Posts tagged ‘dinero’

abril 16, 2016

Banca pública y democrática: ¿Por qué es indispensable?

El dinero es parte de nuestra vida diaria pero entendemos poco sobre cómo se crea, de dónde viene y quien lo controla, debido a que el proceso ha sido objeto de desinformación por parte de las élites que se benefician manteniéndonos en la oscuridad y lucrándose con un sistema diseñado a su medida. Quién así habla es la abogada estadounidense Ellen Brown cuyos libros intentan precisamente poner luz y ayudarnos a comprender los engranajes de estos cruciales asuntos. Sus conclusiones, perfectamente documentadas, son demoledoras. Las instituciones públicas han ido cediendo el inmenso poder de la creación y puesta en circulación del dinero a un puñado de empresas privadas que lo usan de forma discrecional para implementar las políticas más adecuadas a sus intereses particulares, forzando a gobiernos democráticos a legislar en contra del bienestar de sus propias ciudadanías. Aquí algunas de las ideas contenidas en su importante libro «Telaraña de deuda» (Web of Debt):

telaraña_de_deuda

* La capacidad para poner nuevo dinero en circulación está controlada, de facto, actualmente casi en exclusividad por entidades privadas. Cuando alguien pide un crédito a un banco privado nuevo dinero es puesto en circulación, cantidad que se añade a la masa monetaria que ya existía previamente.

* El Banco Privado no necesita tener “dinero en caja” para emitir ese nuevo crédito, basta contar con la “licencia” del Banco Central para poder hacerlo. El BC (la FED en el caso estadounidense) se compromete a prestar “asistencia ilimitada” a estas entidades privadas para dar respaldo a sus operaciones. Todo el dinero nuevo puesto en circulación lleva asociado un tipo de interés, aunque el suministrado a los Bancos Privados, tiene un tipo real prácticamente de cero.

* Los gobiernos “democráticos”, comenzando por el de los EEUU, han entregado su capacidad de generar y poner en circulación nuevo dinero libre de deuda a este consorcio de entidades privadas, renunciando con ello a su independencia política real.

* Lo que realmente subyace aquí es un conflicto de poder político entre dos instancias independientes: El BC (o la FED en el caso estadounidense) y los gobiernos de las naciones. El primero dice: «Hay que privatizar servicios públicos» mientras los segundos ponen reparos porque saben que si lo hacen perderán votantes. Como la primera instancia es la que realmente controla el poder, las privatizaciones tienden a ejecutarse bajo la amenaza de paralizar los flujos del crédito. La primera instancia tiene poder para sometar a la otra a todo tipo de presiones, amenazas y chantajes, obligándola a aceptar rescates a entidades financieras quebradas mediante el uso de fondos públicos. El resultado final es que los gobiernos terminan por caer pero las políticas económicas persisten debido al sistema asimétrico de distribución de poder realmente existente.

* Los consorcios de bancos privados también tienen el poder de hundir en los mercados el valor de las monedas y otros bienes cotizados de países “hostiles” a sus políticas mediante el mecanismo de las “ventas en corto”. Estos movimientos, ejecutados de forma brusca, pueden crear fuertes crisis inflacionarias en esos países obligados a comprar productos no disponibles en su mercado interior, pero necesarios para la vida de sus gentes. Las “ventas en corto” consisten en órdenes masivas de salida sobre ciertos activos cotizados o sobre acciones que se han tomado prestadas durante horas con el único objetivo de hacer descender su valor mediante una venta rápida. Posteriormente estas acciones o valores son recompradas en el momento oportuno una vez que el chantaje ha sido consumado. Sí, efectivamente, el sistema legaliza el fraude que significa vender algo de lo que realmente no somos propietarios, de igual forma a como los bancos privados están autorizados a poner en circulación un dinero que no tienen.

* Cuando se analizan aconteciminetos históricos, con connotaciones políticas, en los que se produjeron fenómenos de hiperinflacción el pensamiento dominante tenderá a establecer que aquello sucedió debido a un mal gobierno que imprimió y puso en circulación más dinero de la cuenta. Un análisis más detallado nos lleva a entender que en muchas ocasiones fueron precisamente estas “ventas en corto” controladas por una élite financiera privada con poder para la emisión de dinero virtual y crédito masivo, las que provocaron la acaparación, la posterior cascada de ventas, la caída del valor de la moneda del país, el desabastecimiento y la consecuente hiperinflación.

* Una banca pública sería una vía de solución a muchos problemas, comenzando por la posibilidad de financiar a coste prácticamente nulo aquellos productos y servicios orientados a cubrir las necesidades básicas de las personas y a generar empleo de calidad.

* Otra importante ventaja de esta banca pública y democrática sería la de hacer disminuir la presión fiscal sobre la ciudadanía ya que los intereses de los préstamos o comisiones aplicadas por la prestación del servicio financiero podrían revertir sobre las arcas públicas en lugar de sobre las cuentas corrientes de los directivos de la banca privada.

* Una banca controlada democráticamente y orientada en la defensa de los bienes comunes también sería un instrumento de bloqueo sobre las operaciones de “ventas en corto” destinadas a chantajear a gobiernos o parlamentos hostiles a las políticas promovidas por las élites financieras privadas.

noviembre 2, 2015

El origen del dinero, la deuda y el mito del trueque: Aprendiendo con Graeber(I)

EnDeuda_zpscf27e31aHace unos pocos años el antropólogo estadounidense David Graeber nos regalaba un libro importante para entender el origen de la deuda y el dinero, tal como los conocemos en la actualidad. Se trata de Debt, the first 5000 years. Dejo aquí algunas ideas clave:

  • Los sistemas de crédito son, históricamente, muy anteriores a la invención de las monedas como muestran estudios del antiguo Egipto y Mesopotamia. La traducción de las tablillas realizadas en escritura cuneiforme datadas en 3200 años antes de Cristo nos explican que la base fundamental de la economía era el crédito. La disponibilidad de moneda (generalmente en porciones de plata casi sin trabajar) era muy escasa. Los créditos solían compensarse llegado el tiempo de la cosecha en cereal o ganado. La «casa comunal» de la época mesopotámica era habitualmente el templo o el palacio y en él debían compensarse estos créditos. Este sistema de préstamos estaba basado en una economía de escala humana, impregnada inevitablemente por sentimientos de pertenencia al grupo, amistad, envidias y relaciones afectivas. Matematizar la economía es, por tanto, un mero artificio equivalente a la matematización de la conducta humana.
  • Para que los préstamos se conviertan en deuda es necesario introducir el uso de la violencia, la coacción o la esclavitud en la relación interpersonal. La actual «ciencia económica» pasa por alto este detalle presentándonos un cuadro de situaciones de intercambios y deudas entre iguales basado en el mutuo beneficio como base explicativa de una disciplina hipotéticamente aséptica, empírica y neutral.
  • La multiplicación de las deudas siempre ha constituido un grave problema en las sociedades humanas. Para intentar controlarlo se introducían mecanismos de salvaguarda como los jubileos, las condonaciones parciales, las leyes en defensa de los endeudados o la condena moral del lucro y la usura. Esos mecanismos de control se han difuminado parcialmente con el auge del neoliberalismo y con su protección a ultranza de los acreedores. Por ello urge recuperarlos para evitar situaciones de progresivo desastre social.
  •  Las formas más primitivas de economía, según las evidencias antropológicas, se basarían en formas de economía del don. Las personas sencillamente se ayudaban entre sí (como sigue sucediendo actualmente en el contexto de la familia) o se «regalaban» las cosas que cada uno necesitaba, siempre que vivieran en el seno de una misma comunidad. También existirían almacenes comunales de alimentos y otros bienes. Este hecho vuelve a ser pasado por alto, de forma interesada y manipuladora, por el relato de la economía convencional que sitúa en su lugar el mito fundacional del trueque, con individuos que intercambian mercancías «en tiempo real» en un contexto de frio cálculo mercantil, buscando cada uno su interés egoista y momentáneo. Las cosas, sencillamente, no sucedieron de ese modo, según toda la evidencia antropológica disponible.
  • No debemos confundir «crédito» con «deuda». (La deuda es una forma de corrupción del crédito, mediante el uso o la amenza de uso de la violencia). El trueque se reservaba para los intercambios con los extranjeros o incluso con comunidades rivales.  La historia convencional, de la que nos hablaba Adam Smith y muchos economistas clásicos, que traza una línea progresiva entre trueque directo –> moneda –> crédito , no se corresponde con la realidad.  El crédito amistoso y no el trueque directo sería el origen de la economía, apareciendo posteriormente la moneda y finalmente el trueque como forma muchas veces anecdótica de intercambio comercial o reservada a momentos de extrema carestía.
  • El origen de la moneda, tal como hoy la conocemos, es el establecimiento de un mecanismo concreto, puesto en marcha por una institución de poder (Estado, ejército, rey, grupo militar dominante) para la recaudación de tributos u obligaciones de pago en una comunidad. La moneda acuñada fue a menudo aquello que la casta militar dominante determinó aceptar a cambio de perdonar la vida a una comunidad conquistada. Para ponerla en circulación se distribuía como medio de pago a los soldados de sus ejércitos. La posesión de moneda confería un poder adicional a los soldados frente a las poblaciones conquistadas, que se veían constreñidas en un estado de doble sumisión (militar y económica) ante los invasores. Este es el verdadero origen de la moneda y no una evolucion «amable» ideada para «solucionar los problemas derivados del incómodo trueque».
  • Los sistemas monetarios modernos se edifican, por tanto, sobre la capacidad de alguna fuente de poder para recaudar tributos mediante el ejercicio de la violencia. Esta fuente de poder militar, amparada en su capacidad para ejercer la violencia, contrae deudas con una o varias instituciones privadas que han conseguido acumular volúmenes de riqueza material y poder financiero. A cambio de ese préstamo (normalmente asociado a campañas militares, proyectos de conquista, guerras de anexión u operaciones de rapiña) se entrega a una o varias instituciones financieras asociadas el monopolio para la acuñación y puesta en circulación de monedas «de curso legal» (válidas para el pago de impuestos) en un proceso progresivo de monetización de la deuda contraída. Así nacen posteriormente los «bancos centrales». Este monopolio confiere en la práctica un poder cuasi-ilimitado a la institución financiera en cuestión, ya que le da capacidad para poner en circulación tanto dinero como estime pertinente, con exigencias de reservas comprobadas cada vez menores. La inmensa mayoría de los ciudadanos no conocen o no son conscientes de este hecho y de quién y cómo crea el dinero circulante. La realidad es que los bancos crean dinero de la nada o, más exacatamente, crean el dinero de forma discreccional a partir de una promesa de devolución por parte del prestatario.
  • El relato sobre el origen del capitalismo como un sistema de libre intercambio entre iguales basado primitivamente en el trueque no se corresponde con la evidencia histórica o antropológica. El mito del trueque, sin embargo, juega un papel importante como elemento legitimador de una «ciencia empírica y susceptible de cuantificacion sobre intercambios comerciales neutrales».
  • La creación de los bancos centrales (controlados de manera efectiva por entes financieros autónomos) representó la institucionalización de ese matrimonio de conveniencia entre militares y grandes prestamistas. Estado y mercados de capitales se retroalimentan en un círculo de hierro destinado a perpetuar una estructura de control al servicio de las élites, y cuyo principal objetivo es la explotación de las clases subordinadas. Los estados siempre se han endeudado para financiar guerras. Con los botines obtenidos, fruto del saqueo y el pillaje, se ha pagado parte de esa deuda en una ecuación que siempre se mantiene en desequilibrio, ante la necesidad de pedir nuevos préstamos. El ejemplo de Hernán Cortés es paradigmático.
  • Si fuera verdad que las deduas siempre deben terminar pagándose los bancos no tendrían ningún incentivo para calcular el riesgo de los créditos que conceden. La realidad es que hay muchísimas deudas que no se pagan, quizás la mayoría y que no todos tenemos que pagar nuestras deudas, solo algunos, generalmente los eslabones menos fuertes de la sociedad. A los más poderosos se les permitirá «refinanciarlas» o «ampliar sus líneas de crédito».
  • Los mercados modernos de capital no operan al margen de los estados. Necesitan, por el contrario, un sistema organizado de represión, policial, judicial y militar, proporcionado por esos mismos estados para poder mantenerse.
  • ¿Qué es una deuda, al fin y al cabo?. Una deuda es tan solo la perversión de una promesa. Una promesa corrompida por la matemática y la violencia. Cuando hablamos de «deuda» como sinónimo de obligación moral de pago ante la cual debemos inclinarnos estamos asumiendo, implícitamente, el lenguaje del poder.

Más información:

Entrevista a David Graeber sobre el libro

Resumen del libro

(#Esta entrada tiene su continuación aquí –> Aprendiendo con Graeber (II): Necesidad de un sistema comunitario de crédito)

septiembre 11, 2014

Banca Pública bajo control democrático: Un requisito indispensable para salir de la crisis

bancos-dineroLa creación de dinero de la nada por parte de instituciones privadas que no deben dar cuenta de sus acciones ante ninguna autoridad democrática se está revelando como el mayor problema que enfrentan en la actualidad las sociedades modernas. Se calcula que, como bien nos explica el economista Alejandro Nadal, el 95% del dinero existente ha sido puesto en circulación de esta forma. El dinero se genera “a demanda” bajo la aprobación exclusiva de una reducida élite de banqueros con un poder omnímodo. En la teoría económica que se nos impone ideológicamente esto no supone ningún problema ya que, según su fantasioso planteamiento, el dinero es un “agente neutral”, resultando irrelevante cual es la entidad concreta que lo crea. Además la “capacidad de carga” disponible del planeta para producir cantidades crecientes de bienes y servicios que den utilidad a ese dinero tampoco es una variable relevante como parámetro para el cálculo racional de una masa monetaria óptima. Cabría preguntarle a estos ideólogos que si realmente la creación del dinero-deuda es algo neutral e irrelevante… ¿por qué no poner ese inmenso poder en manos de entidades públicas regidas bajo un estricto control democrático y sobre comités científicos compuestos por físicos, biólogos, geólogos y otros científicos que puedan evaluar objetivamente la capacidad de carga del planeta para proveernos de objetos y bienes tangibles?. La respuesta es bien sencilla: La teoría es completamente falsa y ellos saben que, muy lejos de ser irrelevante, el poder para crear dinero de la nada es la brida que controla a todos los demás poderes existentes, incluyendo (por supuesto) al poder político hipotéticamente emanado de las urnas en un sistema parlamentarista liberal.

Una prueba evidente de la falsedad de la teoría de la “neutralidad del dinero y de los bancos” es la crisis sistémica actual. Los agentes privados, encargados de crear el dinero, decidieron conceder ingentes ayudas destinadas a engordar una economía exclusivamente especulativa. Flujo de dinero sin control para “inversiones inmobiliarias”, “acciones bursátiles” y “derivados financieros”. La creación de estas estratosféricas masas de préstamos destinados a bienes desacoplados de las necesidades reales de la población no fueron neutrales porque se volvieron contra los tesoros públicos que se vieron obligados a salir al rescate de esos agentes privados responsables de la puesta en circulación del dinero para evitar su colapso inminente. La realidad ha mostrado de manera evidente que la teoría económica neoclásica está construida sobre una enorme montaña de mentiras y que la banca privada, con su peligrosísismo y exclusivo privilegio de crear dinero de la nada sin control, tiene secuestrada a toda la sociedad y a sus supuestos representantes políticos. De ahí que algunos economistas pidan abiertamente la eliminación de la Banca Privada o que los tesoros públicos presten dinero directamente a las personas y a los pequeños productores, puenteando a los bancos privados cancerígenos. Como nos comentan en la web de economía «el blog salmon» no nos queda otra que. al menos, poner fin al dominio de la banca privada en la creación de dinero.

La exuberancia irracional es otra explicación falaz para justificar el desencadenamiento de la crisis. No hay nada de irracional en la forma de actuar de los grandes bancos privados e inversionistas financieros. Muy al contrario toda su forma de actuar se basa en un cálculo completamente racional orientado metódicamente a favorecer sus intereses elitistas y absolutamente minoritarios en detrimento de los de toda la sociedad en su conjunto y el bien común.

PD. Gracias a Marco Antonio Moreno por las numerosas referencias que sirven de base a esta entrada.

septiembre 29, 2013

¿De dónde viene el dinero que nos prestan los bancos?

¿De dónde viene el dinero que nos prestan los bancos privados?. Ante esta pregunta la inmensa mayoría de los sufridos e inocentes ciudadanos contestarían con digno aplomo: «El dinero que nos entregan los bancos procede de los depósitos de los virtuosos ahorradores. El banco es un simple intermediario que presta asumiendo un riesgo». Algunos incluso llegarán a decirnos, orgullosos de su nivel de conocimientos financieros, que «el dinero procede de la emisión de los Bancos Centrales». Desgraciadamente la realidad no es esa en absoluto pero nadie va a contártelo jamás a no ser que tú te pongas a investigar por tu cuenta. La verdad del asunto, por increíble y estrafalaria que pueda parecer, es que los bancos privados crean dinero de la nada y ni siquiera deben pedir permiso para ello. Simplemente fabrican nuevo dinero de forma instantánea, dinero que entregarán a quienes ellos consideran pertienente siguiendo criterios internos completamente subjetivos que solo obedecerán a intereses exclusivamente privados y minoritarios. Por otro lado hay que saber que los Bancos Centrales (que tampoco están sujetos a control democrático efectivo) crean no más del 7% del dinero total en circulación. Es muy dudoso, además, que los bancos privados asuman riesgo alguno ya que si el deudor no paga se quedarán con sus posesiones y, en último término si fuera necesario, la cantidad aún pendiente de cobro será endosada al erario público, mediante transferencia de sus deudas privadas al bolsillo de la atónita ciudadanía. Nadie puede prestar lo que no tiene… excepto los bancos privados en este sistema desquiciado. En algún oscuro momento del pasado el pueblo confiado entregó un inmenso poder a banqueros privados para que dirigieran la economía según sus reglas. Dichos magnates han utilizado ese inmenso poder, concedido por nuestra ingenua credulidad, para esclavizarnos. Nunca nadie en la historia de la humanidad pudo soñar un negocio mejor. Para rematar el invento se prohíbe terminantemente a los gobiernos democráticos utilizar un mecanismo similar para conseguir financiación, obligando a estos a pasar por la misma estafa legal que se aplica a los ciudadanos individuales. Hemos creado una teocracia bancaria, en donde los banqueros ocupan el lugar de jueces divinos, situados por encima de gobiernos y ciudadanos, premiando y castigando a la población según sus caprichos. Es evidente que hasta que no cambiemos las reglas económicas y políticas que rigen este sistema totalitario, garantizando un control público, ético y democrático del crédito, el declive de nuestros derechos como seres humanos está completamente asegurado. Ahora mejor te lo explica el economista Alejandro Nadal Egea, doctor en Economía por la Universidad de París X, y actualmente profesor e investigador especializado en las áreas de teoría económica comparada y economía del cambio técnico.

junio 1, 2012

¿Hay dinero o no hay dinero?

Hay dinero para los bancos y los banqueros, pero no para escuelas y hospitales públicos. Hay dinero para las nuevas armas y las nuevas guerras, pero no para el hambriento o el deshauciado. Hay dinero para la Casa Real y las altas jerarquías eclesiales, pero no para las asociaciones de vecinos o la parroquia de Entrevías. Hay dinero para engordar hasta reventar las cuentas corrientes de los grandes especuladores financieros, pero no para ayudar a los dependientes o los minusválidos… Así que a la pregunta de si hay dinero o no hay dinero la respuesta es clara: pues depende de para quién y para qué.  Aunque vemos esta realidad cada día de forma palpable mucha gente sigue incrédula y confusa, preguntándose ¿Cómo lo hacen?, ¿De dónde sale el dinero y cómo pueden mostrarlo o esconderlo con esa habilidad, según el momento, el lugar y el destino para el que haya sido concebido?. La situación se nos antoja parecida a la magia de los juegos de mano que se realizan con naipes: Ahora lo ves, ahora no lo ves. Ahí está la clave. El truco del gran mago nunca es fácil de descubrir, pero podemos intuirlo. En el caso que nos ocupa el truco consiste en que el dinero se está creando continuamente en FORMA DE DEUDA. En realidad el dinero es deuda y quien tiene el poder para conceder nuevos créditos, es decir, para poner nuevo dinero en circulación lo puede controlar prácticamente todo en una economía capitalista. En este sistema aquellos que tienen el poder de emitir nuevos créditos, según su criterio arbitrario, son los que hacen la política porque ellos eligen quién y qué actividades podrán disponer de recursos y cuales no. Este extremadamente reducido club está formado por directivos de grandes bancos privados internacionales, directivos de bancos centrales y directivos del Fondo Monetario Internacional. Ellos tienen todo el control, son los nuevos césares, con poder de levantar el pulgar o bajarlo, en este caso no para decidir sobre la vida de un gladiador, sino sobre la vida de cientos de millones de personas, de una sola vez. Evidentemente no son elegidos por el pueblo, ya que estas instituciones llevan a gala su total independencia a la hora de tomar decisiones. No se someten a ningún gobierno y mucho menos a ningún Parlamento. Solo se someten a su propio interés personal. Y, no te quepa ninguna duda, sus intereses no coinciden con los tuyos, porque son intereses exclusivamente privados, son los intereses de los más ricos entre los ricos. Todo se hace en función de ellos y para ellos. Su máxima es «Todo para nosotros y nada para el pueblo, excepto el trabajo sumiso, el consumo sumiso y la explotación». Conocer el veneno, crear los antídotos y ponerlos al alcance de todas  y todos es nuestro deber como ciudadanos que aspiran a ser libres.

Información complementaria: 10 cosas a saber sobre el sistema económico que no oirás en las noticias ni te explicarán en la Universidad

mayo 28, 2012

Insumisión a la economía virtual

¿Conocemos la diferencia entre economía real y economía virtual?.  Cada vez son más los que empiezan a entender en su plenitud las reglas del juego sistémico. Verdades, que hasta ahora permanecían escondidas y veladas ante la ciudadanía, comienzan a hacerse visibles. La rebelión de las conciencias las hace salir de su agujero, obligándolas a enfrentarse con la luz del Sol. Uno de estos sencillos principios es que La deuda no está hecha para ser reembolsada sino para generar sumisión, como bien saben los países «rescatados» del tercer y del primer mundo. Es así como se entiende que los bancos concedan préstamos a gente e instituciones insolventes. La deuda no fue concebida bajo una perspectiva financiera, ni siquiera económica, sino como una herramienta política para el control de las mayorías por parte de las minorías, un instrumento de poder, un mecanismo de ingeniería social. La banca existe porque existe la deuda y el dinero actual es su plasmación visible. Si estás dispuesto a contraer una deuda, el banco te hará entrega de la cantidad correspondiente de billetes de curso legal sin que ningún gobierno tenga que mediar en el trato. Aunque aún pocos lo saben, la Banca ni siquiera posee ese dinero, solo tiene el poder legal de crearlo de la nada, a cambio de tu promesa de vasallaje. Cuando firmas un préstamo asumes algo más que un compromiso de pago, estás aceptando una pérdida personal de soberanía en el uso de tu mayor patrimonio, que no es otro que tu tiempo de vida. Sin apenas ser consciente estás contrayendo un compromiso de fidelidad ante los vampiros que viven del trabajo ajeno. Así es como se crea el 90% del dinero que está en nuestros bolsillos o en nuestras cuentas corrientes. Si la gente cancelara todas sus deudas sin renovarlas, la banca privada no tendría razón de ser y desaparecería. Ese sería el fin del sistema: Fin de la deuda, fin del dinero (tal como lo conocemos hasta ahora), fin de la Banca Privada, fin de los préstamos, fin del capitalismo. Uno de los mayores actos de insumisión que podemos realizar actualmente contra el sistema es la quema del billete, una profunda manifestación de dignidad, autoliberación y desprecio contra la correa del amo, contra la banca y contra su poder de dominación. Así parece haberlo entendido el maestro italiano Andrea de Lotto, del colectivo «Lo Sbarco» cuando nos propone este sencillo experimento sobre la Economía Real:

Enorme el acto sencillo de denuncia y la lección de economía que este ciudadano nos regala. Otro dinero es posible, un dinero bajo control público, ético y democrático. Otras formas de relación entre los seres humanos son posibles, otras fórmulas de organización social, económica y política, sin cúpulas de poder mafiosas y extorsionadoras que nos impongan sus soluciones criminales. Quemar el dinero es una acción simbólica de rebelión contra el poder realmente existente, toda una declaración de independencia, un grito mudo de insumisión.

septiembre 28, 2011

Rastani pone voz a los mercados y al pensamiento capitalista

Por si alguien aún no conoce las claves para entender a los mercados y al sistema capitalista, este corredor de bolsa londinense lo explica todo con meridiana claridad en una breve entrevista concedida ayer a la BBC. Desgraciadamente los políticos profesionales de Europa y EEUU son, actualmente, junto con banqueros y grandes «empresarios», parte del problema y no de la solución. La predicción de esta gente de la bolsa es que en el próximo año grandes masas de dinero cambiarán de manos; desde las arcas públicas a los bancos privados, desde el bolsillo del trabajador al del directivo especulador, desde el bolsillo del pequeño ahorrador al del gran gestor de fondos, desde el del pequeño empresario al del propietario de la gran superficie, desde el bolsillo del autónomo al del político corrupto. Tiempos de crisis, tiempos de grandes oportunidades para los de siempre. Solo cabe añadir un último bloque de obviedades: Por muchos vaticinios que hagan estos tipos el futuro dependerá de nuestra inteligencia colectiva, nada está escrito en esta guerra que no librarán «izquierdas» contra «derechas» sino las élites contra los pueblos.

Rastani es simplemente un producto del sistema. Conoce las reglas del juego y opera con ellas. Como dice Zizek, con su pensamiento paradójico, el problema no es el monstruo escondido dentro de la máquina sino la máquina que se esconde dentro del monstruo. No se trata, por tanto, de matar a los rastanis sino de cerrar las bolsas y cambiar las reglas.

junio 4, 2011

Jefferson, el pacto del euro y las privatizaciones

«If the American people ever allow private banks to control the issuance of their currency, first by inflation and then by deflation, the banks and corporations that will grow up around them will deprive the people of all their property until their children will wake up homeless on the continent their fathers conquered.»

«Si el pueblo americano permite un dia que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que floreceran en torno a los bancos, privaran a la gente de toda posesion, primero por medio de la inflacion, enseguida por la recesion, hasta el dia en que sus hijos se despertaran sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”.

Thomas Jefferson. Presidente de los EEUU. 1802.

http://en.wikiquote.org/wiki/Thomas_Jefferson#On_financial_matters

Si existe una educación privada y una educación pública, una sanidad privada y una sanidad pública … ¿por qué no una banca privada y una banca pública?. La deuda que nos quieren hacer pagar a los ciudadanos griegos, españoles, portugueses, irlandeses, americanos, italianos, británicos o africanos … ¡NO ES NUESTRA DEUDA!. Los políticos que nos quieren hacer pagar esa deuda NO NOS REPRESENTAN, no están de nuestro lado sino que están al servicio de aquellos que quieren robarnos. Esos políticos, al igual que los banqueros y los especuladoroes, también son enemigos del pueblo.

marzo 2, 2011

¡Indígnate!, de Stéphane Hessel

Más de un millón de ejemplares circulan ya entre los jóvenes franceses

Se trata solo de un folleto con unas pocas hojas, aparentemente insignificante, pero ya lleva más de un millón de copias distribuidas en Francia y otros países. Un nonagenario germano-francés, de padre judío, héroe de la Resistencia contra los nazis en la segunda guerra mundial invita a los jóvenes a indignarse, a no resignarse, a hacer uso de su libertad para combatir al nuevo fascismo de nuestro tiempo: el terrorismo financiero y el amor al dinero.

Algunos párrafos de su alegato libertario y pacifista:

«La razón de la resistencia, es la indignación. Se osa decirnos que el Estado no puede asegurar los costos de estas medidas ciudadanas como Sanidad o Educación. Pero… ¿Cómo puede faltar dinero para mantener y prolongar estas conquistas si la producción de riquezas ha aumentado considerablemente después de la Liberación, período en el que Europa estaba arruinada? Por el contrario, el poder del dinero, tan combatido por la Resistencia, no ha sido nunca tan insolente, tan egoísta, con sus propios servidores hasta en las más altas esferas del Estado. Los bancos, a partir de ahora privatizados, se muestran pendientes de sus dividendos, y de los elevados salarios de sus dirigentes, no del interés general. La distancia entre los más pobres y los más ricos no ha sido nunca tan importante; y la carrera por el dinero, la competición, nunca tan animada. El motivo de base de la Resistencia era la indignación. Nosotros, veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia libre, llamamos a las jóvenes generaciones a hacer vivir, a transmitir, la herencia de la Resistencia y sus ideas. Nosotros les decimos: ¡Tomad el relevo, indignaos! Los responsables políticos, económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no deben renunciar, ni dejarse impresionar por la actual dictadura internacional de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia».

O este otro, que apunta directamente hacia el Decrecimiento como alternativa:

Stéphane Hessel, una vida consagrada a la lucha contra el totalitarismo

«El pensamiento productivista, impulsado por Occidente, ha llevado al mundo a una crisis en la que es precisa una ruptura radical con la precipitada carrera del “crecimiento”, en el dominio financiero pero también en el dominio de las ciencias y de las técnicas. Ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibrio sostenible llegue a ser predominante. Pues nos amenazan riesgos más graves. Se puede poner término a la aventura humana sobre un planeta que puede llegar a ser inhabitable para el hombre».

Os dejo el enlace para descargar el alegato completo. Parece que ya se está distribuyendo en el estado español con un prólogo de Jose Luís Sampedro, otro anciano genial y comprometido con la Justicia Universal. Si lo encontráis no dudéis en adquirirlo. Por un precio mínimo también podremos  paladearlo en formato papel para indignarnos, reaccionar y actuar contra los criminales que pretenden imponernos sus recetas antisociales y totalitarias.

Y para empezar a indignarse, a luchar y a no resignarse una pequeña píldora:

La mayor empresa del mundo, Exxon-Mobil, utiliza a España como paraíso fiscal para evadir cientos de millones en impuestos.

diciembre 27, 2010

Economía Capitalista: Preguntas sin respuesta

Un sistema ineficiente, ilógico e irracional nos gobierna

1. ¿Cómo es posible que los gobiernos y las instituciones públicas presten dinero a los bancos privados para que estos vuelvan a prestárselo a esos mismos estados a un tipo de interés más alto?. ¿Por qué los gobiernos no pueden prestar ese dinero directamente a sus propios ciudadanos y empresas a un tipo de interés bajo o nulo en lugar de prestárselo a instituciones privadas que lo utilizan para chantajearnos y explotarnos?

2. ¿Es democrático transformar deuda privada en deuda pública sin someter esa decisión a consulta popular?

3. ¿Cómo es posible construir una economía sostenible cuando esta se basa en la necesidad imperiosa de aumentar el volumen global de ventas de manera perpetua y progresivamente acelerada? ¿Puede la economía crecer ilimitadamente en un entorno planetario limitado?

4. ¿Cómo es posible que pueda aumentar la demanda si el poder adquisitivo real de los salarios no deja de disminuir?

5. ¿Cómo es posible que haya que concentrar el trabajo asalariado, mediante el aumento de la edad de jubilación, en lugar de expandirlo y repartirlo mediante la disminución de dicha edad de jubilación e incluso de las jornadas laborales? ¿No sería esta la manera más lógica de luchar contra el desempleo? ¿Por qué el paro estructural no deja de aumentar en todo el mundo a la vez que los beneficios de las grandes compañías transnacionales también aumentan de manera sostenida?

6. ¿Cómo es posible que todos los países (incluyendo gobiernos, empresas y particulares) estén en deuda al mismo tiempo y en todas partes?. ¿Quiénes son y dónde residen los acreedores?

7. ¿Cómo es posible que el nuevo dinero sólo pueda ser creado como deuda (petición de crédito a entidades privadas con interés usurario) en lugar de como instrumento público y neutro de intermediación destinado a facilitar la compra-venta de mercancías? ¿No son los impuestos ciudadanos y los Tesoros públicos de los países los que respaldan, en última instancia, el valor del papel-moneda que circula por el mundo?

8. ¿Por qué está taxativamente prohibido por leyes europeas la existencia de una banca pública que pueda dar crédito con criterios sociales y éticos?.  Si se permite una coexistencia entre sanidad pública/privada o entre educación pública/privada … ¿por qué no una coexistencia entre banca pública/privada?

9. ¿Cómo pueden ser devueltos los intereses de la deuda si no mediante la creación incesante de nuevas remesas de dinero asociado a nuevos préstamos? ¿No es inevitable que la deuda total de gobiernos, empresas y particulares siga creciendo de manera indefinida?

10. ¿Hasta cuando podrá sostenerse sin colapsar un sistema basado en unas premisas tan absurdas e irracionales?

noviembre 13, 2010

Guía de fondos y depósitos bancarios

Dinero público para banqueros y especuladores

En la línea tragicómica de otros mensajes como el  Curso práctico para entender la crisis y el capitalismo financiero pegamos esta guía rápida, que nos llegó por correo, para depositar ahorros en la banca privada.

FONDO DE RENTA VARIABLE
Depósito que realiza un Cliente, y que pasado un tiempo prudencial, pierde.

FONDO DE RENTA FIJA
Depósito que hace un Cliente, y que pasado un tiempo prudencial, se le devuelve juntamente con una pequeña limosna. Si el Cliente se queja, se le aconseja pasarlo a Renta Variable.

FONDO MIXTO

Depósito que hace un Cliente, a quien le han ido mal los dos anteriores y que, pasado un tiempo prudencial, también lo pierde. (Es que no aprenden).

FONDO GARANTIZADO

Depósito que hace un Cliente que está cansado de perder dinero, donde llegada la fecha de garantía, se le devuelve íntegramente la cantidad que aportó. Acostumbran a quedarse esperando a que les den alguna cosa más. (Son como niños).

DEPÓSITO ESTRUCTURADO

Depósito que hace un Cliente, en el que, si una serie de hechos totalmente fortuitos coinciden, se le da un vale a cambiar por un derivado, que se convierte en una opción de futuro sobre un mercado emergente.
El cliente nunca pierde el dinero, eso sí, tampoco lo encontrará.

DEPÓSITO REGALO
Aconsejable para todos los clientes que han pasado por todos los depósitos anteriores y ya no les queda dinero con nosotros. Entonces se le pide que nos lo traigan de otro banco, y se le da una cacerola o una sartén a cambio.

Consultar también el Programa para el sostenimiento económico del sistema financiero

noviembre 11, 2010

Valor y Precio

¿Es este un producto realmente valioso?

Creo que fue Antonio Machado quien afirmó, hace ya bastantes años, que había una forma infalible de reconocer a un necio: Pedirle que nos explicara la diferencia entre valor y precio. Solo los necios eran incapaces de distinguir entre valor y precio. Desgraciadamente en el mundo actual la proporción de necios ha ido en aumento.

Para que la necedad no termine también por arruinarnos a nosotros puede ser interesante comentar unas pequeñas ideas sobre la cuestión. Lo primero que conviene aclarar, como tema preliminar, es que es la propia ideología política capitalista, extendida como un manto de niebla a nuestro alrededor, la que necesita imperiosamente generar esta confusión en nuestra manera de entender el mundo para mantenerse en el poder. Su mensaje es claro: «el precio es el valor y este se fija mediante leyes matemáticas inamovibles». Como siempre intentan estrechar nuestra forma de entender el mundo, reducirla, simplificarla hasta la caricatura moldeándola a medida de sus intereses. El objetivo es infantilizarnos, debilitarnos, domesticarnos, hacernos más dóciles a su control. La táctica siempre es parecida: magnificar una pequeña parte de la verdad, poniendo todos los focos sobre ella, a la vez que ensombrecen e invisibilizan otros enormes y fundamentales aspectos de esa realidad. Pero la cara oculta de la luna no deja de existir por no estar iluminada.

El concepto «valor» es mucho más amplio, rico y complejo que el concepto «precio». Cualquier producto tiene distintos tipos de valores asociados a él. Desde un punto de vista exclusivamente material y prescindiendo de otras consideraciones más trascendentales, podríamos distinguir al menos 4 tipos de valor.

Tomaremos como ejemplo de producto un diamante tallado. El primer tipo de valor que observaremos es el valor de uso. ¿Cuál es su utilidad práctica como objeto en la vida cotidiana? o, dicho de otro modo, ¿Para qué nos serviría este objeto en una isla desierta?. La respuesta es para bien poco: Su valor de uso es muy bajo.

El segundo tipo de valor que conviene analizar cuando estudiamos un objeto es su valor de trabajo. ¿Cuántas horas de trabajo son necesarias para su fabricación?.  Bajo este punto de vista el valor del diamante es más alto ya que ha sido necesaria la colaboración de mineros, transportistas y tallistas para obtener el producto final.

El tercer tipo de valor en el que pondremos nuestra atención es el que podríamos denominar valor de sostenibilidad o valor ecológico. Hace referencia al grado de «amigabilidad ambiental» asociado al producto. ¿Cómo influye la fabricación de este objeto sobre el equilibrio biológico, físico y químico de nuestro planeta?. El análisis de los objetos, bajo este punto de vista se refiere a los «inputs biofísicos» necesarios para su fabricación (impacto medioambiental derivado de la obtención de los materiales brutos necesarios en forma de agua, tierra fertil, minerales y otras materias primas) y «outputs biofísicos» (impacto en términos de contaminación y residuos generados en su proceso de producción). El diamante, en este tercer tipo de valor, puntuaría muy bajo ya que es muy bajo su nivel de «amigabilidad ambiental» o sostenibilidad ecológica medida en relación inversa a la cantidad de impactos ambientales provocados tanto a nivel de «inputs» como de «outputs».

Ahora, como cuarta cara de este poliedro piramidal, posaremos nuestra mirada en el valor de cambio del producto analizado. Es ahora, y no antes, cuando nuestro producto adquiere su condición de mercancía, es decir su dimensión de objeto intercambiable por otros. Es aquí, y solo aquí, donde aparece el espectro frío e inerte de la especulación. El diamante, mediante un mecanismo de condicionamiento social, ha adquirido un altísimo valor de cambio. El sistema consigue que los otros tres tipos de valor hayan quedado eclipsados, anulados en nuestra percepción de la realidad por este último tipo de valor.

¿Es valioso un diamante?. Pues depende. Depende de como jerarquicemos los distintos tipos de valor. Si ponemos en primer lugar el valor de uso diríamos que el diamante es un producto escasamente valioso ya que solo sirve para cortar o para adornar. Hay otros productos que cortan mejor y que adornan igual de bien. Si ponemos en primer lugar el valor de sostenibilidad tendríamos que decir que el  diamante es un producto con valor nulo o negativo ya que su extracción y fabricación implica grandes cantidades de gasto energético e impactos ambientales escasamente sostenibles. Desde el punto de vista del valor de trabajo sería un producto de valor medio-alto ya que requiere un aporte no despreciable de actividad humana. Sólo si privilegiamos el valor de cambio llegamos a la conclusión de que el diamante es un producto muy valioso.

El precio monetario de un producto es una materialización concreta, cuantitativa y socialmente manipulable de algo tan intangible, cualitativo y pluridimensional como el valor. Es necesario entender que el sistema económico imperante privilegia hasta el extremo el valor de cambio y la fetichización de la mercancía como depósito egoísta de valor y como signo de status personal, en detrimento de los otros tres tipos de valores a la hora de establecer mecanismos para la fijación de precios. No es una manera muy inteligente de hacer las cosas si se trata de buscar el bien común, de garantizar unas condiciones de vida mínimas para todos, de perseguir la sostenibilidad medioambiental y de conseguir la generalización del empleo.

¿Cuál es el precio del aire?, ¿a quién pertenece?

Gracias a esta apuesta concreta del sistema, que privilegia sobremanera a un tipo de valor sobre los otros tres, el papel del dinero, mercancía por excelencia capaz de encarnar  el valor de cambio, se magnifica, invisibilizando a todas las otras formas posibles de valor. Este tipo de condicionamiento social posibilita, a su vez, la acumulación de riqueza y poder en manos de aquellos que se han reservado el papel de controladores del dinero dentro de esta opción política para la gestión de la sociedad llamada capitalismo. Pero… ¿hay una sola forma de fijar los precios o son múltiples las posibilidades?, ¿es ético fijar un precio monetario para cualquier tipo de bien, producto o servicio?, ¿es lícito fabricar de todo?.

Cada vez más gente comprende que se hace necesario tener en cuenta los 4 tipos de valores indicados (y no solo el último de ellos) para decidir qué objetos se fabrican, en qué cantidad y cual es su precio deseable. Hay otras opciones diferentes a las que rigen en la actualidad. Según jerarquicemos y ponderemos estos cuatro tipos de valores podremos imaginar mundos y precios totalmente disitintos a los que conocemos hoy. Se trata, simplemente, de apuestas políticas e ideológicas distintas a las habituales. El precio de los productos de bajo valor ecológico (valor de sostenibilidad) debe ser incrementado con tasas fuertes que reviertan sobre la comunidad, hasta llevarlos a precios inasequibles llegado el caso. El precio de los productos con alto valor de uso debe ser aliviado mediante apoyos públicos. El valor laboral de los productos debe hacerse explícito en todos los casos y repercutido en el precio para que todo el trabajo encerrado en él pueda ser justamente recompensado. La especulación criminal, que aleja productos básicos para la supervivencia del alcance de las mayorías, a través de los valores de cambio debe ser combatida sin piedad. Toca ya comenzar a inventar nuevas reglas para fijar los precios, nuevas fórmulas que articulen y materialicen el valor, mediante monedas sociales, de una manera más justa y eficiente para todos. Otros precios son posibles, precios y producciones sujetos al valor de la vida, bajo un control democrático, justo, equitativo, responsable, ecológico y comprometido con el bienestar colectivo.

septiembre 16, 2010

Trabajador: ¿mejor quemado o ahogado?

El gran restaurante del capitalismo internacional se ve obligado a reducir la lista de productos que figuran en su carta debido a la escasa viabilidad y perspectivas de futuro del negocio. Dos menús, no más, es todo lo que les queda para ofrecer al estómago del sufrido ciudadano:

El Menú I es el más tradicional y económico. Incluye bajada de salarios, pérdida de derechos laborales, aumento de la edad de jubilación, reducción de las pensiones, aceptación de condiciones de trabajo cada vez mas degradantes, aumento de la jornada laboral, renuncia a la defensa jurídica frente a los abusos, disminución del tiempo de ocio, renuncia a compartir tu tiempo con tus hijos, pareja,, amigos, familia… . Entronca con la tradición europea feudal, las prácticas esclavistas y los castigos medievales relacionados con el fuego («burning»).

El Menú II es más moderno y elaborado. Pasa obligatoriamente por el endeudamiento disparado de los particulares, las empresas y las propias arcas públicas de gobiernos arrodillados. Incluye «ingeniería financiera», es decir sumisión total a la banca privada, a las transnacionales y a los inversionistas especuladores, así como la compra generosa de activos tóxicos a cargo del tesoro público. Actualmente este menú es más del gusto norteamericano y está emparentado con otras elaboraciones más sofisticadas, tales como el «waterboarding».

Los menús sirven tanto para individuos como para esos grandes grupos llamados «estados» o «países». En este último caso el menú I recibe el nombre de «restricción del gasto social» y el menú II «aumento del déficit». Lo sentimos, pero la cocina y el cerebro de nuestros chefs ya no da más de si.

¿No les gustan los menús?. No se preocupen: Podrán mezclar platos de las 2 opciones. ¡La libre elección del cliente y la personalización de las ofertas son el rasgo distintivo de este restaurante!. Incluso si te empeñas podrás conseguir los dos menús por el precio de uno. Aún no satisfecho: Te garantizan también barra libre de agua, tierra y aire completamente envenenados sin límite de consumo. ¿No es maravilloso?

Todo queda reducido a dos opciones. No hay más: Pauperización o Endeudamiento. ¿Prefieres terminar quemado o ahogado?

Necesitas dinero: No problem!. Tómalo

¿Cuánto necesitas?

septiembre 4, 2010

Movimiento por la Autolimitación del consumo y la Insumisión bancaria

Quema pública de dinero: Un desafio directo al sistema, un ejercicio de libertad y dignidad contra el terrorismo financiero

Siendo imprescindible la Huelga General no debemos olvidar que solo se trata de un pequeño eslabón en la cadena de lucha contra la oligarquía financiera que ejerce actualmente un control totalitario sobre esta «Democracia simulada» en la que vivimos. La Huelga General, por si sola, es completamente insuficiente para promover un impulso transformador en nuestra sociedad. La banca privada es el mal y el capitalismo es el problema. Una estrategia de confrontación adecuada contra el terrorismo financiero que nos atenaza pasa necesariamente por la autolimitación del consumo y la insumisión bancaria. Es indispensable poner a los seres humanos y a la naturaleza en el centro de la economía, expulsando al dinero de ese lugar central de privilegio que actualmente usurpa. Algunas posibles medidas a desplegar por grupos de trabajadores, estudiantes, jubilados y ciudadanos en general podrían ser:

1. Retirada de efectivo en cuentas bancarias de grandes entidades privadas, mediante actos visibles, ostentosos y colectivos.

2. Destrucción pública y colectiva de pequeñas cantidades de dinero de curso legal en la puerta de grandes entidades bancarias.

2. Campañas de promoción para que los trabajadores no contraigamos nuevas hipotecas, ni solicitemos créditos al consumo que no sean estríctamente necesarios.

3. Reivindicación de un parque público de viviendas de alquiler, no sometido al control de la banca privada, a precios asequibles.

4. Renuncia a consumir ese día productos que no sean de primera necesidad. 29-Septiembre: Día de la austeridad, la autolimitación del consumo y la insumisión bancaria.

5. Promover actividades de trueque, bancos de tiempo y todo tipo de iniciativas de intercambios humanos no monetarizados.

6. Campañas en favor de la nacionalización de la banca, comenzando por las Cajas de Ahorro para desarrollar un nuevo concepto de dinero democrático, no acumulable, controlado por el pueblo y al servicio de las personas.

Anímate a luchar contra los cárteles del dinero y sus sicarios. Es posible. Inventa, difunde, contribuye con tu creatividad y tu alegría insumisa.

MOACIB
(Movimiento por la autolimitación del consumo y la insumisión bancaria)

junio 3, 2010

Curso práctico de deuda y capitalismo financiero para los no iniciados

Encontré circulando por el ciberespacio esta pequeña historia didáctica para entender el capitalismo financiero y la crisis sistémica. Intenté localizar a su autor/a para citar la fuente, pero no fue posible. Las mejores creaciones carecen de propietario, simplemente son de dominio público.

El capitalismo es deuda

LA CRISIS Y LA DEUDA

>Heidi, una gran empresaria muy dinámica, es la propietaria de un bar en Berlín que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.
>
> Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.
>
> Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.
Un gestor financiero de un gran banco, muy emprendedor, y que trabaja de «broker» en bolsa como asesor de inversiones, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar pueden convertirse pronto en «activos de alto valor», y el banco decide conceder nuevos y suculentos préstamos a Heidi. El gran banco y sus asesores tienen un gran «gran olfato» para los negocios; el incesante movimiento de clientes en el bar está a la vista de todos y es la prueba irrefutable de que el negocio va bien.

En las oficinas del gran banco los directivos convierten estos activos en «bebida-bonos», «alco-bonos» y «vomita-bonos» bursátiles. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como el valor de las acciones sube constantemente la gente prefiere no hacer preguntas. No cabe duda de que estamos ante un «gran negocio», esto promete. Los mercados no pueden equivocarse.

Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son «bonos», es decir, papelitos que «representan» tener valor siempre y cuando los demás así lo crean.

> Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de sus diversos préstamos bancarios; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.
>
> Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque «se comprometían» a pagar sus deudas, pero realmente están sin blanca. Ellos, elegantemente, alegan que «están faltos de liquidez».

> La empresa de Heidi está en bancarrota y convoca «concurso de acreedores». Afortunadamente nuestra gran empresaria tuvo la precaución  de colocar sus balances, con todo sus pasivos, deudas, apalancamietos y pérdidas a nombre de una «persona jurídica» y no de una «persona física» (ella misma). Una buena parte del dinero de los préstamos que le fueron concedidos está a buen recaudo en un paraíso fiscal de nombre impronunciable.

Nota: Y Heidi pierde el bar. El banco se lo queda.
>
> Los «bebida-bonos» y los «alco-bonos» sufren una caída de un 95% de su valor. Los «vomito-bonos» van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%. «Misteriosamente» los bonos que estaban en posesión del broker y de sus amigos más cercanos fueron vendidos un par de días antes del gran hundimiento, obteniendo unas suculentas ganacias.
>
> Las pequeñas compañías que proveían de bebidas y servicios de limpieza al bar de Heidi, y que le dieron un  plazo para los pagos, se encuentran en una situación dramática. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que malvender el negocio a otra compañía de la competencia, mucho más grande. Las limpiadoras inmigrantes que trabajaban para una contrata en régimen intensivo de explotación son despedidas sin cobrar, tras meses fregando los mugrientos cuartos de baño del bar.
Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas, así como el servicio de limpieza, también le fiaban a Heidi, creyendo que cobrarían al cabo del tiempo. Como sólo han podido cobrar una pequeña parte del dinero adeudado, la imprudencia del banco, del broker y de la propia  Heidi se los ha comido a ellos.

Banqueros y especuladores agradecidos fumándose un puro a nuestra salud

Resulta que no había una sola Heidi, sino miles. El gobierno, aconsejado por «los mercados», el FMI y las agencias de rating, interviene pero solo para salvar al gran banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos del arco parlamentario el acuerdo es refrendado en la cámara.
>
> Para poder financiar el rescate del gran banco y salir del paso, el gobierno reduce el salario a los abstemios en un 20%y los pone a trabajar hasta que se les caigan todos los dientes.

Nota: Que es lo que de verdad ha pasado: Con los ingresos y el trabajo de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la soberbia criminal de los bancos, los especuladores y otros golfos. Los ladrones ganan, la gente honrada va a la ruina. Simplemente son las reglas del capitalismo del desastre y de todo el sistema legal que lo sostiene.

PRÓXIMO CAPÍTULO…. ¡AHORA VAMOS A POR VUESTRAS PENSIONES!

Si quieres descargar esta historia en pdf para enviársela a tus amig@s pulsa en el siguiente enlace:

heidi-y-el-capitalismo-financiero.pdf

Share

A %d blogueros les gusta esto: