junio 10, 2011

#spanishrevolution: Mensajes de Anonymous a la clase política

mayo 31, 2011

Error 404 (Democracy Not Found)

Nuestros «grandes políticos» actuales también hablan de «espíritu de servicio». Al igual que en el franquismo totalitario también hoy tenemos mayorías, urnas, votos, Cortes…

También Franco convocaba sus consultas populares y la gente hacia cola para votar:

¿Consistirá en eso la Democracia?. Muchos la buscan, pero nadie la encuentra. Aquí, en Grecia o en Pekín. Esta misma pregunta se hacían hace unas horas en Atenas. Decenas de miles de indignados volvían a tomar las calles llegando incluso a cercar el parlamento. Sólo he encontrado este video casero porque los medios de comunicación oficiales han preferido no contar nada de esto en los telediarios de hoy. Aquí una panorámica 360º  de la Plaza del Parlamento (Pza. Syntagma) esta tarde. Los sabios atenienses también buscan su Democracia entre los objetos perdidos, alzan sus brazos al cielo solicitando nuevas pistas, pero la anhelada doncella sigue sin aparecer. ¿Estará secuestrada y encerrada en la gran caja fuerte de un especulador al borde del colapso nervioso, en los zulos de algún «fondo de inversión» quebrado o quizás en la cámara acorazada de un obeso banquero enfermo de gula monetaria?

mayo 9, 2011

La lucha contra la desigualdad genera sociedades más felices

Cada vez existe más evidencia científica acerca del hecho de que la desigualdad en la distribución del ingreso tiende a generar sociedades más enfermas, convulsas, violentas, frustradas, crispadas, contaminadas, deprimidas y éticamente empobrecidas. Mucha gente se muestra muy preocupada por la inexplicable deriva pauperizante a la que se enfrentan las sociedades con mayor riqueza material del planeta sin darse cuenta que una buena parte de estos inquietantes e indeseables efectos sociales están directamente asociados al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso y del poder dentro de los países más hipotéticamente desarrollados.

La lucha contra la desigualdad no es una simple cuestión de ética sino de eficiencia, equilibrio y felicidad nacional

La lucha contra la desigualdad se constituye en un objetivo político de primera magnitud para conseguir sociedades más sanas, educadas y pacíficas, menos violentas y crispadas, más felices, en definitiva. Existen múltiples formas y recetas para combatir la desigualdad que podrían agruparse esquemáticamente en dos tipos de estrategias: La búsqueda de la igualdad a través de políticas fiscales potentes y progresivas, con un importante papel del estado como agente redistributivo (modelo escandinavo) y la búsqueda de la equidad a través de políticas salariales equilibradoras y de participación progresiva de los trabajadores en la gestión empresarial (modelo japonés). En un caso estaríamos ante un modelo pro-activo y redistributivo, que actúa una vez que los ciudadanos ya han obtenido sus ingresos. En el otro caso se trataría de un modelo más preventivo que intenta evitar las acumulaciones de ingreso y poder desde la propia organización empresarial y la gestión de los salarios. Por supuesto ambos modelos pueden ser combinados, en un enfoque que ya se conoce como Democracia Económica.

En cualquier caso no se trataría tanto de las recetas concretas para conseguir la igualdad como del hecho de plantear dicha búsqueda como un objetivo político fundamental que, con toda seguridad, redundará en beneficios para todo el conjunto de la sociedad.  Ante el fracaso rotundo del modelo neoliberal como doctrina política capaz de reducir la desigualdad y a modo de ejemplo podría plantearse una propuesta transicional de inspiración keynesiana. En este caso viene facilitada por el prestigioso economista Vicenç Navarro, con el objetivo de aproximarnos en el corto plazo a ese objetivo tan incuestionablemente deseable para el bien común, como es la reducción de las desigualdades sociales en la distribución del ingreso:

1.    Aumentar la inversión pública como motor en la creación de emplo.
2.    Reforzar a los sindicatos para poder restablecer pactos sociales más favorables al mundo del trabajo.
3.    Hacer reformas fiscales profundas que determinen una redistribución de la renta orientada hacia la amplia cobertura de servicios y necesidades básicas para las clases populares.
4.    Combatir decididamente contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales
5.    Establecer Bancas Públicas, exigiendo además, como condición de ayudas a la banca privada, que tales ayudas estén asociadas a la provisión de crédito.
6.    Eliminar la independencia del BCE y de los Bancos Centrales respecto a los parlamentos y a los órganos donde reside la soberanía política de los estados.
7.    Coordinar las políticas económicas, fiscales y sociales a nivel europeo, estableciendo unos mínimos obligatorios de recaudación.
8.    Establecer convenios colectivos a nivel de toda la Eurozona y a ser posible de toda la UE.
9.    Imposibilitar el movimiento de capitales para fines especulativos
10.    Establecer un presupuesto de la UE que alcance (como sus fundadores exigieron) un mínimo de un 7% del PIB europeo. Y que tal presupuesto sea aprobado por el Parlamento Europeo.

mayo 6, 2011

La democracia directa ya es posible

Hay muchos que piensan que los grandes partidos tienen el poder. Sería más ajustado afirmar que los grandes partidos tienen el privilegio de ser los representantes intemporales del poder. En nuestro país el partido bicéfalo PPOE ha sido designado como «medium» único, oficial y vitalicio de la teocracia bancaria que nos habla permanentemente desde el más allá. Sus designios y sus oráculos deben ser obedecidos so pena de terminar con tus huesos en el infierno de la deshonra, la marginación o la herejía. Pero su teología de la dominación comienza a ser cuestionada a través de un clamor de fondo que reclama justicia, dignidad e igualdad. Cada vez son más los que no están dispuestos a aceptar este totalitarismo impuesto por los amos del dinero. Es el grito que exige ya la aprobación de la dación en pago o el desarrollo de mecanismos de democracia directa a través del uso de las nuevas tecnologías que permitirían hacer consultas populares fiables a través de medios informáticos como el certificado digital. El pueblo así podrá expresar su opinión acerca de los paraísos fiscales o sobre la necesidad de convertir la deuda privada en deuda pública. Queremos administrar en primera persona el poder de nuestro voto, sin mediums, sin intermediarios. No queremos firmar más cheques en blanco a políticos que nuncan asumen ninguna responsabilidad por sus compromisos. Ya no nos sirve este sistema, esta «democracia de juguete» para niños pequeños en donde el pueblo realmente solo es consultado cada cuatro años para dar un plebiscito a alguno de los dos capataces que trabajan para el mismo amo explotador. El 15 de Mayo, a las 18:00 en tu ciudad sal, grita, rebélate, exige tus derechos. El 15 de Mayo hay que decir ¡basta!, sin banderas, sin siglas, sin violencia. Sólo nuestra voz, nuestros silbatos, nuestras pancartas y nuestra dignidad de ciudadanos y ciudadanas que exigen una democracia adulta, una democracia real ya.

abril 12, 2011

democraciarealya

abril 10, 2011

Islandia o el triunfo de la democracia

Islandia, un faro para la libertad y la democracia en todo el mundo

«Las deudas de los bancos que las paguen los banqueros y sus accionistas». Algo tan sencillo y tan evidente es lo que han dicho los islandeses en el referéndum de ayer. Sus políticos y sus ciudadanos han dado un ejemplo de soberanía democrática y serena firmeza ante el terrorismo financiero que pretendía extorsionarlos. La noticia no tendría nada de sorprendente si no fuera porque todos los demás gobiernos europeos hasta la fecha han hecho justo lo contrario, es decir, entregar maniatado el poder del pueblo, al que se supone que representan, para que los carroñeros amos del capital picoteen su cuerpo con total impunidad.

La cleptocracia neoliberal siempre apela a la internacionalización de los flujos monetarios, a la desregulación y a la ausencia de fronteras financieras. Pero esta receta solo es válida, según ellos, mientras haya beneficios. En el momento que aparecen las pérdidas los capitales negativos deben quedar amarrados a un gobierno y a un país para que puedan cerrarse los grilletes sobre los tobillos y las muñecas de unos ciudadanos concretos y que sean ellos los que cargen con la pesada losa que otros fabricaron y unos pocos disfrutaron. Para ellos las deudas sí deben tener bandera pero los beneficios deben volar obscenamente en busca de las cuevas de los asesinos. ¿Quieren dinero para reembolsar sus inversiones especulativas?, vayan a los paraísos fiscales, abran las cajas fuertes y allí encontrarán una parte de lo que necesitan. Después prueben con las cuentas corrientes personales de los directivos de esas entidades bancarias, algo abrá para ustedes.  El resto se perdió como lágrimas en la lluvia por su irresponsable codicia, señores impositores ingleses y holandeses. No esperen caridad de unos honestos trabajadores que nada hemos tenido que ver con sus juegos de monopoly, ha dicho el pueblo.

Este pequeño país llamado Islandia se constituye así en un auténtico faro de la libertad y la dignidad popular frente a una élite criminal exrtremadamente reducida que pretende esclavizarnos, en lo que ya se conoce en todo el mundo como la «solución islandesa». La riqueza, señores banqueros, solo reside en el trabajo humano, en la tierra y en sol. Ustedes son una clase parasitaria que aspira a vivir cómodamente a costa de nosotros. El pueblo ha hablado alto y claro para decir … ¡Basta ya de terrorismo financiero!. Métanse sus fajos de papel pintado donde les quepa porque sin nuestro trabajo ustedes y sus billetes se convierten en basura reciclabe.

Entrada relacionada: El pueblo contra los bancos islandeses: primera victoria (1er referéndum por la libertad – Marzo/2010)

A %d blogueros les gusta esto: