Posts tagged ‘deuda_publica’

noviembre 30, 2015

La herencia de Rajoy explicada en 12 datos

  1. MENOS EMPLEO, MENOS GENTE CON UN TRABAJO REMUNERADO: Según la EPA, a 31 diciembre de 2011 en España trabajaban 18,15 millones de personas y a 30 de septiembre de 2015 lo hacían 18,04 millones, en concreto 104.300 personas menos.
  2. MENOR NÚMERO DE PERSONAS DESEMPLEADAS CON DERECHO A PARO: Ahora, poco más de la mitad de los parados (54%) percibe la prestación por desempleo, cuando al principio de la crisis tres de cada cuatro desempleados estaban cubiertos (72%).
  3. MENOR CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO: La cuantía media de la prestación por desempleo ha bajado desde que el PP llegó al poder. El Gobierno la recortó en julio de 2012; pese a ello en octubre de aquel año la prestación media aún era de 859,3 euros. Tres años después, en octubre de 2015 —último dato conocido—, dicha prestación había bajado hasta los 797,7 euros. Son 61,6 euros menos al mes y casi un 8% menos en términos porcentuales.
  4. DEVALUACIÓN SALARIAL. TRABAJANDO POR MENOS DINERO: El salario medio anual ha caído desde los 19.100 euros anuales a los 18.400.
  5. MÁS TRABAJADORES POBRES: La bajada de salarios auspiciada desde el Gobierno de Rajoy ha tenido como consecuencia un importante aumento del porcentaje de trabajadores pobres entre 2011 y 2014, pasando desde el 11.7% al 14.2%. Trabajar en España ya no garantiza escapar de la pobreza. Lo saben casi uno de cada seis trabajadores.
  6. MENOS DINERO DISPONIBLE POR HABITANTE Y AÑO. La renta media por persona entre 2011 y 2014 ha bajado en unos 450 euros. La crisis se ha cebado sobre todo con las clases medias y bajas; ellas son las grandes perdedoras.
  7. MÁS PERSONAS CON DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES. Como consecuencia de lo anteriror las personas que declaran que tienen dificultades para llegar a fin de mes pasan de representar el 11.1% en 2011 al 17.5% en 2014.
  8. MÁS PERSONAS QUE NO PUEDEN MANTENER SU CASA CALIENTE EN INVIERNO: El porcentaje de personas que padecen pobreza energética ha pasado del 6.5% de la población en 2011 al 11.1% en 2014.
  9. MAYOR CANTIDAD DE POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA: El porcentaje de población en riesgo de pobreza ha pasado del 26.7% en 2011 al 29.2 en 2014, casi uno de cada tres españoles.
  10. AUMENTO DE LA DESIGUALDAD O BRECHA ECONÓMICA ENTRE RICOS Y POBRES: El coeficiente de Gini, que es el índice que mide la desigualdad en una sociedad, ha aumentado desde el 34 al 34.7. En España ahora los ricos son más ricos y los pobres son más pobres que en 2011 gracias a Rajoy y al sistema socioeconómico que él ha impulsado.
  11. MENOS PERSONAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL: En octubre de 2015 todavía hay 8.500 personas menos afiliadas a la Seguridad Social que cuando Rajoy llegó al poder. Un mal dato, pero si hay menos empleo, lo lógico es que haya menos afiliados… y menos gente para pagar las pensiones.
  12. AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA O DEL DINERO QUE DEBEMOS COMO PAÍS: La deuda pública ha pasado de suponer el 70% del PIB en 2011 casi al 100% actual. Pese a los amplios recortes sociales, que han supuesto miles de millones de euros, ni Rajoy ni su Gobierno han conseguido mantener la deuda pública bajo control. Dicha deuda no ha dejado de crecer a lo largo y ancho de la legislatura hasta superar el billón de euros y rozar ya el 100% del PIB. España debe mucho más dinero en 2015 que hace cuatro años: en concreto, en septiembre de 2015 la deuda pública era 340.000 millones mayor que el mismo mes de 2011. ¿Cómo es posible ese aumento si se ha recortado el gasto? Pues porque no se gasta mucho menos que antes; simplemente, se gasta en cosas diferentes: antes se invertía más en Educación, pero ahora se dedican más de 100.000 millones a rescatar a los bancos o a la industria armamentística, por ejemplo.

Todos los gráficos ilustrativos y las fuentes para contrastar estos datos pueden encontrarse en este enlace: http://www.publico.es/economia/maltrecha-espana-deja-rajoy-graficos.html

losnumerosderajoy

Información adicional en: Quince evidencias económicas que no se deben olvidar

febrero 16, 2015

Las mentiras de Nieto

La deuda pública española en 2007 significaba el 36% del PIB. Actualmente nos movemos en el entorno del 100% del PIB, en gran parte debido al hundimiento de las cajas que políticos del #PPSOE han generado.

La deuda pública española en 2007 significaba el 36% del PIB. Actualmente nos movemos en el entorno del 100% del PIB, en gran parte debido al hundimiento de cajas y bancos que políticos del #PPSOE han generado.

De todos es sabido que una de las características que define a una buena parte de los políticos profesionales que nos está tocando padecer es su capacidad para mentir a la ciudadanía, intentando convencernos de que lo marrón es blanco. Su cinismo e hipocresía pueden, a veces, alcanzar cotas que rayan en lo grotesco. Un ejemplo paradigmático de esta forma de proceder puede encontrarse en el alcalde de Córdoba, el señor José Antonio Nieto. Este individuo accedió a la alcaldía de Córdoba, en el año 2011, comprometiéndose con su pueblo a que no volvería a presentarse a su reelección si en el año 2015 había un solo parado más en la ciudad. Por supuesto mintió ya que en la actualidad la ciudad tiene más parados que entonces y, sin embargo, vuelve a presentarse. También es destacable como, de forma reiterada, habla de su preocupación por convertir a Córdoba en una ciudad de la solidaridad en videos promocionales, mientras desmantela todos los programas sociales que pudieran tener relación con ella. Todo un experto en la mentira, la hipocresía, la doble moral y el cinismo. Tampoco debemos pasar por alto el hecho de que él fue uno de los colaboradores necesarios en el expolio de Cajasur, una entidad crediticia de la ciudad con fines incialmente sociales que ha sido literalmente vaciada por una élite corrupta, rescatada con el dinero de todos nosotros y finalmente entregada a la entidad privada que actualmente la gestiona a un precio irrisorio. La operación le ha costado al pueblo cientos de millones de euros. Nieto fue condenado a multa de 18.000 euros (según puede leerse en el BOE de 6 de Noviembre de 2014) por una falta muy grave en la gestión de los fondos de la caja. ¿No hubiese sido lógico que un gestor peligrosamente inepto como este hubiese sido apartado por la ley de la gestión del dinero público?. Esta es la generación de vividores que nos está tocando padecer, auténticos titanes en la defensa de los intereses de las élites, de sus familias y amigos cercanos en detrimento del bien común. Ponen a la zorra a cuidar del gallinero y así nos va. Nieto es un ejemplo perfecto de político profesional hundiendo a una caja pública y haciendo pagar al pueblo los platos rotos que el mismo ha reventado.

Sin embargo la situación no es irreversibe. Es la hora de quitar a esta casta del poder, de renegociar la deuda ilegítima en la que nos han sumergido mientras ellos llenaban sus bolsillos. Su forma de actuar ha quedado contrastada con los hechos: Metían la mano en la caja, nos endeudaban, privatizaban todos nuestros beneficios y finalmente socializaban sus deudas y sus pufos. ¿Volverás a votarlos?.

Referencias:

http://www.lamarea.com/2014/11/06/la-multa-del-banco-de-espana-al-alcalde-de-cordoba-por-su-paso-por-cajasur-ya-es-firme/

http://elboenuestrodecadadia.com/2014/11/06/la-multa-del-banco-de-espana-al-alcalde-de-cordoba-por-su-paso-por-cajasur-ya-es-firme/

http://elpais.com/elpais/2011/04/29/actualidad/1304065020_850215.html

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-nieto-pp-tranquilo-cargos-le-imputa-banco-espana-expediente-le-abrio-20101126135828.html

agosto 10, 2013

La Banca Privada Mundial dispara la deuda pública

«Seis años después del comienzo de la crisis financiera mundial, la deuda pública de la mayoría de las economías avanzadas ha alcanzado niveles sin precedentes en tiempos de paz. Y aún más preocupante, sigue al alza (…) Las estadísticas oficiales de deuda subestiman la verdadera magnitud de los problemas de numerosas economías». (83º Informe del Banco de Pagos Internacionales. Junio-2013. Pg. 41)

incremento_deuda_publica_2009-2013

La principal causa de este aumento disparado de la deuda pública en todas las economías avanzadas del mundo no es otra que la transferencia de fondos públicos a las arcas de la banca privada de cada uno de estos países. El incremento de la deuda pública es directamente proporcional al volumen de los rescates que los ciudadan@s de estos países han sido obligados a asumir para el mantenimiento de sus castas parasitarias bancarias. El ránking está encabezado por Irlanda (58.7), «el tigre celta», alumno aventajado de las políticas neoliberales durante la década anterior al estallido de la crisis. A pesar de la gran contención y mesura de su déficit público y su deuda hasta 2007 sus bancos privados actuaron como un cáncer que llevó al país a la bancarrota. Después vemos a Grecia, Portugal, Reino Unido o el caso especialmente sangrante de España (con agujeros finales para las arcas públicas que rondan los 190.000 millones de euros). El denominador común siempre es el mismo: Rescate con dinero público a empresas privadas financieras corruptas y quebradas que deben ser cebadas mediante un proceso de extorsión de naturaleza similar al perpetrado por las organizaciones terroristas cuando exigen su llamado «impuesto revolucionario»: Si no pagas estás abocado al tiro en la nuca. El esquema se repite de manera análoga con los ciudadan@s de EEUU, Francia, Islandia o cualquier otro país de nuestro entorno. La banca privada, con sus multimillonarios directivos, está al mando del negocio.

Bancos-beneficiados-por-la-Fed-2

Fuente del gráfico: ¿A cuánto asciende la factura de la crisis?

mayo 9, 2013

Mariano Rajoy: El presidente que más ha endeudado a los españoles

Fíjate en sus caras. En un par de años los verás en los consejos de administración de las empresas a las que ahora protegen con sus decisiones

Fíjate en sus caras. En un par de años los verás en los consejos de administración de las empresas a las que ahora protegen con sus decisiones. No trabajan para ti. Trabajan para ellos.

Cuando el PP llegó al poder, la deuda pública estaba en el 68,5% del PIB. Ahora ya (Septiembre-2014) se sitúa en el 98.9%. Todo para los bancos privados. Miseria para el pueblo.

Durante el año 2012 la deuda pública española ya experimentó uno de los mayores avances de su historia. Habría que remontarse más de un siglo, hasta la época del desastre de Cuba y Filipinas, para ver algo similar. La deuda pública había pasado de suponer un 69.3% de nuestro PIB (736.468 millones de euros) a finales de 2011, al 84.2% del PIB (883.873 millones de euros) a finales de 2012, con un escalofriante incremento del 14.9% en un solo año,  más de 145.000 millones de euros de incremento en un solo ejercicio. En Enero de 2013 volvimos a batir el registro acumulativo con un 85.3% del PIB. El tópico dice que los gobiernos socialdemócratas incrementan la deuda y los neoliberales la reducen. La realidad es que ambos la incrementan pero los neoliberales pulverizan los records con un absoluto desparpajo. A la clase social para la que trabajan les va muy bien así.

pp_dispara_deuda_publica
Los regalos de dinero público a los mismos bancos privatizados que nos desahucian están en la raíz del expolio. Esta es la realidad de las políticas neoliberales del PP de Rajoy, un partido que se está encargando de colocar grilletes en los brazos y piernas de todos los habitantes del estado español y de sus hijos e hijas. Rajoy tiene ya el triste record de ser el presidente que más daño ha hecho al país, vendiendo a sus ciudadanos como esclavos a los grandes bancos y multinacionales, socializando las pérdidas de esos mismos bancos y empresas, desmantelando el estado del bienestar y condenando al exilio a los jóvenes. Nunca antes un presidente fue tan débil con los fuertes y tan fuerte con los débiles, nunca vimos tanto desprecio hacia el pueblo, al que dice representar, por parte de un gobernante. Las políticas neoliberales y capitalistas en general solo persiguen un propósito que es hacer más ricos a los ricos y más pobres y sumisos a todos los demás. La nueva ley educativa que quieren implementar está orientada a consolidar esta estructura de privilegios al servicio de las élites. El neoliberalismo y el capitalismo en general jamás concibieron la educación como un mecanismo para mejorar y humanizar la sociedad sino únicamente como una herramienta para mantener la desigualdad, el control y el poder totalitario de las élites acaudaladas sobre el resto de seres vivos, que se convierten en simples engranajes a su servicio.

Cuando les oigas decir que su prioridad es el déficit pregúntales por la deuda, que a la postre será lo que realmente le importe a tus hijos. Cuándo les oigas decir que no se puede gastar lo que no se tiene pregúntales entonces porqué ellos están endeudando al país como nunca antes nadie lo había hecho. La respuesta es evidente: Ellos no miran por tus intereses y mucho menos por los de tus hijos. Su única motivación es labrarse un futuro de bienestar y de retiro dorado para si mismos y sus familiares en el consejo de administración de alguna de esas grandes empresas a las que están beneficiando de forma escandalosa con sus decisiones a costa del empobrecimiento y la miseria de tod@s nosotr@s.

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía, señor Rajoy?. La respuesta es clara: Tú, tus amigos y las empresas que muy pronto te tendrán en nómina . Miseria y explotación para el pueblo, grandeza y privilegio para la casta a la que tú aspiras a pertenecer.

agosto 30, 2012

¿Cuánto deben las «comunidades autónomas» del IBEX?

Ayer el rey se reunía de nuevo con los directivos del IBEX, el verdadero gobierno del estado español, siempre con el permiso de los grandes bancos alemanes, franceses y holandeses. Como ya se ha comentado en diversas ocasiones el gran problema de la economía española ha sido la deuda privada y no la deuda pública que es lo que machaconamente los medios de comunicación nos intentan hacer creer cada día. La nueva teocracia bancaria pretende ahora grabarnos a fuego en el cerebro el sentimiento de culpa por cometer un pecado original que solo ellos podrán lavar. Nuestro imperdonable delito fue incurrir en mucho gasto sanitario (enfermamos demasiado), realizar mucho gasto  educativo (quisimos aprender más de la cuenta), cobrar «generosas» pensiones (pretendimos tener una jubilación digna) , percibir «desorbitados» salarios (¡ni que tuviéramos grandes responsabilidades y trabajáramos duro como los directivos de los bancos, joder!) y, por supuesto, crear comunidades autónomas que son unos entes muy pero que muy malos. Sin embargo…

– En el año 2010 las empresas privadas españolas habían llegado a acumular una deuda equivalente al 193% de nuestro PIB (65% superior a la media de los países de la OCDE) , mientras la deuda pública era del 72% del PIB (21% inferior a la media de la OCDE).

– En el periodo 2000-2010 la deuda pública española (la provocada por la sanidad, educación, pensiones y comunidades autónomas) solo creció un 1% del PIB mientras la deuda corporativa privada (fundamentalmente de bancos, constructoras e inmobiliarias) se disparaba un 60%. Hicieron los negocios del cuento de la lechera y rompieron el cántaro. Ahora ellos mienten sobre la realidad, nos exigen que nosotros se lo paguemos y además les volvamos a llenar sus reservas de leche, pero nosotr@s no hemos roto nada. Precisamente fueron ellos (esos señores feudales que ahora nos imponen sacrificios y que sacan sus capitales del país para evadir impuestos) los que nos llevaron a la ruina. (Ver todos los datos en ¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía?.).

mayo 27, 2012

¿Déficit o Deuda?: Así te estafa el poder

Engaño, mentira y manipulación, armas fundamentales del terrorismo financiero

La crisis capitalista en España sigue su curso previsible. El sentido común nos indica claramente  que un sistema que lleva inscrito en su código genético la ausencia de responsabilidad individual por los ataques económicos perpetrados contra la colectividad y la constante generación de cotas crecientes de desigualdad, no puede tener otro fin que el hundimiento. Las cúpulas que dirigen el negocio hicieron girar todos los focos mediáticos hacia el déficit público (diferencia entre los ingresos y los gastos que generan las administraciones públicas de un Estado en un año). Se escogía así, entre todos los posibles, el parámetro más conveniente para los fines políticos deseados por dichas cúpulas, que no eran otros que el desmantelamiento de las garantías de la cohesión social y el sometimiento de la ciudadanía al poder de las élites económicas. Mientras tanto restaban importancia a otros parámetros, mucho más decisivos para entender el funcionamiento general del sistema y su sostenibilidad futura, como son la deuda total, la deuda privada (diferencia acumulada entre ingresos y gastos, generados por empresas, bancos y particulares) y la deuda pública (diferencia acumulada entre los ingresos y gastos generados por el conjunto de las administraciones públicas).  Dicho de otra forma, la deuda sería la resultante final de los déficits acumulados y de los «proyectos» aún no rentabilizados (y posiblemente nunca). Se contrae deuda con objeto de cubrir los déficits y/o inciar nuevos proyectos para los que no se disponen de ahorros. El sistema es un gigantesco cuento de la lechera en el que la leche derramada suele ser pagada por el que la pisó y no por quién rompió el cántaro. Otros también lo podrían llamar «estafa piramidal».

Aprovechando la falta de formación de gran parte de la población se nos introduce la absurda idea de que el montante total de la deuda acumulada por todos los agentes económicos es mucho menos importante que los números concretos de la deuda anualizada (déficit) de las administraciones públicas. La teocracia bancaria pretende hacerle creer al pueblo que la hipotética correción de un problema insignificante en tamaño será la palanca de salvación para todo un sistema quebrado y corrupto, es decir, algo equivalente a pretender convencernos de que es posible curar un cáncer con una mezcla de aspirinas y espiritismo. El sistema ya no tiene credibilidad porque no tiene ningún plan de futuro que ofrecer. Corre despavorido, como pollo sin cabeza y sin destino. Simplemente nos exige fe y sumisión para que lo acompañemos en un viaje, que ya todos intuímos, a ninguna parte.

Los secuestradores de Bankia han pedido 18.000 millones de euros más por el rescate de la entidad a los pueblos que configuran el estado español, a añadir a los 4.500 millones de extorsión que ya fueron entregados en un primer pago. El gobierno cleptocrático, al cuidado de los intereses de sus amos, no ha tardado en garantizarles miles de maletas llenas de dinero caliente, recién robado de nuestras carteras y salarios. Ante la opinión pública no tardarán en contarnos que el dinero pagado no aumentará el déficit, sino la deuda y se quedarán tan panchos. Como el país tiene una baja deuda pública, en comparación con sus socios, no habrá problema en subirla varios dígitos de una vez. La contbilidad mágica y creativa del «birli birloque» puede aumentar la deuda mientras baja el déficit, en una descomunal burla a la ciudadanía.

La deuda es la más antigua forma de esclavitud

La esclavitud por deuda (algo que está sucediendo a Grecia y que pronto nos sucederá a nosotros, en el momento del inevitable «rescate») es uno de los problemas más antiguos de la humanidad. Los países de África, Asia y América Latina lo conocen muy bien, de la misma forma que lo conocían los habitantes de Palestina y de todo el Oriente Medio en la época del Antiguo Testamento. La solución a esta cuestión clave, propuesta desde aquellos lejanos días por nuestros antepasados, por los profetas y, para los creyentes, por el propio Dios, no era otra que el Jubileo: Condonación total o parcial de la deuda  («Perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores») y liberación de los esclavos.  La doctrina bíblica al respecto puede encontrarse en múltiples textos, entre los cuales exponemos algunos ejemplos: Éxodo 22:24-26; Levítico 25:35-37 y Deuteronomio 23:20.  Una y otra vez se insiste en la prohibición de los préstamos de dinero o alimentos con interés a un hermano o hermana necesitados  ó incluso a un residente extranjero. Otros libros de la Biblia subrayan la importancia de ésta prohibición sobre los intereses.  Por ejemplo, Salmo 15:5 caracteriza a un hombre justo, como uno que, entre otras cosas, «presta su dinero sin interés». Tanto Ezequiel 22:12 como Nehemías 5:1-11 condenan prestar dinero con interés, especialmente para los pobres.  Ezequiel 18:13 señala incluso al préstamo de dinero con intereses como uno de los pecados dignos de muerte. ¿Cómo y por qué llegaron los antiguos a esta conclusión?, ¿Qué conexión guardan esas recomendaciones «proféticas» con el rabiosamente actual problema de los deshaucios a familias con todos sus miembros en el paro e hijos pequeños a su cargo?.

La traducción a nuestros días de todo esto sería la auditoría exhaustiva de la deuda, condonación total de la deuda odiosa, pérdida de patrimonio de los accionistas y especuladores, recuperación de bienes y encarcelamiento de los banqueros, empresarios y políticos que se han lucrado obscenamente y han espoleado el problema con su avaricia criminal, creación de una banca pública ética y democrática que preste sin interés, reformulación profunda de todo el sistema monetario, reformulación de las leyes de propiedad sobre la tierra, los recursos naturales y los medios de distribución de manera que se imposibilite cuaquier forma de acumulación, armonización fiscal al alza y con fuerte progresividad, desmantelamiento de los paraísos fiscales y confiscación de los fondos allí depositados, renta básica de ciudadanía y establecimiento de un tope máximo de beneficio empresarial. Ayer, hoy y mañana puro sentido común.

_______________________

P.D.: Si las cúpulas vaticanas tuvieran la más mínima sensibilidad cristiana hace tiempo que estarían exigiendo cada día todo esto a gritos y, por supuesto, habrían condenado como profundamente antirreligiosa, antievangélica y anticristiana la reciente reforma de la Constitución española, en la que se establece la prioridad aberrante del pago de la deuda sobre la cobertura de las necesidades básicas de las personas. En el libro fundacional de las tres grandes religiones monoteístas podemos encontrar también interesantes reflexiones sobre el derecho de propiedad sobre la tierra (Levítico 25:23), sobre el disfrute de sus frutos, sobre la forma de trabajarla y sobre la obligación de cuidarla. Aunque estos libros han quedado completamente desfasados en sus prescripciones sobre moral sexual, papel de la mujer en la sociedad, castigos corporales o uso penal de la violencia, siguen conteniendo ideas importantes sobre otras muchas cuestiones relativas al bien común y a la perpetuación de la especie humana sobre la Tierra. Incluso para los no creyentes se trataría de lecturas enriquecedoras como tratados históricos de Antropología Social, Derecho y Filosofía.

mayo 16, 2012

La Solución es otra

SOLUCIÓN: BANCA ÉTICA, PÚBLICA Y DEMOCRÁTICA

Juan Torres López

La solución es otra.

Con carácter inmediato hay que plantear una quita en toda Europa de la deuda existente, que es completamente imposible que se pueda pagar, repudiando la deuda generada por la financiación privada y por la especulación en los mercados; modificar el estatuto del Banco Central Europeo para que financie sin intereses los gastos extraordinarios de los gobiernos (sin perjuicio de que eso deba ir acompañado de un control de las demás circunstancias que provocan un crecimiento inadecuado de la deuda pública que debe limitarse a financiar necesidades extraordinarias o las inversiones que necesita el desarrollo integral y sostenible de las economías); la prohibición de los paraísos fiscales; la puesta en marcha de un plan de lucha contra el fraude en toda Europa y de reformas fiscales progresivas con figuras impositivas que graven las transacciones financieras y particularmente las de carácter especulativo; recuperar el poder adquisitivo de las rentas más bajas para generar actividad, empleo e ingresos públicos; prohibición de la utilización de productos financieros vinculados a las necesidades sociales básicas o a los recursos estratégicos de las economías; y reformas políticas que fortalezcan las democracias el control, social y la participación ciudadana. Aunque, siendo realistas, hay que señalar que para frenar de verdad la deuda pública y no echar sobre las economías una losa insoportable e insostenible en forma de gasto público corrupto y despilfarrador, será necesario a medio plazo avanzar aún más, estableciendo controles de capital para evitar la constante inestabilidad monetaria, desmercantilizando el trabajo y repartiendo el empleo, y configurando nuevos regímenes de propiedad y de derechos asociados a ella para evitar la concentración actual de los recursos y el dominio de los mercados y de la sociedad por los grandes grupos de poder empresarial y financiero.

Ver Artículo completo

Entrada relacionada: El secuestro de la soberanía popular europea: Modus Operandi

mayo 3, 2012

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía? (III)

Dos buenos ejemplos para entender quién gasta en España lo que no tiene

Rajoy y sus jefes siguen empeñados en decirnos que hay que hacer recortes en servicios públicos porque «no se puede uno gastar más de lo que tiene». Pero… ¿Quién ha gastado y sigue gastando en España el dinero que no tenía ni tiene?. En esta entrada y en esta otra ya hemos aportado datos y gráficas sobre quienes son los grandes protagonistas de la deuda  en el Estado español. Hoy seguiremos ampliando la información con otros dos colectivos especializados en gastar lo que nunca han conseguido ganar: los clubes de fútbol profesional y los empresarios taurinos.

Los clubes de fútbol profesional mantienen una deuda con la Agencia Tributaria de 752 millones de euros (752.297.358,58), según los datos que el Gobierno facilitó en el mes de Marzo. La deuda no ha parado de aumentar a pesar de las diferentes amnistías fiscales. Parece ser que ellos sí tienen permiso para gastar lo que no tienen, eso sí, siempre a nuestra costa, a diferencia de los hospitales públicos, las bibliotecas o los colegios. Estos, en cambio, deben cerrar camas o despedir a médicos o profesores porque no pueden gastar lo que no tienen.

Otro ejemplo importante para entender lo que significa «gastar lo que no se gana» son los empresarios que organizan festejos taurinos,  un negocio ruinoso, a tenor de la opinión de los ganaderos y del descenso continuo del número de espectadores en las plazas. Estamos ante una «fiesta» que no ha sido capaz de cautivar a las jóvenes generaciones. Como queda explicado en la entrada anteriormente citada, los elevados costes de las entradas y abonos y, sobre todo, el creciente sentimiento de repulsa hacia la tortura de los animales, han ido dejando una huella de desgaste en un espectáculo que no ha sabido renovarse con los tiempos. La paradoja es que en la celebración de cualquier fiesta patronal, tienen muchos más asistentes los conciertos de cualquier grupo musical que las novilladas de la tarde, que no alcanzan en la mayor parte de los casos a unos 200 espectadores de media. Según datos de un estudio de 2010 de la agencia IG Investiga, solo el 9,7% de los españoles mostraba entonces un claro interés en las corridas de toros, mientras que el 67,2 % dijo no estar nada interesado. No es de extrañar, conociendo estos datos, que este decadente negocio solo pueda sobrevivir gracias a las abundantes subvenciones públicas. Ellos, parece ser, sí tienen permiso para gastar lo que no tienen, gracias a nuestros impuestos, pero no los institutos de enseñanza pública o los ambulatorios para la prestación de servicios sanitarios. Hasta 600 millones de euros son necesarios en subvenciones para mantener artificialmente con vida ese negocio moribundo.

¿Quién gasta en España el dinero que no tiene, Señor Rajoy?.

abril 14, 2012

¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía? (II)

En una entrada anterior ya analizamos, con la ayuda de diversos gráficos, como la mayor parte de la culpa de la lamentable situación en la que se encuentra la economía española debe ser imputada a las grandes empresas privadas (Bancos, inmobiliarias, constructoras…) y no al sector público. Sin embargo todo el peso del recorte, el ajuste y el escarnio social está cayendo sobre las cuentas públicas y no sobre las cuentas privadas. Podría pensarse que los que han generado el problema no solo salen de rositas, sino que además utilizan la coyuntura para atacar a los que hicieron las cosas bien (servicios públicos) para ir jibarizándolos y desmantelándolos, un sueño lárgamente acariciado por ellos desde hace décadas. Si se nos permite la simplificación hiperbólica explicada a los niños podríamos decir que en el capitalismo los malos ganan y los buenos pierden. Los malos gestores (banqueros que no quisieron medir los riesgos, defraudadores amnistiados, empresarios corruptos, políticos ineptos) ganan, y los buenos gestores (ciudadanos de clase media que pagaban religiosamente sus facturas y sus impuestos, microempresas responsables, directores de hospitales, colegios, bibliotecas, alcaldes y concejales honestos de pueblos pequeños, cooperativas sostenibles, trabajadores en general) son castigados con brutales recortes en servicios, salarios, derechos e imagen social. En esta entrada seguiremos aportando datos y gráficos que refuerzan esta visión, y que nos ayudan a entender la dinámca de los problemas a los que nos enfrentamos.


Este primer gráfico se llama «Deuda Pública Europea como porcentaje del PIB». La barra azul representa la previsión de deuda pública de los diferentes países para 2012, como porcentaje de su PIB. El punto redondo anaranjado representa la media de deuda pública del país en los últimos 10 años. Destacan los siguienes datos:

1.1) La deuda pública española en los últimos 10 años (situada en torno al 50% de su PIB) ha sido de las mejores de Europa y del mundo desarrollado, con un balance mucho más positivo que la media europea (en torno al 75%), solo mejorada por tres países escandinavos: Finlandia, Dinamarca y Suecia. Estos 3 países aplicaron las más altas tasas de impuestos a sus ciudadanos (entre el 40% y el 50% de sus ingresos) y en gran parte gracias a ello son los que mejor han equilibrado sus cuentas.

1.2) En previsión para 2012 aún seguiremos estando muy por debajo de la media europea (73.8% frente a 90.5%). Solo perderíamos dos posiciones en la clasificación respecto al dato anterior, superadas ahora también por Austria y Holanda, además de los tres escandinavos que seguirían siendo los mejores con diferencia.

1.3) El caso de Irlanda es paradigmático de como el neoliberalismo es letal para los pueblos. Su deuda pública estaba controlada en torno al 55%, siendo muy inferior a la media europea. Sin embargo sus dirigentes se entregaron a la orgía de las polítcas desregulatorias, con bajísimos impuestos, nula supervisión bancaria y privatización de servicios públicos. Su baja deuda pública no les protegió en absoluto contra la debacle. Cuando sus bancos privados quebraron obligaron al pueblo a salir a su rescate, lo cual terminó de forma inmediata por disparar su deuda y su déficit públicos. La enseñanza es clara para el que quiera ver y escuchar: De nada sirve la austeridad en las cuentas públicas si la política económica no está subordinada a los intereses del pueblo. Simplemente los poderes públicos irlandeses, representados en su Parlamento, tendrían que haberse negado en redondo a rescatar a esos bancos privados, en la línea de lo realizado por sus vecinos los islandeses. Si la sociedad no se dota de mecanismos efectivos para controlar realmente el poder económico y político de un país, en detrimento de las élites financieras, el vaciado de las arcas públicas estará garantizado. Mientras sean las zorras (bancos y grandes empresas cotizadas en bolsa) las que controlen el poder de la granja, las gallinitas irán cayendo sin remisión una detrás de otra. El neoliberalismo consiste precisamente en eso: Retirar de facto el poder al pueblo, entregárselo en bandeja a las élites financieras y dejar a los ciudadanos que se entretengan cada cuatro años jugando a echar papelitos en las urnas.

Veamos ahora el segundo gráfico:


Este se llama «Déficit/Superávit Público europeo como porcentaje del PIB». La barra azul vuelve a ser la previsión para 2012 y el punto anaranjado la media del periodo 2000-2010. Aquí llama la atención lo siguiente:

2.1) En los últimos 10 años solo ha habido 3 países con superávit público en Europa, es decir con mayores ingresos que gastos en sus arcas colectivas. Y, oh casualidad, vuelven a ser los tres escandinavos. El modelo político de magníficos servicios sociales gratuitos, fuertes impuestos, alto número de empleados públicos (1) y alta equidad no solo no resulta insostenible sino que arroja balances positivos en la contabilidad de los países. Para este año el único con previsión de superávit es Suecia. Los altos impuestos vuelven a ser decisivos.

2.2) El déficit público en España (3%) en los últimos 10 años también se ha comportado mejor que  la media europea. No ha sido pués el déficit público el que ha llevado a España a la situación actual (de ser así toda Europa estaría igual que nosotros). La explicación a los problemas diferenciales del Estado español solo puede venir en base al Déficit Privado, es decir a la diferencia entre ingresos y gastos de las empresas y los bancos.

2.3) Irlanda y Reino Unido, es decir los países que han aplicado las más puras políticas neoliberales (bajos impuestos, privatizaciones de servicios públicos, bajo índice de empleados públicos, despreocupación por la equidad social, desregularización de la economía, amnistías fiscales…) son los que presentan los mayores déficits, sin mejorar tampoco a España en los montantes de su deuda pública. Los países que han aplicado las políticas más opuestas al catecismo neoliberal (es decir, los escandinavos) son los que arrojan las mejores cifras en todos los parámetros evaluados.

Ante este aluvión de evidencias empíricas puede comprobarse fehacientemente que la insistencia totalitaria en aplicar políticas neoliberales solo puede ser entendida bajo el prisma de la defensa de los intereses de reducidas élites de poder (bancos privados, directivos de grandes empresas, políticos profesionales corruptos al servicio de las cúpulas financieras) en detrimento de los intereses de la inmensa mayoría de los ciudadanos y de la más simple lógica económica. A corto plazo sólo copiar a los que lo hacen bien (Finlandia, Suecia o Dinamarca) podrá ayudarnos a capear la situación desde un punto de vista científico. El neoliberalismo es la muerte.

(1) Mil Mentiras sobre los funcionarios

+ Esta entrada tiene su continuación aquí: ¿Quién ha gastado en España el dinero que no tenía (III) ?

agosto 29, 2011

Un mundo sin deuda, la sociedad perfecta

«Deuda Cero» para todas y todos … ¿jugamos?

En conversaciones informales suele ser habitual escuchar a muchísimas personas afirmar que la deuda de los bancos o las grandes empresas no les preocupa porque son deudas privadas. Esto denota el gran desconocimiento que el ciudadano común arrastra sobre las reglas del juego económico diseñado por las élites. Uno de los grandes  engaños del sistema supone hacerle ver a la gente que la deuda pública (que ellos suelen llamar «gasto») es muy negativa, pero que la deuda privada (que ellos denominan «inversión») es positiva para «el dinamismo de la economía». En realidad se trata de dos aspectos, completamente interconectados, de un mismo problema. De hecho se está produciendo de manera permanente un engorde de la deuda pública (que representa no más del 25% del total) como efecto del trasvase fecal de la deuda privada (que significa no menos del 75% del total de la deuda existente en España), aunque puntualmente puede darse algún proceso en sentido inverso. La baraja con la que nos hacen jugar está marcada y la gente lo va a ir entendiendo perfectamente en los próximos años. Muchos ya lo reclaman: Juguemos a la «deuda cero», pero… ¡juguemos todos!, bancos, empresas, particulares y gobiernos. ¿Se hablará algo en la nueva Constitución fasciocapitalista de prohibir, de manera absoluta, esos enormes mecanismos de generación de deuda como son el rescate a bancos en apuros, la compra de «activos tóxicos» o las «inyecciones de líquidez» con dinero público para alimentar a los «mercados»?.

Por otra parte conviene saber que el nuevo artículo 135 que nos quieren colar significa cargarse de facto todos los demás artículos constitucionales, ya que pone condiciones de mercado a todos los derechos conquistados por la ciudadanía y reconocidos en el texto legal del 78. El establecer una prioridad absoluta en la devolución de capital e intereses a los bancos privados sobre cualquier otra consideración quiere decir que, en el caso de que un gobierno europeo presente suspensión de pagos (supuesto no muy lejano tras los rescates obligados a los bancos, como ya pudo verse en Irlanda o Islandia), no podrá realizar ningúna operación mientras no haya liquidado con los prestamistas la deuda e intereses pendientes. Y esto, a su vez, significa que ante la entrada en una situación de «default», la propia constitución dictaría la paralización del funcionamiento del sistema educativo público, el pago de las pensiones, nóminas de funcionarios, prestaciones de desempleo, liquidación de facturas pendientes a todas las empresas que no sean entidades de crédito e incluso del sistema sanitario público. Esto equivale a imponer un blindaje, por vía parlamentaria, a los beneficios de los banqueros y los grandes especuladores a costa, llegados el caso, de la vida de los súbditos del Estado. El «mensaje» lanzado por este proyecto de reforma, por tanto, no tiene como única finalidad ofrecer garantías y tranquilidad a los especuladores sino también amenazar con una pérdida absoluta de derechos y un bloqueo legal a los que tengan la tentación de presionar a favor de una solución islandesa a nuestros problemas, mediante la negativa popular a reembolsar una deuda intrínsecamente odiosa. La Banca privada es la única beneficiada con esta iniciativa, todos los demás pierden. Estaríamos ante un «Papá Estado» que preferiría dejar morir de hambre a sus hijos antes que dejar de pagar los intereses de la deuda. Pretenden que el edificio legal de esta presunta «democracia» termine de doblarse genuflexo ante los cardenales de la teocracia bancaria y de sus sagrados intereses. Pero la gente se pregunta … ¿Tendrán también ellos, directivos de los bancos y corporaciones, que afrontar con sus patrimonios personales y sus derechos adquiridos, los impagos y agujeros de las grandes empresas que dirigen, de la misma forma que quieren obligar a hacer a los ciudadanos ordinarios?, ¿Acaso también ellos pasarán hambre cuando sus empresas declaren los habituales y rutinarios «concursos de acreedores»?.

Parece que ya todos lo tenemos claro: La deuda es el problema, la deuda es el mal y debe ser combatida por aire, mar y tierra. Esta declaración de guerra contra el terrorismo de la deuda debe ser incluída en las constituciones de los países y en los tratados internacionales. Muy bien, juguemos. También las familias y las empresas debemos aplicar este mismo principio: Nunca, nadie, bajo ningún concepto debe endeudarse. Cuando tengamos que adquirir un bien, sea el que sea, deberemos ahorrar antes. Es simple cuestión de lógica y afortunadamente ya hemos iniciado ese camino. Las entidades de crédito son las instituciones encargadas de generar deuda y lo mejor para todos será acostumbrarnos a vivir sin ellas. Sólo vamos a necesitar entidades de ahorro, en ningún caso casas de crédito ni casinos financieros. Quizás estemos de enhorabuena y esto solo sea el primer paso para un mundo sin bancos privados. Nos bastará y nos sobrará con una red de cajas de ahorro y dispensadores de moneda, bajo control público.

Si están en los primeros años de hipoteca la gran mayoría de las familias harían bien en vender sus pisos, porque ahora mismo están demasiado endeudadas y la prioridad absoluta debe ser acabar con la deuda. De la misma forma que se predica que las administraciones públicas deben saldar sus deudas vendiendo (privatizando) su patrimonio también deberá aplicarse el mismo principio a las empresas, siempre orientados al loable objetivo de no gastar lo que no se tiene. Es menester que los bancos privados también apliquen la misma política de deuda cero. Esto va a ser maravilloso porque va a significar un decreto de autodisolución. Los bancos privados desaparecerán porque ellos se alimentan de la deuda, ellos venden deuda, la deuda es su negocio. Además, aunque el ciudadano medio no lo sepa, son bancos privados los más endeudados de la clase porque constantemente deben pedir dinero a otros bancos mayores en el exterior, fondos o grandes concentraciones de propiedad tangible, para poder prestarte a ti. Un mundo sin deuda, un mundo sin bancos privados, el principio de un mundo perfecto… ¿Jugamos?

julio 17, 2011

EEUU al borde de la bancarrota

Sólo más deuda te salva de la deuda, ¡Qué bien funciona la economía capitalista!

Confirmando una vez más la máxima de que «capitalismo es deuda» comprobamos estos días como  los EEUU están al borde de la suspensión de pagos, debido justamente a la deuda recursiva que no para de crecer en su seno, de forma incontrolable cual metástasis cancerígena, justo en el corazón geográfico del sistema. Los amos del dinero no paran de explicarnos que el gasto privado desvocado e irracional debe ser llamado «inversión» o «consumo» y que el gasto público simplemente se llama «deuda». Los magos de las palabras nos explican que cuando los bancos se endeudan prestando un dinero que no tienen están haciendo una «inversión crediticia», que cuando las grandes empresas privadas se embarcan en proyectos faraónicos despilfarradores de recursos e imposibles de rentabilizar a largo plazo, se hace una «política de expansión comercial», nos explican que ellos no tiene deuda sino «pérdidas temporales» o «problemas de liquidez» y que cuando realmente se apoya la vida de la gente, suministrándoles redes básicas de salud o educación se está incurriendo en un «gasto insostenible». Fruto de toda esta gigantesca y grotesca carcajada intelectual los países que mejor representan al sistema capitalista se van hundiendo en las arenas movedizas de la quiebra, sin otra solución que aumentar aún más su ya descomunal Deuda Global. Italia, EEUU, Irlanda, Reino Unido… es lo mismo en todas partes. La deuda privada se transfiere a las arcas públicas y ya todo es deuda, una gran marea de inmundo chapapote que se extiende de manera impresionante, circulando hasta los últimos rincones por las cañerías económicas de nuestro «mundo libre». Las lumbreras del neoliberalismo y los grandes partidos políticos, cuya principal y diaria obsesión es conseguir que nos odiemos mucho unos a otros para así mientras poder seguir robando, solo atinan a gritar enfervorecidos ante el incendio que ellos mismos han provocado en su delirio capitalista pidiendo ¡más gasolina!, ¡más gasolina por piedad para calmar este fuego que nos abrasa!. ¿Alguién puede dudar ya que de que el capitalismo no es más que un Esquema Ponzi, implementado a escala global?

Tensión en EEUU por recortes sociales y riesgo de quiebra

julio 1, 2011

Miren Extezarreta, catedrática de Economía, nos explica esta crisis

Fácil, claro e instructivo. La crisis explicada por una catedrática de economía en la Asamblea de Plaza de Catalunya en BCN. En esta breve conferencia para todos los públicos nos habla de una forma sencilla y comprensible sobre capitalismo y sobre deuda pública vs deuda privada, un tema clave y recurrente en esta bitácora, fundamental para entender la dinámica estructural de esta crisis sistémica.

Jóvenes europeos, ecologistas, sindicalistas, altermundistas comienzan a organizarse en red para construir el post-capitalismo

junio 21, 2011

Deuda Pública española: Entre las más bajas de Europa, ¿Por qué nos atacan?

¿Deuda Pública o Deuda Privada? ¿Cuál es el problema?

Fuente: http://edition.cnn.com/2011/BUSINESS/06/19/europe.debt.explainer/index.html

En este intereante documento se aporta más información, con datos comparados de todos los países de nuestro entorno, que demuestran que la situación de España es incluso mejor, en lo que a deuda se refiere, que la de ellos: http://www.scribd.com/fullscreen/59881310

¿QUIÉN ESTÁ HACIENDO AQUÍ MAL LAS COSAS, LOS GRANDES EMPRESARIOS O LOS TRABAJADORES?

junio 8, 2011

¿Por qué se hundió Irlanda si apenas tenía deuda pública?

Es la deuda privada la que hunde a los países, no la pública

Es muy curioso comprobar como el país con la deuda pública más baja de toda la tabla ha sido el primero en quebrar. ¿No se nos había «enseñado» que lo que lleva los países a la quiebra es su deuda pública? ¿Cómo pudo quebrar, en primer lugar, el que menos deuda pública tenía?.

El diccionario ideológico del capitalismo neoliberal establece que el gasto privado se llama «inversión» y el gasto público se llama «deuda». Los irlandeses fueron alumnos aventajados en creer a pie juntillas este catecismo difundido por la teocracia bancaria. El resultado de asumir una premisa tan pueril, propia de mentes adoctrinadas, fue la implosión económica del país. ¿Cómo pudo suceder que un país con una deuda pública bajísima, que se situaba en torno al 5% de la deuda externa total (frente al 25% de Alemania o el 27% de Francia) , tuviera que ser «rescatado»? ¿No se nos había dicho siempre que era la deuda pública el origen de todos los males de los países?. Quisieron tapar el sol con la mano y no quisieron ver que era la deuda privada la que realmente estaba devorando a sus hijos. Pensaron que por no incluir el concepto en su diccionario este dejaría de existir. En el lenguaje capitalista a los bancos no se les rescata sino que se les «inyecta liquidez», se les «recapitaliza» o se crean «fondos de contingencia para fortalecer su solvencia». La palabra «rescate» solo se aplica a los ciudadanos que tendrán que pagar con su trabajo y sus ahorros esas inyecciones, recapitalizaciones o fondos de contingencia. La realidad es que fueron los banqueros que se balanceaban sobre la burbuja inmobiliaria los que hundieron el país. Como decía Galileo ante los ignorantes fanatizados que pretendían juzgarlo … «y sin embargo se mueve».

Tanto Irlanda como Islandia tenían una deuda pública bajísima y eso no salvó a sus ciudadanos de ver atacados gravemente sus derechos básicos. Todo el debate sobre la deuda pública de los países no es más que una cortina de humo, una estrategia del capital para que la gente no entienda realmente lo que pasa. Por mucho que los países consigan reducir su gasto público, a base de sangrantes sacrificios y humillaciones, seguirán desprotegidos contra el ataque de los especuladores y la voracidad cancerígena de la deuda privada inherente al sistema capitalista.

junio 5, 2011

Españistán, responsabilidad de la deuda y anatomía de la Crisis

La deuda privada tripicla la deuda pública en la mayoría de los países, sin embargo de esta poco se habla y parece no ser necesaria su correción

Bomba de la deuda privada capitalista a punto de estallar

Partiendo de los datos disponibles aquí o también en esta reseña, publicada por la web cotizalia hace ya algunos meses, acerca de la evolución de la deuda española, pueden extraerse las siguientes ideas y conclusiones:

* En Junio de 2010 la deuda total española alcanzaba el 291% del PIB. Esto suponía 3,076 billones de euros. (Esto sin contar la deuda específica de las instituciones financieras)

* El montante de esos más de tres billones de deuda se repartía de la siguiente manera:

22% (64,3% del PIB) era deuda de las administraciones públicas. Si también incluimos como parte total de la deuda española a la deuda de las instituciones financieras privadas, el porcentaje de la deuda pública respecto al total de la deuda bajaría al 16%, según las fuentes citadas.

30% (86,5% del PIB) era deuda de los hogares, fundamentalmente inmobiliaria.

48% (140,3% del PIB) era deuda empresarial privada. (Instituciones corporativas no financieras)

Estos datos, que no incluyen la abultada deuda de las instituciones financieras, concuerdan con los de este otro estudio de McKinsey, que también expresa la deuda desglosada por sectores y en porcentaje sobre el PIB de los distintos países.

A partir de los datos anteriores puede concluirse que:

1) La principal responsabilidad de la crisis-deuda actual debe imputarse a los directivos de las empresas privadas (48% sobre el total de la deuda) embarcados en numerosas operaciones que pueden calificarse, en el mejor de los casos, como pésimamente planificadas o altamente riesgosas y en el peor como fraudulentas o corruptas. Este endeudamiento irresponsable y enfermizo de las instituciones privadas no podría haberse producido sin la existencia de un marco legal favorable o manipulado por una clase política al servicio de esas mismas élites empresariales, en su exclusivo beneficio.

2) El segundo grupo de responsabilidad (30%) puede imputarse a ciudadanos particulares que sucumbieron a los cantos de sirena difundidos por el grupo anterior. Mensajes tramposos como «la vivienda jamás baja de precio» o «no tires tu dinero en alquilar y contrata ya tu hipoteca» jugaron un papel fundamental en la psicología de las masas. La falta de análisis de la realidad y el «dejarse llevar» por ilusiones pueriles de crecimiento ilimitado o de «yo también me convertiré en un gran inversor y me haré rico como ellos» hizo el resto. Algunos de ellos, presos de la codicia y egolatría, suscribieron varias hipotecas en campo, playa y ciudad, aparte de los créditos correspondientes para vehículos de gran cilindrada.

3) En tercer lugar aparecen las administraciones públicas (22%) como responsables del endeudamiento del país. Normalmente los que acusan a la sanidad pública, a la educación pública, a los empleados públicos o a las prestaciones para los desempleados como principales causantes de la crisis-deuda faltan a la verdad. Muy posiblemente los que así hablan pertenecerán al segmento de los más codiciosos individuos, muchos de ellos con influencia mediática, encuadrados en el grupo 1 o en el grupo 2 y pretenden, una vez más, que el colectivo formado por el grueso de la clase trabajadora sea quien resuelva las consecuencias de sus pésimas decisiones económicas personales tomadas en el pasado.

Milllones de trabajadores de todo el mundo, la mayoría de ellos escasamente endeudados, simplemente afirman: NO ES NUESTRA DEUDA.

Para comprender todo esto de una manera gráfica podéis ver este magistral video de Aleix Saló titulado «Españistán». Todo un éxito ya en Internet debido a su calidad divulgativa. Imprescindible para todos aquellos interesados en desentrañar las causas de por qué estamos como estamos y quienes son los auténticos responsables de lo que pasa.

PD. Este mismo análisis podría ser perfectamente extrapolable a Irlanda, EEUU, Reino Unido y otros muchos países. En el enlace siguiente pueden encontrarse gráficos de composición sectorial de la deuda (Instituciones financieras privadas, Instituciones No financieras privadas, Hogares y Administraciones Públicas) en diferentes países del «mundo desarrollado». Como puede verse los problemas de base son similares en todas partes:

El capitalismo, la deuda privada y la bomba de tiempo

A %d blogueros les gusta esto: