Posts tagged ‘deuda’

abril 16, 2016

Banca pública y democrática: ¿Por qué es indispensable?

El dinero es parte de nuestra vida diaria pero entendemos poco sobre cómo se crea, de dónde viene y quien lo controla, debido a que el proceso ha sido objeto de desinformación por parte de las élites que se benefician manteniéndonos en la oscuridad y lucrándose con un sistema diseñado a su medida. Quién así habla es la abogada estadounidense Ellen Brown cuyos libros intentan precisamente poner luz y ayudarnos a comprender los engranajes de estos cruciales asuntos. Sus conclusiones, perfectamente documentadas, son demoledoras. Las instituciones públicas han ido cediendo el inmenso poder de la creación y puesta en circulación del dinero a un puñado de empresas privadas que lo usan de forma discrecional para implementar las políticas más adecuadas a sus intereses particulares, forzando a gobiernos democráticos a legislar en contra del bienestar de sus propias ciudadanías. Aquí algunas de las ideas contenidas en su importante libro «Telaraña de deuda» (Web of Debt):

telaraña_de_deuda

* La capacidad para poner nuevo dinero en circulación está controlada, de facto, actualmente casi en exclusividad por entidades privadas. Cuando alguien pide un crédito a un banco privado nuevo dinero es puesto en circulación, cantidad que se añade a la masa monetaria que ya existía previamente.

* El Banco Privado no necesita tener “dinero en caja” para emitir ese nuevo crédito, basta contar con la “licencia” del Banco Central para poder hacerlo. El BC (la FED en el caso estadounidense) se compromete a prestar “asistencia ilimitada” a estas entidades privadas para dar respaldo a sus operaciones. Todo el dinero nuevo puesto en circulación lleva asociado un tipo de interés, aunque el suministrado a los Bancos Privados, tiene un tipo real prácticamente de cero.

* Los gobiernos “democráticos”, comenzando por el de los EEUU, han entregado su capacidad de generar y poner en circulación nuevo dinero libre de deuda a este consorcio de entidades privadas, renunciando con ello a su independencia política real.

* Lo que realmente subyace aquí es un conflicto de poder político entre dos instancias independientes: El BC (o la FED en el caso estadounidense) y los gobiernos de las naciones. El primero dice: «Hay que privatizar servicios públicos» mientras los segundos ponen reparos porque saben que si lo hacen perderán votantes. Como la primera instancia es la que realmente controla el poder, las privatizaciones tienden a ejecutarse bajo la amenaza de paralizar los flujos del crédito. La primera instancia tiene poder para sometar a la otra a todo tipo de presiones, amenazas y chantajes, obligándola a aceptar rescates a entidades financieras quebradas mediante el uso de fondos públicos. El resultado final es que los gobiernos terminan por caer pero las políticas económicas persisten debido al sistema asimétrico de distribución de poder realmente existente.

* Los consorcios de bancos privados también tienen el poder de hundir en los mercados el valor de las monedas y otros bienes cotizados de países “hostiles” a sus políticas mediante el mecanismo de las “ventas en corto”. Estos movimientos, ejecutados de forma brusca, pueden crear fuertes crisis inflacionarias en esos países obligados a comprar productos no disponibles en su mercado interior, pero necesarios para la vida de sus gentes. Las “ventas en corto” consisten en órdenes masivas de salida sobre ciertos activos cotizados o sobre acciones que se han tomado prestadas durante horas con el único objetivo de hacer descender su valor mediante una venta rápida. Posteriormente estas acciones o valores son recompradas en el momento oportuno una vez que el chantaje ha sido consumado. Sí, efectivamente, el sistema legaliza el fraude que significa vender algo de lo que realmente no somos propietarios, de igual forma a como los bancos privados están autorizados a poner en circulación un dinero que no tienen.

* Cuando se analizan aconteciminetos históricos, con connotaciones políticas, en los que se produjeron fenómenos de hiperinflacción el pensamiento dominante tenderá a establecer que aquello sucedió debido a un mal gobierno que imprimió y puso en circulación más dinero de la cuenta. Un análisis más detallado nos lleva a entender que en muchas ocasiones fueron precisamente estas “ventas en corto” controladas por una élite financiera privada con poder para la emisión de dinero virtual y crédito masivo, las que provocaron la acaparación, la posterior cascada de ventas, la caída del valor de la moneda del país, el desabastecimiento y la consecuente hiperinflación.

* Una banca pública sería una vía de solución a muchos problemas, comenzando por la posibilidad de financiar a coste prácticamente nulo aquellos productos y servicios orientados a cubrir las necesidades básicas de las personas y a generar empleo de calidad.

* Otra importante ventaja de esta banca pública y democrática sería la de hacer disminuir la presión fiscal sobre la ciudadanía ya que los intereses de los préstamos o comisiones aplicadas por la prestación del servicio financiero podrían revertir sobre las arcas públicas en lugar de sobre las cuentas corrientes de los directivos de la banca privada.

* Una banca controlada democráticamente y orientada en la defensa de los bienes comunes también sería un instrumento de bloqueo sobre las operaciones de “ventas en corto” destinadas a chantajear a gobiernos o parlamentos hostiles a las políticas promovidas por las élites financieras privadas.

noviembre 30, 2015

La herencia de Rajoy explicada en 12 datos

  1. MENOS EMPLEO, MENOS GENTE CON UN TRABAJO REMUNERADO: Según la EPA, a 31 diciembre de 2011 en España trabajaban 18,15 millones de personas y a 30 de septiembre de 2015 lo hacían 18,04 millones, en concreto 104.300 personas menos.
  2. MENOR NÚMERO DE PERSONAS DESEMPLEADAS CON DERECHO A PARO: Ahora, poco más de la mitad de los parados (54%) percibe la prestación por desempleo, cuando al principio de la crisis tres de cada cuatro desempleados estaban cubiertos (72%).
  3. MENOR CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO: La cuantía media de la prestación por desempleo ha bajado desde que el PP llegó al poder. El Gobierno la recortó en julio de 2012; pese a ello en octubre de aquel año la prestación media aún era de 859,3 euros. Tres años después, en octubre de 2015 —último dato conocido—, dicha prestación había bajado hasta los 797,7 euros. Son 61,6 euros menos al mes y casi un 8% menos en términos porcentuales.
  4. DEVALUACIÓN SALARIAL. TRABAJANDO POR MENOS DINERO: El salario medio anual ha caído desde los 19.100 euros anuales a los 18.400.
  5. MÁS TRABAJADORES POBRES: La bajada de salarios auspiciada desde el Gobierno de Rajoy ha tenido como consecuencia un importante aumento del porcentaje de trabajadores pobres entre 2011 y 2014, pasando desde el 11.7% al 14.2%. Trabajar en España ya no garantiza escapar de la pobreza. Lo saben casi uno de cada seis trabajadores.
  6. MENOS DINERO DISPONIBLE POR HABITANTE Y AÑO. La renta media por persona entre 2011 y 2014 ha bajado en unos 450 euros. La crisis se ha cebado sobre todo con las clases medias y bajas; ellas son las grandes perdedoras.
  7. MÁS PERSONAS CON DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES. Como consecuencia de lo anteriror las personas que declaran que tienen dificultades para llegar a fin de mes pasan de representar el 11.1% en 2011 al 17.5% en 2014.
  8. MÁS PERSONAS QUE NO PUEDEN MANTENER SU CASA CALIENTE EN INVIERNO: El porcentaje de personas que padecen pobreza energética ha pasado del 6.5% de la población en 2011 al 11.1% en 2014.
  9. MAYOR CANTIDAD DE POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA: El porcentaje de población en riesgo de pobreza ha pasado del 26.7% en 2011 al 29.2 en 2014, casi uno de cada tres españoles.
  10. AUMENTO DE LA DESIGUALDAD O BRECHA ECONÓMICA ENTRE RICOS Y POBRES: El coeficiente de Gini, que es el índice que mide la desigualdad en una sociedad, ha aumentado desde el 34 al 34.7. En España ahora los ricos son más ricos y los pobres son más pobres que en 2011 gracias a Rajoy y al sistema socioeconómico que él ha impulsado.
  11. MENOS PERSONAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL: En octubre de 2015 todavía hay 8.500 personas menos afiliadas a la Seguridad Social que cuando Rajoy llegó al poder. Un mal dato, pero si hay menos empleo, lo lógico es que haya menos afiliados… y menos gente para pagar las pensiones.
  12. AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA O DEL DINERO QUE DEBEMOS COMO PAÍS: La deuda pública ha pasado de suponer el 70% del PIB en 2011 casi al 100% actual. Pese a los amplios recortes sociales, que han supuesto miles de millones de euros, ni Rajoy ni su Gobierno han conseguido mantener la deuda pública bajo control. Dicha deuda no ha dejado de crecer a lo largo y ancho de la legislatura hasta superar el billón de euros y rozar ya el 100% del PIB. España debe mucho más dinero en 2015 que hace cuatro años: en concreto, en septiembre de 2015 la deuda pública era 340.000 millones mayor que el mismo mes de 2011. ¿Cómo es posible ese aumento si se ha recortado el gasto? Pues porque no se gasta mucho menos que antes; simplemente, se gasta en cosas diferentes: antes se invertía más en Educación, pero ahora se dedican más de 100.000 millones a rescatar a los bancos o a la industria armamentística, por ejemplo.

Todos los gráficos ilustrativos y las fuentes para contrastar estos datos pueden encontrarse en este enlace: http://www.publico.es/economia/maltrecha-espana-deja-rajoy-graficos.html

losnumerosderajoy

Información adicional en: Quince evidencias económicas que no se deben olvidar

noviembre 14, 2015

Aprendiendo con Graeber (II): Necesidad de un sistema comunitario de crédito

sinergia3En el post anterior comentamos, siguiendo las líneas de estudio del brillante antropólogo David Graeber, que la base de la economía en las sociedades del pasado y el presente es el sistema de crédito. Las personas necesitamos crédito y confianza por parte de nuestros congéneres para crecer, desarrollarnos y poner en marcha proyectos de vida. De igual manera a como sucede en las economías familiares y en las comunidades con lazos afectivos más o menos extensos, los miembros mayores ayudan a los más jóvenes, los padres a los hijos, los más fuertes a los más débiles y los más diestros a los menos hábiles, con recursos materiales y/o conocimientos. Se parte de un principio implícito de funcionamiento social consistente en que esta ayuda o «crédito» será devuelto, en todo o en parte, cuando esos individuos, ahora frágiles, se hayan fortalecido. Se trata de un sistema basado en la confianza, no en la coacción, ya que difícilmente unos padres o unos hermanos mayores van a exigir a los menores la devolución de ese préstamo o ayuda en forma violenta. No se trata por tanto de «deudas» sino de compromisos de tipo ético para con el benefactor que, en un sentido amplio, sería la propia sociedad.

Es precisamente su carácter básico y primordial para el desarrollo de cualquier comunidad humana lo que hace que el sistema de crédito no pueda ni deba permanecer bajo el dominio exclusivo de unos entes privados y autónomos que no estén sujetos al control de la sociedad en su conjunto, ni tengan obligación de rendir cuentas ante nadie, excepto ante si mismos. Sencillamente el sistema de crédito es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de grupos oligárquicos, regidos por élites de poder que pueden operar impúnemente al margen de los intereses de la colectividad y del bien común. Siguiendo el saber antropológico, en consecuencia, podemos establecer que no será posible el desarrollo de una sociedad mínimamente sana mientras no se garantice un sistema de crédito comunitario, ético y bajo control democrático. Asimismo no será posible una democracia política real sin una democracia económica que ponga los intereses de la comunidad por encima de las conveniencias de determinados indivíduos y grupos de poder, tal como está sucediendo en nuestros días.

Lo que nos jugamos no es, ni más ni menos, que caminar hacia un horizonte de libertad o hacia un lúgubre futuro de sumisión, dependencia, explotación y autoritarismo bajo el dominio de las élites financieras e industriales. Como complemento a los sistemas comunitarios de crédito serán necesarios mecanismos de contrapesos legales y de reparto de poder que garanticen el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones referentes a la organización económica de la sociedad.

noviembre 2, 2015

El origen del dinero, la deuda y el mito del trueque: Aprendiendo con Graeber(I)

EnDeuda_zpscf27e31aHace unos pocos años el antropólogo estadounidense David Graeber nos regalaba un libro importante para entender el origen de la deuda y el dinero, tal como los conocemos en la actualidad. Se trata de Debt, the first 5000 years. Dejo aquí algunas ideas clave:

  • Los sistemas de crédito son, históricamente, muy anteriores a la invención de las monedas como muestran estudios del antiguo Egipto y Mesopotamia. La traducción de las tablillas realizadas en escritura cuneiforme datadas en 3200 años antes de Cristo nos explican que la base fundamental de la economía era el crédito. La disponibilidad de moneda (generalmente en porciones de plata casi sin trabajar) era muy escasa. Los créditos solían compensarse llegado el tiempo de la cosecha en cereal o ganado. La «casa comunal» de la época mesopotámica era habitualmente el templo o el palacio y en él debían compensarse estos créditos. Este sistema de préstamos estaba basado en una economía de escala humana, impregnada inevitablemente por sentimientos de pertenencia al grupo, amistad, envidias y relaciones afectivas. Matematizar la economía es, por tanto, un mero artificio equivalente a la matematización de la conducta humana.
  • Para que los préstamos se conviertan en deuda es necesario introducir el uso de la violencia, la coacción o la esclavitud en la relación interpersonal. La actual «ciencia económica» pasa por alto este detalle presentándonos un cuadro de situaciones de intercambios y deudas entre iguales basado en el mutuo beneficio como base explicativa de una disciplina hipotéticamente aséptica, empírica y neutral.
  • La multiplicación de las deudas siempre ha constituido un grave problema en las sociedades humanas. Para intentar controlarlo se introducían mecanismos de salvaguarda como los jubileos, las condonaciones parciales, las leyes en defensa de los endeudados o la condena moral del lucro y la usura. Esos mecanismos de control se han difuminado parcialmente con el auge del neoliberalismo y con su protección a ultranza de los acreedores. Por ello urge recuperarlos para evitar situaciones de progresivo desastre social.
  •  Las formas más primitivas de economía, según las evidencias antropológicas, se basarían en formas de economía del don. Las personas sencillamente se ayudaban entre sí (como sigue sucediendo actualmente en el contexto de la familia) o se «regalaban» las cosas que cada uno necesitaba, siempre que vivieran en el seno de una misma comunidad. También existirían almacenes comunales de alimentos y otros bienes. Este hecho vuelve a ser pasado por alto, de forma interesada y manipuladora, por el relato de la economía convencional que sitúa en su lugar el mito fundacional del trueque, con individuos que intercambian mercancías «en tiempo real» en un contexto de frio cálculo mercantil, buscando cada uno su interés egoista y momentáneo. Las cosas, sencillamente, no sucedieron de ese modo, según toda la evidencia antropológica disponible.
  • No debemos confundir «crédito» con «deuda». (La deuda es una forma de corrupción del crédito, mediante el uso o la amenza de uso de la violencia). El trueque se reservaba para los intercambios con los extranjeros o incluso con comunidades rivales.  La historia convencional, de la que nos hablaba Adam Smith y muchos economistas clásicos, que traza una línea progresiva entre trueque directo –> moneda –> crédito , no se corresponde con la realidad.  El crédito amistoso y no el trueque directo sería el origen de la economía, apareciendo posteriormente la moneda y finalmente el trueque como forma muchas veces anecdótica de intercambio comercial o reservada a momentos de extrema carestía.
  • El origen de la moneda, tal como hoy la conocemos, es el establecimiento de un mecanismo concreto, puesto en marcha por una institución de poder (Estado, ejército, rey, grupo militar dominante) para la recaudación de tributos u obligaciones de pago en una comunidad. La moneda acuñada fue a menudo aquello que la casta militar dominante determinó aceptar a cambio de perdonar la vida a una comunidad conquistada. Para ponerla en circulación se distribuía como medio de pago a los soldados de sus ejércitos. La posesión de moneda confería un poder adicional a los soldados frente a las poblaciones conquistadas, que se veían constreñidas en un estado de doble sumisión (militar y económica) ante los invasores. Este es el verdadero origen de la moneda y no una evolucion «amable» ideada para «solucionar los problemas derivados del incómodo trueque».
  • Los sistemas monetarios modernos se edifican, por tanto, sobre la capacidad de alguna fuente de poder para recaudar tributos mediante el ejercicio de la violencia. Esta fuente de poder militar, amparada en su capacidad para ejercer la violencia, contrae deudas con una o varias instituciones privadas que han conseguido acumular volúmenes de riqueza material y poder financiero. A cambio de ese préstamo (normalmente asociado a campañas militares, proyectos de conquista, guerras de anexión u operaciones de rapiña) se entrega a una o varias instituciones financieras asociadas el monopolio para la acuñación y puesta en circulación de monedas «de curso legal» (válidas para el pago de impuestos) en un proceso progresivo de monetización de la deuda contraída. Así nacen posteriormente los «bancos centrales». Este monopolio confiere en la práctica un poder cuasi-ilimitado a la institución financiera en cuestión, ya que le da capacidad para poner en circulación tanto dinero como estime pertinente, con exigencias de reservas comprobadas cada vez menores. La inmensa mayoría de los ciudadanos no conocen o no son conscientes de este hecho y de quién y cómo crea el dinero circulante. La realidad es que los bancos crean dinero de la nada o, más exacatamente, crean el dinero de forma discreccional a partir de una promesa de devolución por parte del prestatario.
  • El relato sobre el origen del capitalismo como un sistema de libre intercambio entre iguales basado primitivamente en el trueque no se corresponde con la evidencia histórica o antropológica. El mito del trueque, sin embargo, juega un papel importante como elemento legitimador de una «ciencia empírica y susceptible de cuantificacion sobre intercambios comerciales neutrales».
  • La creación de los bancos centrales (controlados de manera efectiva por entes financieros autónomos) representó la institucionalización de ese matrimonio de conveniencia entre militares y grandes prestamistas. Estado y mercados de capitales se retroalimentan en un círculo de hierro destinado a perpetuar una estructura de control al servicio de las élites, y cuyo principal objetivo es la explotación de las clases subordinadas. Los estados siempre se han endeudado para financiar guerras. Con los botines obtenidos, fruto del saqueo y el pillaje, se ha pagado parte de esa deuda en una ecuación que siempre se mantiene en desequilibrio, ante la necesidad de pedir nuevos préstamos. El ejemplo de Hernán Cortés es paradigmático.
  • Si fuera verdad que las deduas siempre deben terminar pagándose los bancos no tendrían ningún incentivo para calcular el riesgo de los créditos que conceden. La realidad es que hay muchísimas deudas que no se pagan, quizás la mayoría y que no todos tenemos que pagar nuestras deudas, solo algunos, generalmente los eslabones menos fuertes de la sociedad. A los más poderosos se les permitirá «refinanciarlas» o «ampliar sus líneas de crédito».
  • Los mercados modernos de capital no operan al margen de los estados. Necesitan, por el contrario, un sistema organizado de represión, policial, judicial y militar, proporcionado por esos mismos estados para poder mantenerse.
  • ¿Qué es una deuda, al fin y al cabo?. Una deuda es tan solo la perversión de una promesa. Una promesa corrompida por la matemática y la violencia. Cuando hablamos de «deuda» como sinónimo de obligación moral de pago ante la cual debemos inclinarnos estamos asumiendo, implícitamente, el lenguaje del poder.

Más información:

Entrevista a David Graeber sobre el libro

Resumen del libro

(#Esta entrada tiene su continuación aquí –> Aprendiendo con Graeber (II): Necesidad de un sistema comunitario de crédito)

septiembre 11, 2014

Banca Pública bajo control democrático: Un requisito indispensable para salir de la crisis

bancos-dineroLa creación de dinero de la nada por parte de instituciones privadas que no deben dar cuenta de sus acciones ante ninguna autoridad democrática se está revelando como el mayor problema que enfrentan en la actualidad las sociedades modernas. Se calcula que, como bien nos explica el economista Alejandro Nadal, el 95% del dinero existente ha sido puesto en circulación de esta forma. El dinero se genera “a demanda” bajo la aprobación exclusiva de una reducida élite de banqueros con un poder omnímodo. En la teoría económica que se nos impone ideológicamente esto no supone ningún problema ya que, según su fantasioso planteamiento, el dinero es un “agente neutral”, resultando irrelevante cual es la entidad concreta que lo crea. Además la “capacidad de carga” disponible del planeta para producir cantidades crecientes de bienes y servicios que den utilidad a ese dinero tampoco es una variable relevante como parámetro para el cálculo racional de una masa monetaria óptima. Cabría preguntarle a estos ideólogos que si realmente la creación del dinero-deuda es algo neutral e irrelevante… ¿por qué no poner ese inmenso poder en manos de entidades públicas regidas bajo un estricto control democrático y sobre comités científicos compuestos por físicos, biólogos, geólogos y otros científicos que puedan evaluar objetivamente la capacidad de carga del planeta para proveernos de objetos y bienes tangibles?. La respuesta es bien sencilla: La teoría es completamente falsa y ellos saben que, muy lejos de ser irrelevante, el poder para crear dinero de la nada es la brida que controla a todos los demás poderes existentes, incluyendo (por supuesto) al poder político hipotéticamente emanado de las urnas en un sistema parlamentarista liberal.

Una prueba evidente de la falsedad de la teoría de la “neutralidad del dinero y de los bancos” es la crisis sistémica actual. Los agentes privados, encargados de crear el dinero, decidieron conceder ingentes ayudas destinadas a engordar una economía exclusivamente especulativa. Flujo de dinero sin control para “inversiones inmobiliarias”, “acciones bursátiles” y “derivados financieros”. La creación de estas estratosféricas masas de préstamos destinados a bienes desacoplados de las necesidades reales de la población no fueron neutrales porque se volvieron contra los tesoros públicos que se vieron obligados a salir al rescate de esos agentes privados responsables de la puesta en circulación del dinero para evitar su colapso inminente. La realidad ha mostrado de manera evidente que la teoría económica neoclásica está construida sobre una enorme montaña de mentiras y que la banca privada, con su peligrosísismo y exclusivo privilegio de crear dinero de la nada sin control, tiene secuestrada a toda la sociedad y a sus supuestos representantes políticos. De ahí que algunos economistas pidan abiertamente la eliminación de la Banca Privada o que los tesoros públicos presten dinero directamente a las personas y a los pequeños productores, puenteando a los bancos privados cancerígenos. Como nos comentan en la web de economía «el blog salmon» no nos queda otra que. al menos, poner fin al dominio de la banca privada en la creación de dinero.

La exuberancia irracional es otra explicación falaz para justificar el desencadenamiento de la crisis. No hay nada de irracional en la forma de actuar de los grandes bancos privados e inversionistas financieros. Muy al contrario toda su forma de actuar se basa en un cálculo completamente racional orientado metódicamente a favorecer sus intereses elitistas y absolutamente minoritarios en detrimento de los de toda la sociedad en su conjunto y el bien común.

PD. Gracias a Marco Antonio Moreno por las numerosas referencias que sirven de base a esta entrada.

septiembre 29, 2013

¿De dónde viene el dinero que nos prestan los bancos?

¿De dónde viene el dinero que nos prestan los bancos privados?. Ante esta pregunta la inmensa mayoría de los sufridos e inocentes ciudadanos contestarían con digno aplomo: «El dinero que nos entregan los bancos procede de los depósitos de los virtuosos ahorradores. El banco es un simple intermediario que presta asumiendo un riesgo». Algunos incluso llegarán a decirnos, orgullosos de su nivel de conocimientos financieros, que «el dinero procede de la emisión de los Bancos Centrales». Desgraciadamente la realidad no es esa en absoluto pero nadie va a contártelo jamás a no ser que tú te pongas a investigar por tu cuenta. La verdad del asunto, por increíble y estrafalaria que pueda parecer, es que los bancos privados crean dinero de la nada y ni siquiera deben pedir permiso para ello. Simplemente fabrican nuevo dinero de forma instantánea, dinero que entregarán a quienes ellos consideran pertienente siguiendo criterios internos completamente subjetivos que solo obedecerán a intereses exclusivamente privados y minoritarios. Por otro lado hay que saber que los Bancos Centrales (que tampoco están sujetos a control democrático efectivo) crean no más del 7% del dinero total en circulación. Es muy dudoso, además, que los bancos privados asuman riesgo alguno ya que si el deudor no paga se quedarán con sus posesiones y, en último término si fuera necesario, la cantidad aún pendiente de cobro será endosada al erario público, mediante transferencia de sus deudas privadas al bolsillo de la atónita ciudadanía. Nadie puede prestar lo que no tiene… excepto los bancos privados en este sistema desquiciado. En algún oscuro momento del pasado el pueblo confiado entregó un inmenso poder a banqueros privados para que dirigieran la economía según sus reglas. Dichos magnates han utilizado ese inmenso poder, concedido por nuestra ingenua credulidad, para esclavizarnos. Nunca nadie en la historia de la humanidad pudo soñar un negocio mejor. Para rematar el invento se prohíbe terminantemente a los gobiernos democráticos utilizar un mecanismo similar para conseguir financiación, obligando a estos a pasar por la misma estafa legal que se aplica a los ciudadanos individuales. Hemos creado una teocracia bancaria, en donde los banqueros ocupan el lugar de jueces divinos, situados por encima de gobiernos y ciudadanos, premiando y castigando a la población según sus caprichos. Es evidente que hasta que no cambiemos las reglas económicas y políticas que rigen este sistema totalitario, garantizando un control público, ético y democrático del crédito, el declive de nuestros derechos como seres humanos está completamente asegurado. Ahora mejor te lo explica el economista Alejandro Nadal Egea, doctor en Economía por la Universidad de París X, y actualmente profesor e investigador especializado en las áreas de teoría económica comparada y economía del cambio técnico.

agosto 10, 2013

La Banca Privada Mundial dispara la deuda pública

«Seis años después del comienzo de la crisis financiera mundial, la deuda pública de la mayoría de las economías avanzadas ha alcanzado niveles sin precedentes en tiempos de paz. Y aún más preocupante, sigue al alza (…) Las estadísticas oficiales de deuda subestiman la verdadera magnitud de los problemas de numerosas economías». (83º Informe del Banco de Pagos Internacionales. Junio-2013. Pg. 41)

incremento_deuda_publica_2009-2013

La principal causa de este aumento disparado de la deuda pública en todas las economías avanzadas del mundo no es otra que la transferencia de fondos públicos a las arcas de la banca privada de cada uno de estos países. El incremento de la deuda pública es directamente proporcional al volumen de los rescates que los ciudadan@s de estos países han sido obligados a asumir para el mantenimiento de sus castas parasitarias bancarias. El ránking está encabezado por Irlanda (58.7), «el tigre celta», alumno aventajado de las políticas neoliberales durante la década anterior al estallido de la crisis. A pesar de la gran contención y mesura de su déficit público y su deuda hasta 2007 sus bancos privados actuaron como un cáncer que llevó al país a la bancarrota. Después vemos a Grecia, Portugal, Reino Unido o el caso especialmente sangrante de España (con agujeros finales para las arcas públicas que rondan los 190.000 millones de euros). El denominador común siempre es el mismo: Rescate con dinero público a empresas privadas financieras corruptas y quebradas que deben ser cebadas mediante un proceso de extorsión de naturaleza similar al perpetrado por las organizaciones terroristas cuando exigen su llamado «impuesto revolucionario»: Si no pagas estás abocado al tiro en la nuca. El esquema se repite de manera análoga con los ciudadan@s de EEUU, Francia, Islandia o cualquier otro país de nuestro entorno. La banca privada, con sus multimillonarios directivos, está al mando del negocio.

Bancos-beneficiados-por-la-Fed-2

Fuente del gráfico: ¿A cuánto asciende la factura de la crisis?

abril 3, 2013

Decálogo para ejercer el control y explotación de las masas

1. Estimula, tanto como sea posible, la rivalidad, la envidia e incluso el odio entre las razas, etnias, religiones, géneros e identidades nacionales. Así conseguirás que la gente descargue su frustración contra los económicamente iguales o los inferiores y tenderá a olvidarse de los robos perpetrados desde las élites de poder.

2. Ponle precio y propietario a todos los bienes, acostumbra a la gente a pagar por ellos y procura que el dinero sea el eje regulador de todas nuestras relaciones. Así conseguirás que los que tienen más o dispongan del poder arbitrario de crearlo mediante crédito puedan mantener siempre una posición absoluta de dominio.

3. Consigue que la gente se acostumbre a vivir a base de préstamos. Los ciudadanos endeudados tenderán a ser más dóciles, menos reivindicativos, más dependientes, más explotables y se sentirán culpables cuando tengan dificultades.

4. Inúndalos, a través de las pantallas y los emisores de radio, de entretenimiento vacío, con especial predilección por los espectáculos deportivos de masas, que le ayude a evadirse de sus problemas y a no pensar en los orígenes de los mismos.

5. Ofréceles una sobredosis de todo tipo de juegos de azar que ponga ante ellos un horizonte mágico, rápido e indoloro para salir de la jaula en la que día a día se van viendo más atrapados. Así conseguirás adultos socialmente irresponsables, egoístas, insolidarios y psicológicamente infantilizados, siempre fáciles de seducir  y dominar.

6. No dudes en implementar la estrategia de la tensión, el terrorismo inducido o los atentados de bandera falsa para inocular el miedo y la parálisis en la sociedad. Fabrica enemigos que te ayuden a justificar el recorte de libertades y la escalada de la represión de manera global, difusa e indiscriminada.

7. Precariza el empleo, baja los salarios y destruye puestos de trabajo. Así conseguirás que aquel que aún lo conserve sea más sumiso y complaciente con quien lo explota ante el temor a seguir los pasos de sus iguales.

8. Utiliza a las fuerzas y cuerpos represores del Estado para ahogar las reivindicaciones o protestas y sembrar las dudas sobre su utilidad y legalidad. Amenaza, multa o golpea según la necesidad planteada por cada situación. Así la gente, poco a poco, terminará por desgastarse en el esfuerzo hasta caer en el desánimo.

9. Genera el discurso que legitima la desigualdad como justo premio a los más capaces y lógico castigo para los vagos o los inútiles. Así los acostumbrarás a mirar con suficiencia y desprecio a los que tienen menos que ellos, mientras respetan, admiran y reverencian a los más ricos y poderosos.

10. Selecciona cuidadosamente la información que vas a difundir  y la que vas a velar. Después manipúlalo todo según mejor convenga a tus intereses particulares mediante las numerosas técnicas disponibles.

Si sigues estos consejos en unas pocas décadas podrás conseguir resultados tan espectaculares como estos:

(Esta entrada tiene su respuesta y adecuado contrapunto en.. 10 ideas para empezar a liberarnos del control y la explotación capitalista)

octubre 19, 2012

Gobiernos de España: El vivo retrato de la impotencia

Son la estampa del quiero y no puedo, alardean de lo que no tienen, intentan aparentar lo que no son, se equivocan una y otra vez, tropezando mil veces con la misma piedra. Arrastran por el suelo su dignidad, se humillan y se postran ante los amos de los mercados implorando su perdón y su confianza. A cambio de esa actitud sumisa y cobarde solo obtienen la burla y el desprecio de esos mismos ante los que se arrodillan. Al final, para rematar la faena, terminan por escupir a la misma mano que los alimenta, que no es otra que la del sufrido contribuyente.

Merkel les dijo NO, dejándoles solos ante el abismo de sus propias mentiras. Ahora tendrán que explicarle al pueblo que la deuda privada de bancos y grandes inmobiliarias, a los que se empeñan en proteger, pasará directamente a las arcas públicas del tesoro, que esa deuda privada seguirá abultando la deuda pública en una sangría absurda y sin fin, y que generará déficit público (ese que tanto dicen combatir), haciendo completamente inútiles todos los recortes y agresiones perpetradas contra los empleados públicos y privados de este país.

Muestran además su impotencia patética, promoviendo reformas imposibles, fruto de un delirio totalitario, que pretenden poner puertas al campo en aspectos tales como la libertad para grabar imágenes en la via pública de los policías que cometen agresiones contra ciudadanos pacíficos o la «modulación» del derecho de manifestación. Como si de un boxeador grogui se tratara lanzan puñetazos al vacío cuando hablan sobre objetivos irrealizables como «españolizar» a ciertas zonas del estado o condicionar la obtención de titulaciones escolares básicas a la superación de exámenes de reválida, en donde los estudiantes demuestren dominio de las «verdades» de su historia, escritas en un catecismo de toros ensangrentados y dictadores bajo palio. Tras 70 años de duro trabajo para la españolización de Euskadi han obtenido un «gran éxito» que se verá confirmado el próximo Domingo. Definitivamente están perdiendo el Norte, se encuentran fuera de la realidad, sin duda el olor a incienso les trastorna.

Como broche de oro el inepto y triste Rajoy desprecia al pueblo cuando sentencia, en una mueca tragicómica de fingido liderazgo, que el rescate se solicitirá «cuando él lo decida», hablando en primera persona, sin tener en cuenta que una decisión de tal calado debe ser colectiva y compartida ya que seremos tod@s los que tendremos que sacar adelante ese hipotético contrato. Con ese comentario hace escarnio de la democracia que dice defender, lanzando una clarísima atribución de minoría de edad y menosprecio contra el pueblo que se supone depositario último de la soberanía política. Y el mundo no puede por más que contener a duras penas una histriónica y sonora carcajada ante tan monuental majadero.

octubre 5, 2012

13O #GlobalNoise: Ruido global contra una deuda ilegítima

¡Esa no es nuestra deuda!. No debemos, no pagamos

Grupos y Asambleas de todo el globo, por ejemplo de Canadá, Guatemala, España, Puerto Rico, Alemania, Países Bajos, EEUU, Rusia, Eslovenia, Sudán, Corea del Sur., etc lanzamos una nueva acción coordinada para el próximo 13 de Octubre. El objetivo principal es crear un sentimiento de solidaridad entre todos los movimientos globales (#15M, #ows, #ocuppy,  #takethesquare, #yosoy132,  #casseroles, #G20, #Arabspring, #Russianrevolution, #Sudanrevolts, #greekrevolution, #manifencours…). La propuesta, en esta ocasión, es crear una conexión a través del ruído como forma de externalización global de la protesta. Hay muchas opciones posibles, por ejemplo, potbanging, música, gritos cánticos, sirenas …

En este momento estamos recogiendo la opinión de las asambleas de todo el mundo y haciendo difusión. LLeva esta propuesta a tu grupo local de afinidad.  ¡Esto va a ser sonado!.

La acción se enmarca dentro de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales que se celebrará del 7 al 14 de octubre en todo el mundo. Esta semana de lucha fue instaurada en el Foro Social Mundial de Nairobi en 2007 para denunciar la injusticia que supone la deuda externa para los estados de la periferia y las políticas de sometimiento que han jugado en torno a ella los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

Y recuerda…¡Somos red!. Nunca antes estuvimos tan conectados y compartiendo la misma extorsión sistémica. Todos los pueblos, todos los colores, todas las religiones, todas las ideologías. Simplemente somos seres humanos, frágiles pero a la vez cargados de fuerza, dignidad y poder horizontal.

junio 1, 2012

¿Hay dinero o no hay dinero?

Hay dinero para los bancos y los banqueros, pero no para escuelas y hospitales públicos. Hay dinero para las nuevas armas y las nuevas guerras, pero no para el hambriento o el deshauciado. Hay dinero para la Casa Real y las altas jerarquías eclesiales, pero no para las asociaciones de vecinos o la parroquia de Entrevías. Hay dinero para engordar hasta reventar las cuentas corrientes de los grandes especuladores financieros, pero no para ayudar a los dependientes o los minusválidos… Así que a la pregunta de si hay dinero o no hay dinero la respuesta es clara: pues depende de para quién y para qué.  Aunque vemos esta realidad cada día de forma palpable mucha gente sigue incrédula y confusa, preguntándose ¿Cómo lo hacen?, ¿De dónde sale el dinero y cómo pueden mostrarlo o esconderlo con esa habilidad, según el momento, el lugar y el destino para el que haya sido concebido?. La situación se nos antoja parecida a la magia de los juegos de mano que se realizan con naipes: Ahora lo ves, ahora no lo ves. Ahí está la clave. El truco del gran mago nunca es fácil de descubrir, pero podemos intuirlo. En el caso que nos ocupa el truco consiste en que el dinero se está creando continuamente en FORMA DE DEUDA. En realidad el dinero es deuda y quien tiene el poder para conceder nuevos créditos, es decir, para poner nuevo dinero en circulación lo puede controlar prácticamente todo en una economía capitalista. En este sistema aquellos que tienen el poder de emitir nuevos créditos, según su criterio arbitrario, son los que hacen la política porque ellos eligen quién y qué actividades podrán disponer de recursos y cuales no. Este extremadamente reducido club está formado por directivos de grandes bancos privados internacionales, directivos de bancos centrales y directivos del Fondo Monetario Internacional. Ellos tienen todo el control, son los nuevos césares, con poder de levantar el pulgar o bajarlo, en este caso no para decidir sobre la vida de un gladiador, sino sobre la vida de cientos de millones de personas, de una sola vez. Evidentemente no son elegidos por el pueblo, ya que estas instituciones llevan a gala su total independencia a la hora de tomar decisiones. No se someten a ningún gobierno y mucho menos a ningún Parlamento. Solo se someten a su propio interés personal. Y, no te quepa ninguna duda, sus intereses no coinciden con los tuyos, porque son intereses exclusivamente privados, son los intereses de los más ricos entre los ricos. Todo se hace en función de ellos y para ellos. Su máxima es «Todo para nosotros y nada para el pueblo, excepto el trabajo sumiso, el consumo sumiso y la explotación». Conocer el veneno, crear los antídotos y ponerlos al alcance de todas  y todos es nuestro deber como ciudadanos que aspiran a ser libres.

Información complementaria: 10 cosas a saber sobre el sistema económico que no oirás en las noticias ni te explicarán en la Universidad

mayo 28, 2012

Insumisión a la economía virtual

¿Conocemos la diferencia entre economía real y economía virtual?.  Cada vez son más los que empiezan a entender en su plenitud las reglas del juego sistémico. Verdades, que hasta ahora permanecían escondidas y veladas ante la ciudadanía, comienzan a hacerse visibles. La rebelión de las conciencias las hace salir de su agujero, obligándolas a enfrentarse con la luz del Sol. Uno de estos sencillos principios es que La deuda no está hecha para ser reembolsada sino para generar sumisión, como bien saben los países «rescatados» del tercer y del primer mundo. Es así como se entiende que los bancos concedan préstamos a gente e instituciones insolventes. La deuda no fue concebida bajo una perspectiva financiera, ni siquiera económica, sino como una herramienta política para el control de las mayorías por parte de las minorías, un instrumento de poder, un mecanismo de ingeniería social. La banca existe porque existe la deuda y el dinero actual es su plasmación visible. Si estás dispuesto a contraer una deuda, el banco te hará entrega de la cantidad correspondiente de billetes de curso legal sin que ningún gobierno tenga que mediar en el trato. Aunque aún pocos lo saben, la Banca ni siquiera posee ese dinero, solo tiene el poder legal de crearlo de la nada, a cambio de tu promesa de vasallaje. Cuando firmas un préstamo asumes algo más que un compromiso de pago, estás aceptando una pérdida personal de soberanía en el uso de tu mayor patrimonio, que no es otro que tu tiempo de vida. Sin apenas ser consciente estás contrayendo un compromiso de fidelidad ante los vampiros que viven del trabajo ajeno. Así es como se crea el 90% del dinero que está en nuestros bolsillos o en nuestras cuentas corrientes. Si la gente cancelara todas sus deudas sin renovarlas, la banca privada no tendría razón de ser y desaparecería. Ese sería el fin del sistema: Fin de la deuda, fin del dinero (tal como lo conocemos hasta ahora), fin de la Banca Privada, fin de los préstamos, fin del capitalismo. Uno de los mayores actos de insumisión que podemos realizar actualmente contra el sistema es la quema del billete, una profunda manifestación de dignidad, autoliberación y desprecio contra la correa del amo, contra la banca y contra su poder de dominación. Así parece haberlo entendido el maestro italiano Andrea de Lotto, del colectivo «Lo Sbarco» cuando nos propone este sencillo experimento sobre la Economía Real:

Enorme el acto sencillo de denuncia y la lección de economía que este ciudadano nos regala. Otro dinero es posible, un dinero bajo control público, ético y democrático. Otras formas de relación entre los seres humanos son posibles, otras fórmulas de organización social, económica y política, sin cúpulas de poder mafiosas y extorsionadoras que nos impongan sus soluciones criminales. Quemar el dinero es una acción simbólica de rebelión contra el poder realmente existente, toda una declaración de independencia, un grito mudo de insumisión.

mayo 27, 2012

¿Déficit o Deuda?: Así te estafa el poder

Engaño, mentira y manipulación, armas fundamentales del terrorismo financiero

La crisis capitalista en España sigue su curso previsible. El sentido común nos indica claramente  que un sistema que lleva inscrito en su código genético la ausencia de responsabilidad individual por los ataques económicos perpetrados contra la colectividad y la constante generación de cotas crecientes de desigualdad, no puede tener otro fin que el hundimiento. Las cúpulas que dirigen el negocio hicieron girar todos los focos mediáticos hacia el déficit público (diferencia entre los ingresos y los gastos que generan las administraciones públicas de un Estado en un año). Se escogía así, entre todos los posibles, el parámetro más conveniente para los fines políticos deseados por dichas cúpulas, que no eran otros que el desmantelamiento de las garantías de la cohesión social y el sometimiento de la ciudadanía al poder de las élites económicas. Mientras tanto restaban importancia a otros parámetros, mucho más decisivos para entender el funcionamiento general del sistema y su sostenibilidad futura, como son la deuda total, la deuda privada (diferencia acumulada entre ingresos y gastos, generados por empresas, bancos y particulares) y la deuda pública (diferencia acumulada entre los ingresos y gastos generados por el conjunto de las administraciones públicas).  Dicho de otra forma, la deuda sería la resultante final de los déficits acumulados y de los «proyectos» aún no rentabilizados (y posiblemente nunca). Se contrae deuda con objeto de cubrir los déficits y/o inciar nuevos proyectos para los que no se disponen de ahorros. El sistema es un gigantesco cuento de la lechera en el que la leche derramada suele ser pagada por el que la pisó y no por quién rompió el cántaro. Otros también lo podrían llamar «estafa piramidal».

Aprovechando la falta de formación de gran parte de la población se nos introduce la absurda idea de que el montante total de la deuda acumulada por todos los agentes económicos es mucho menos importante que los números concretos de la deuda anualizada (déficit) de las administraciones públicas. La teocracia bancaria pretende hacerle creer al pueblo que la hipotética correción de un problema insignificante en tamaño será la palanca de salvación para todo un sistema quebrado y corrupto, es decir, algo equivalente a pretender convencernos de que es posible curar un cáncer con una mezcla de aspirinas y espiritismo. El sistema ya no tiene credibilidad porque no tiene ningún plan de futuro que ofrecer. Corre despavorido, como pollo sin cabeza y sin destino. Simplemente nos exige fe y sumisión para que lo acompañemos en un viaje, que ya todos intuímos, a ninguna parte.

Los secuestradores de Bankia han pedido 18.000 millones de euros más por el rescate de la entidad a los pueblos que configuran el estado español, a añadir a los 4.500 millones de extorsión que ya fueron entregados en un primer pago. El gobierno cleptocrático, al cuidado de los intereses de sus amos, no ha tardado en garantizarles miles de maletas llenas de dinero caliente, recién robado de nuestras carteras y salarios. Ante la opinión pública no tardarán en contarnos que el dinero pagado no aumentará el déficit, sino la deuda y se quedarán tan panchos. Como el país tiene una baja deuda pública, en comparación con sus socios, no habrá problema en subirla varios dígitos de una vez. La contbilidad mágica y creativa del «birli birloque» puede aumentar la deuda mientras baja el déficit, en una descomunal burla a la ciudadanía.

La deuda es la más antigua forma de esclavitud

La esclavitud por deuda (algo que está sucediendo a Grecia y que pronto nos sucederá a nosotros, en el momento del inevitable «rescate») es uno de los problemas más antiguos de la humanidad. Los países de África, Asia y América Latina lo conocen muy bien, de la misma forma que lo conocían los habitantes de Palestina y de todo el Oriente Medio en la época del Antiguo Testamento. La solución a esta cuestión clave, propuesta desde aquellos lejanos días por nuestros antepasados, por los profetas y, para los creyentes, por el propio Dios, no era otra que el Jubileo: Condonación total o parcial de la deuda  («Perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores») y liberación de los esclavos.  La doctrina bíblica al respecto puede encontrarse en múltiples textos, entre los cuales exponemos algunos ejemplos: Éxodo 22:24-26; Levítico 25:35-37 y Deuteronomio 23:20.  Una y otra vez se insiste en la prohibición de los préstamos de dinero o alimentos con interés a un hermano o hermana necesitados  ó incluso a un residente extranjero. Otros libros de la Biblia subrayan la importancia de ésta prohibición sobre los intereses.  Por ejemplo, Salmo 15:5 caracteriza a un hombre justo, como uno que, entre otras cosas, «presta su dinero sin interés». Tanto Ezequiel 22:12 como Nehemías 5:1-11 condenan prestar dinero con interés, especialmente para los pobres.  Ezequiel 18:13 señala incluso al préstamo de dinero con intereses como uno de los pecados dignos de muerte. ¿Cómo y por qué llegaron los antiguos a esta conclusión?, ¿Qué conexión guardan esas recomendaciones «proféticas» con el rabiosamente actual problema de los deshaucios a familias con todos sus miembros en el paro e hijos pequeños a su cargo?.

La traducción a nuestros días de todo esto sería la auditoría exhaustiva de la deuda, condonación total de la deuda odiosa, pérdida de patrimonio de los accionistas y especuladores, recuperación de bienes y encarcelamiento de los banqueros, empresarios y políticos que se han lucrado obscenamente y han espoleado el problema con su avaricia criminal, creación de una banca pública ética y democrática que preste sin interés, reformulación profunda de todo el sistema monetario, reformulación de las leyes de propiedad sobre la tierra, los recursos naturales y los medios de distribución de manera que se imposibilite cuaquier forma de acumulación, armonización fiscal al alza y con fuerte progresividad, desmantelamiento de los paraísos fiscales y confiscación de los fondos allí depositados, renta básica de ciudadanía y establecimiento de un tope máximo de beneficio empresarial. Ayer, hoy y mañana puro sentido común.

_______________________

P.D.: Si las cúpulas vaticanas tuvieran la más mínima sensibilidad cristiana hace tiempo que estarían exigiendo cada día todo esto a gritos y, por supuesto, habrían condenado como profundamente antirreligiosa, antievangélica y anticristiana la reciente reforma de la Constitución española, en la que se establece la prioridad aberrante del pago de la deuda sobre la cobertura de las necesidades básicas de las personas. En el libro fundacional de las tres grandes religiones monoteístas podemos encontrar también interesantes reflexiones sobre el derecho de propiedad sobre la tierra (Levítico 25:23), sobre el disfrute de sus frutos, sobre la forma de trabajarla y sobre la obligación de cuidarla. Aunque estos libros han quedado completamente desfasados en sus prescripciones sobre moral sexual, papel de la mujer en la sociedad, castigos corporales o uso penal de la violencia, siguen conteniendo ideas importantes sobre otras muchas cuestiones relativas al bien común y a la perpetuación de la especie humana sobre la Tierra. Incluso para los no creyentes se trataría de lecturas enriquecedoras como tratados históricos de Antropología Social, Derecho y Filosofía.

mayo 3, 2012

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía? (III)

Dos buenos ejemplos para entender quién gasta en España lo que no tiene

Rajoy y sus jefes siguen empeñados en decirnos que hay que hacer recortes en servicios públicos porque «no se puede uno gastar más de lo que tiene». Pero… ¿Quién ha gastado y sigue gastando en España el dinero que no tenía ni tiene?. En esta entrada y en esta otra ya hemos aportado datos y gráficas sobre quienes son los grandes protagonistas de la deuda  en el Estado español. Hoy seguiremos ampliando la información con otros dos colectivos especializados en gastar lo que nunca han conseguido ganar: los clubes de fútbol profesional y los empresarios taurinos.

Los clubes de fútbol profesional mantienen una deuda con la Agencia Tributaria de 752 millones de euros (752.297.358,58), según los datos que el Gobierno facilitó en el mes de Marzo. La deuda no ha parado de aumentar a pesar de las diferentes amnistías fiscales. Parece ser que ellos sí tienen permiso para gastar lo que no tienen, eso sí, siempre a nuestra costa, a diferencia de los hospitales públicos, las bibliotecas o los colegios. Estos, en cambio, deben cerrar camas o despedir a médicos o profesores porque no pueden gastar lo que no tienen.

Otro ejemplo importante para entender lo que significa «gastar lo que no se gana» son los empresarios que organizan festejos taurinos,  un negocio ruinoso, a tenor de la opinión de los ganaderos y del descenso continuo del número de espectadores en las plazas. Estamos ante una «fiesta» que no ha sido capaz de cautivar a las jóvenes generaciones. Como queda explicado en la entrada anteriormente citada, los elevados costes de las entradas y abonos y, sobre todo, el creciente sentimiento de repulsa hacia la tortura de los animales, han ido dejando una huella de desgaste en un espectáculo que no ha sabido renovarse con los tiempos. La paradoja es que en la celebración de cualquier fiesta patronal, tienen muchos más asistentes los conciertos de cualquier grupo musical que las novilladas de la tarde, que no alcanzan en la mayor parte de los casos a unos 200 espectadores de media. Según datos de un estudio de 2010 de la agencia IG Investiga, solo el 9,7% de los españoles mostraba entonces un claro interés en las corridas de toros, mientras que el 67,2 % dijo no estar nada interesado. No es de extrañar, conociendo estos datos, que este decadente negocio solo pueda sobrevivir gracias a las abundantes subvenciones públicas. Ellos, parece ser, sí tienen permiso para gastar lo que no tienen, gracias a nuestros impuestos, pero no los institutos de enseñanza pública o los ambulatorios para la prestación de servicios sanitarios. Hasta 600 millones de euros son necesarios en subvenciones para mantener artificialmente con vida ese negocio moribundo.

¿Quién gasta en España el dinero que no tiene, Señor Rajoy?.

abril 14, 2012

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía? (II)

En una entrada anterior ya analizamos, con la ayuda de diversos gráficos, como la mayor parte de la culpa de la lamentable situación en la que se encuentra la economía española debe ser imputada a las grandes empresas privadas (Bancos, inmobiliarias, constructoras…) y no al sector público. Sin embargo todo el peso del recorte, el ajuste y el escarnio social está cayendo sobre las cuentas públicas y no sobre las cuentas privadas. Podría pensarse que los que han generado el problema no solo salen de rositas, sino que además utilizan la coyuntura para atacar a los que hicieron las cosas bien (servicios públicos) para ir jibarizándolos y desmantelándolos, un sueño lárgamente acariciado por ellos desde hace décadas. Si se nos permite la simplificación hiperbólica explicada a los niños podríamos decir que en el capitalismo los malos ganan y los buenos pierden. Los malos gestores (banqueros que no quisieron medir los riesgos, defraudadores amnistiados, empresarios corruptos, políticos ineptos) ganan, y los buenos gestores (ciudadanos de clase media que pagaban religiosamente sus facturas y sus impuestos, microempresas responsables, directores de hospitales, colegios, bibliotecas, alcaldes y concejales honestos de pueblos pequeños, cooperativas sostenibles, trabajadores en general) son castigados con brutales recortes en servicios, salarios, derechos e imagen social. En esta entrada seguiremos aportando datos y gráficos que refuerzan esta visión, y que nos ayudan a entender la dinámca de los problemas a los que nos enfrentamos.


Este primer gráfico se llama «Deuda Pública Europea como porcentaje del PIB». La barra azul representa la previsión de deuda pública de los diferentes países para 2012, como porcentaje de su PIB. El punto redondo anaranjado representa la media de deuda pública del país en los últimos 10 años. Destacan los siguienes datos:

1.1) La deuda pública española en los últimos 10 años (situada en torno al 50% de su PIB) ha sido de las mejores de Europa y del mundo desarrollado, con un balance mucho más positivo que la media europea (en torno al 75%), solo mejorada por tres países escandinavos: Finlandia, Dinamarca y Suecia. Estos 3 países aplicaron las más altas tasas de impuestos a sus ciudadanos (entre el 40% y el 50% de sus ingresos) y en gran parte gracias a ello son los que mejor han equilibrado sus cuentas.

1.2) En previsión para 2012 aún seguiremos estando muy por debajo de la media europea (73.8% frente a 90.5%). Solo perderíamos dos posiciones en la clasificación respecto al dato anterior, superadas ahora también por Austria y Holanda, además de los tres escandinavos que seguirían siendo los mejores con diferencia.

1.3) El caso de Irlanda es paradigmático de como el neoliberalismo es letal para los pueblos. Su deuda pública estaba controlada en torno al 55%, siendo muy inferior a la media europea. Sin embargo sus dirigentes se entregaron a la orgía de las polítcas desregulatorias, con bajísimos impuestos, nula supervisión bancaria y privatización de servicios públicos. Su baja deuda pública no les protegió en absoluto contra la debacle. Cuando sus bancos privados quebraron obligaron al pueblo a salir a su rescate, lo cual terminó de forma inmediata por disparar su deuda y su déficit públicos. La enseñanza es clara para el que quiera ver y escuchar: De nada sirve la austeridad en las cuentas públicas si la política económica no está subordinada a los intereses del pueblo. Simplemente los poderes públicos irlandeses, representados en su Parlamento, tendrían que haberse negado en redondo a rescatar a esos bancos privados, en la línea de lo realizado por sus vecinos los islandeses. Si la sociedad no se dota de mecanismos efectivos para controlar realmente el poder económico y político de un país, en detrimento de las élites financieras, el vaciado de las arcas públicas estará garantizado. Mientras sean las zorras (bancos y grandes empresas cotizadas en bolsa) las que controlen el poder de la granja, las gallinitas irán cayendo sin remisión una detrás de otra. El neoliberalismo consiste precisamente en eso: Retirar de facto el poder al pueblo, entregárselo en bandeja a las élites financieras y dejar a los ciudadanos que se entretengan cada cuatro años jugando a echar papelitos en las urnas.

Veamos ahora el segundo gráfico:


Este se llama «Déficit/Superávit Público europeo como porcentaje del PIB». La barra azul vuelve a ser la previsión para 2012 y el punto anaranjado la media del periodo 2000-2010. Aquí llama la atención lo siguiente:

2.1) En los últimos 10 años solo ha habido 3 países con superávit público en Europa, es decir con mayores ingresos que gastos en sus arcas colectivas. Y, oh casualidad, vuelven a ser los tres escandinavos. El modelo político de magníficos servicios sociales gratuitos, fuertes impuestos, alto número de empleados públicos (1) y alta equidad no solo no resulta insostenible sino que arroja balances positivos en la contabilidad de los países. Para este año el único con previsión de superávit es Suecia. Los altos impuestos vuelven a ser decisivos.

2.2) El déficit público en España (3%) en los últimos 10 años también se ha comportado mejor que  la media europea. No ha sido pués el déficit público el que ha llevado a España a la situación actual (de ser así toda Europa estaría igual que nosotros). La explicación a los problemas diferenciales del Estado español solo puede venir en base al Déficit Privado, es decir a la diferencia entre ingresos y gastos de las empresas y los bancos.

2.3) Irlanda y Reino Unido, es decir los países que han aplicado las más puras políticas neoliberales (bajos impuestos, privatizaciones de servicios públicos, bajo índice de empleados públicos, despreocupación por la equidad social, desregularización de la economía, amnistías fiscales…) son los que presentan los mayores déficits, sin mejorar tampoco a España en los montantes de su deuda pública. Los países que han aplicado las políticas más opuestas al catecismo neoliberal (es decir, los escandinavos) son los que arrojan las mejores cifras en todos los parámetros evaluados.

Ante este aluvión de evidencias empíricas puede comprobarse fehacientemente que la insistencia totalitaria en aplicar políticas neoliberales solo puede ser entendida bajo el prisma de la defensa de los intereses de reducidas élites de poder (bancos privados, directivos de grandes empresas, políticos profesionales corruptos al servicio de las cúpulas financieras) en detrimento de los intereses de la inmensa mayoría de los ciudadanos y de la más simple lógica económica. A corto plazo sólo copiar a los que lo hacen bien (Finlandia, Suecia o Dinamarca) podrá ayudarnos a capear la situación desde un punto de vista científico. El neoliberalismo es la muerte.

(1) Mil Mentiras sobre los funcionarios

+ Esta entrada tiene su continuación aquí: ¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía (III) ?

A %d blogueros les gusta esto: