Posts tagged ‘FSM’

febrero 19, 2018

FSM 2018 – 13 al 17 de Marzo – Salvador de Bahía (Brasil)

Resistir es Crear, Resistir es Transformar

La propuesta de este foro (en medio de tantos retrocesos, pérdida de derechos,  garantías democráticas y libertades por el mundo) es pensar salidas comunes para la humanidad en una óptica solidaria, democrática y de respeto a las diversidades. Enfrentar las causas de las diferentes formas de violencia, desigualdades sociales y regionales sigue siendo una tarea inaplazable y es por ello por lo que este nuevo foro quedó convocado en Agosto de 2017.
Esta edición del FSM en Salvador de Bahía (Brasil) será una oportunidad importante de encuentro de las varias experiencias de resistencia y de propuestas para enfrentar los pensamientos autoritarios que toman cuerpo en Brasil y en el Mundo. El evento se desarrollará en el campus universitario de la Universidad Federal del Estado de Bahía, en la ciudad de Salvador.
Para encontrar toda la información sobre este próximo evento puedes dirigirte a la web oficial https://wsf2018.org/es/

Para una revisión histórico-crítica de los 17 años de existencia del Foro Social Mundial (FSM) recomendamos este sencillo artículo publicado recientemente en la web de ADITAL «FSM: Una adolescencia cuestionadora»

Para volver a recordar los vigentes 14 principios básicos del FSM consulta aquí

abril 18, 2015

Foro Social Mundial Túnez 2015

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales – Foro Social Mundial 2015

¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!

Túnez 27 de marzo de 2015

Nosotras y nosotros, nos hemos reunido en la Asamblea de los Movimientos Sociales, durante el Foro Social Mundial de Túnez 2015, teniendo en cuenta toda nuestra diversidad para construir una agenda común de luchas contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado, el racismo y todas las formas de discriminación y de opresión.

Hemos construido una historia y un trabajo en común que ha permitido avances, con la esperanza de conseguir la victoria contra el sistema dominante y poder concretar alternativas en pro de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

Los pueblos de todo el mundo sufren actualmente los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la que sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista, con la complicidad de gobiernos neoliberales.

Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio (Transatlántico, Transpacífico, ALECA, UE-MERCOSUR, ADE, e Israel-MERCOSUR y diferentes tratados bilaterales) y políticas de austeridad se traducen en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los services publiques, rebajan los salarios, violan los derechos, multiplican el desempleo, aumentan la precariedad y la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de los cuidados, y destruyen la naturaleza.

Estas políticas neoliberales afectan con intensidad tanto a los países del Sur como a los países del Norte, aumentando las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales. Refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, nos imponen la “economía verde”, como falsa solución a la crisis ambiental y alimentaria, que no solo agrava el problema, sino que resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.

Afirmamos que los pueblos no son responsables de esta crisis y por lo tanto no deben pagar sus consecuencias. No hay salida posible dentro del sistema capitalista. Aquí, en Túnez, nos reafirmamos en nuestro compromiso para la construcción de una estrategia común de combate contra el capitalismo. Y por ello, los movimientos sociales luchamos:

● Contra las transnacionales y el sistema financiero (FMI, BM y OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos y los bienes comunes como el agua, el aire, la tierra, las semillas, los recursos minerales, promueven las guerras, violan los derechos humanos y saquean los recursos. Las transnacionales reproducen las prácticas extractivistas perjudiciales para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan semillas y alimentos transgénicos que privan a los pueblos de su derecho a la alimentación y destruyen la biodiversidad.

Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento global de dominación, de represión y de asfixia económica y financiera de los pueblos. Rechazamos los tratados de libre comercio que los Estados y las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, por los pueblos y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libertad de circulación para todos los seres humanos.

Apoyamos el llamamiento a una jornada de acción internacional contra los tratados de libre comercio prevista para el día 18 de abril de 2015

● Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y los gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los organismos genéticamente modificados, la geoingeniería y los mecanismos del mercado de carbono, como el REDD (reducción de Emisiones debido a la Deforestación y a la Degradación), que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina que son la solución real a la crisis alimentaria y climática, y que significan también el acceso a la tierra para la gente que la trabaja.

Llamamos a una gran movilización sobre el clima para el mes de diciembre de 2015 en París. En paralelo a la COP21. Hagamos de 2015 el año de las movilizaciones de los movimientos sociales en todo el mundo por la justicia climática.

● Contra la violencia hacia las mujeres, que se ejerce con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que se ejerce sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Llamamos a apoyar las acciones de la 4ª Marcha Mundial de Mujeres entre marzo y octubre de 2015.

● Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica las intervenciones militares. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía. Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en diversas partes del mundo.

Exigimos reparaciones para todos los pueblos del mundo víctimas del colonialismo

● Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, que son fundamentales para derrocar la lógica capitalista.

● Por la resistencia y la solidaridad: Luchamos por la libertad de poder organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y en cualquier otra forma de resistencia pacífica.

Denunciamos el aumento de la represión contra los pueblos rebeldes, los arrestos, encarcelamientos y asesinatos de activistas, estudiantes y periodistas, así como la criminalización de nuestras luchas.

Inspirada en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en las calles, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones, coordinadas en todo el mundo, durante una semana global de luchas contra el capitalismo, del 17 al 25 de octubre de 2015.

¡Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad global para derrotar al sistema capitalista!

Reforcemos nuestra solidaridad con los pueblos del mundo que combaten cotidianamente contra el imperialismo, el colonialismo, la explotación, el patriarcado, el racismo y la injusticia, en Túnez, Palestina, Kurdistán, Siria, Irak, Libia, Grecia, España, Burkina Faso, Malí, República Democrática del Congo, en el África central, en el Sahara occidental…

¡Viva la lucha de todos los pueblos!

¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!

enero 30, 2014

Foro Social Mundial de Madrid – 2014

fsm-madrid-2014

Programa FSM-Madrid 2014

 

Entre los días 28 al 30 de Marzo tendrá lugar en el Centro Social Autogestionado «La Tabacalera» (C/ Embajadores 53) de Madrid un Foro Social (FSMM 2014) con las siguientes líneas de trabajo:
• Articulación de las luchas entre diferentes colectivos, grupos, mareas, asambleas y personas a nivel individual.
• Conexión de acciones, luchas y resistencias a nivel local en un marco de cambio global.
• Creación de relaciones y redes a nivel local, nacional e internacional.
• Construcción y visibilización de alternativas.

Entre los numerosos grupos que están mostrando implicación en la organización de este evento podemos destacar a UMOYA, Asamblea Popular de Arganzuela, Comité Oscar Romero, Mujeres de Negro, Asamblea 15M Tetuán, Economistas sin Fronteras, OXFAM, Alternativas desde Abajo, Ingenieros SinFronteras Madrid, Fundación de Cultura Islámica, Asociación ECOSTJ, Colectiva Generando, Tabacalera y personas independientes. Toda la información actualizada con actas, previsión de talleres, contactos, formularios de inscripción, etc., puede encontrarse en la web de la asamblea del Foro Social Mundial de Madrid.

También se encuentra ya lanzado el proceso para el Foro Social Catalán que se celebrará entre los días 11 al 13 de Abril en Barcelona.

¡Adelante compañer@s!. ¡Sí se puede!. Otro Mundo es Posible.

marzo 30, 2013

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales – FSMundial Túnez 2013

people-gather-for-the-world-social-forum-2013-in-tunisTúnez, 29 de marzo de 2013.
Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde el África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.
En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza. Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.
Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Magreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas. Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.
Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los líderes de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista. Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo.

Por eso, luchamos:
* Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.
* Luchamos por la anulación de la deuda ilegítima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.
* Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
* Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.
* Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
* Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haiti, Libia, Mali y Siria. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en Palestina, el Sahara Ocidental y en el Kurdistán.
* Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros terrritorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica. Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.altermundismo
* Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en el derrocamiento de la lógica capitalista. Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización. (Fecha a definir).
Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista. Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo. ¡Viva la revolución!, ¡Viva la lucha de todos los pueblos!.

marzo 21, 2013

FSM Túnez 2013, nueva cita altermundista

fsm2013

A pocos días ya del comienzo del XII Foro Social Mundial hacemos una introducción a este nuevo encuentro altermundista, de la mano del destacado activista brasileño Chico Whitaker. Nos hemos basado en esta entrevista publicada en ADITAL.

Si se ven las más de 2700 organizaciones registradas para participar y el número de actividades auto-gestionadas propuestas que se acercan a las 1500, no hay duda que Túnez ofrecerá un marco de debate mundial con problemáticas y temáticas diversas. Se habla modestamente de 50000 participantes, pero esto nunca es posible de prever con exactitud. La metodología sigue siendo la misma que en foros anteriores: La comisión internacional lanzó una propuesta de ejes temáticos y los participantes inscriben actividades autogestionadas. A partir de ahí se forman Asambleas de Convergencia en torno a bloques de intereses comunes de trabajo y debate. El resto depende de la capacidad de la gente de intercambiar y articularse. Si comprendemos la impronta del proceso histórico de cambio que vive la zona del Magreb /Makrech, entenderemos que uno de los principales desafíos de esta edición será el de reforzar la lucha tunecina a favor de un país y de una región más igualitaria. Esta sinergia entre lo global y lo regional debe servir como un paso más en el camino de todos los que aspiran a «otro mundo posible” y especialmente en la búsqueda de formas concretas de abordar con nuevas articulaciones los enormes desafíos que confronta hoy la Humanidad.

El proceso de los Foros Sociales Mundiales comienza en Porto Alegre (Brasil) en el año 2001 como «movimiento de movimientos», con gran protagonismo de la asociación internacional por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC). En 2001, y a manera de síntesis, se barajaban cuatro objetivos para el FSM: Hacer escuchar en el mundo un grito de esperanza. En segundo lugar, reflexionar-promover una nueva forma de hacer la política y de entender la cultura política. Además, reconocer, evaluar, integrar un nuevo actor político emergente, la «sociedad civil” autónoma de grandes partidos y gobiernos. Y en cuarto lugar entender que en este momento histórico de la humanidad no es suficiente resistir y protestar, sino que hay que avanzar en la construcción de alternativas concretas al sistema. Para hacer el balance deberíamos evaluar dónde estamos hoy en cuanto a esos retos.  Como alternativa al Foro Económico de Davos, que difundía el pensamiento hegemónico, surgió el «Otro Mundo es Posible”, como contestación y respuesta. En cierta manera se logró ese objetivo y hemos conseguido que se alce una voz de esperanza. Los Foros sociales en sus diferentes niveles – mundiales, nacionales, regionales, temáticos- promovieron la posibilidad de la alternativa y confrontan la visión hegemónica. Hay que reconocer, sin embargo, que el mensaje de esperanza no llega aún a cada país y a cada región.

La idea de una nueva cultura política, anticipada ya en los noventa por los zapatistas de México, basada en la diversidad, la horizontalidad y la unidad de todos los actores sociales, también forjó pasos importantes en esta última década. Se reforzó en este tiempo la comprensión de que esa nueva cultura es imprescindible para cambiar el mundo. Tampoco, en este caso, estamos hablando de procesos fáciles y lineales. Esta visión alternativa al verticalismo y lo piramidal debe seguir avanzando en un camino que será largo.

El rol emergente de la sociedad civil se ha ido también consolidando. Muchas de las movilizaciones paralelas a las grandes conferencias de la ONU y de otros organismos internacionales dan prueba de ello. Las experiencias de los movimientos indignados en diversas regiones del mundo y «ocupas” en Estados Unidos expresan esa fuerza de la autonomía popular respecto a gobiernos y partidos en la construcción de un poder político diferente.

Para terminar, en esta mirada retrospectiva, el tema de las alternativas. Se avanzó en la identificación y en el desenmascaramiento de la perversidad intrínseca al sistema capitalista. De hecho hoy ya no es un tabú declararse abiertamente anticapitalista o postcapitalista, cosa que sí sucedía hasta hace bien pocos años.  Se están levantando muchos velos. Algunas alternativas concretas comenzaron a ser formuladas en los espacios creados en el proceso del foro. Nuevas cuestiones y temáticas se incorporaron con mayor énfasis al debate, en particular las relativas al medio ambiente, que ya es una preocupación casi generalizada en el mundo. Sin embargo la relación de fuerzas a nivel global sigue siendo, todavía, desfavorable para la sociedad civil, aún muy fragmentada. Sumado a esto, el papel de la maquinaria de los medios de información y comunicación dominantes, monopólicos, frena o retarda el proceso de toma de conciencia generalizada. En síntesis, en estos doce años ha habido avances significativos pero se mantienen abiertos retos no menos importantes para construir ese otro mundo posible.

enero 15, 2013

Foro Social Mundial Túnez 2013: Ejes Temáticos

fsm-2013-tunez-logoEl pálpito de un nuevo e ilusionante FSM se siente ya cercano. Será del 26 al 30 de Marzo en Túnez. Estos serán sus 11 ejes temáticos, en torno a los cuales se desarrollarán sinergias y construcciones colectivas para un futuro compartido. La inscripción de actividades en el FSM 2013 en Túnez está abierta hasta el 20 de enero, a través del sítio http://www.fsm2013.org/es/registration.

1- Por una profundización radical de los procesos revolucionarios y de la descolonización en el sur y en el norte a través de nuevas expresiones sociales contra las dictaduras políticas y del mercado, y para el restablecimiento del derecho de los pueblos a decidir sobre su soberanía, sus recursos y su futuro.

2- Por un mundo sin hegemonías ni dominaciones imperialistas ejercidas a través de la deuda o de los tratados de libre comercio como herramienta de empobrecimiento, de la apropiación de riquezas y de la sumisión de los pueblos, de las sociedades transnacionales y del capital financiero, de la opresión patriarcal y de las desigualdades sistemáticas, y todo eso a causa de las políticas sociales neoliberales que son como máquinas de guerra contra los pueblos.

3- Por la construcción de nuevos universalismos -como respuesta a la crisis de la civilización y a la mercantilización de la vida-, fundados en la justicia medioambiental y el acceso universal y durable de la humanidad a los bienes comunes, la preservación del planeta como fuente de vida, en particular de la tierra, el agua, los bosques, las fuentes de energía renovables y de la biodiversidad, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, nativos, originales, autóctonos, y de las diásporas, de sus culturas, identidades, territorios, lengua y saberes.

4- Por una sociedad humana fundada sobre los principios y los valores de la dignidad, de la diversidad, la justicia y la igualdad entre todos los seres humanos, independientemente de su género, su cultura, la edad, las incapacidades, las creencias religiosas, y sobre el respeto de los derechos individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales; y por la eliminación de toda forma de opresión y de discriminación basadas en el racismo, la xenofobia, el sistema de clases y la orientación sexual, entre otros.

5- Por la libertad de circulación y de establecimiento de todas y todos, en particular de los inmigrantes y de los buscadores de asilo, de las personas víctimas del tráfico de humanos, los refugiados, los pueblos indígenas, originarios, autóctonos, tradicionales y nativos, de las minorías, los pueblos bajo ocupación, los pueblos en situación de guerra y conflicto y por el respeto de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales.

6- Por la justicia cognitiva: Por el derecho inalienable de los pueblos al patrimonio cultural de la humanidad, por la descolonización del pensamiento y la democratización del saber, de la cultura, de la comunicación y las tecnologías, y por el fin de los saberes hegemónicos y de la privatización de los saberes y la tecnología, y por un cambio fundamental del sistema de derechos de la propiedad intelectual y de la investigación científica.

7- Por la construcción de procesos democráticos de integración y de unión entre los pueblos, para que lleven a cabo sus aspiraciones a la dignidad y al bienestar, y que sean la respuesta a las estrategias de división y de hegemonía, y por la generalización de prácticas y de formas de solidaridad que refuercen la cooperación entre los pueblos.

8.- Por un mundo en paz en el que no exista la guerra como instrumento de dominación económica, política y cultural, ni las bases militares ni las armas nucleares, y en el que se respete el derecho de los pueblos a disponer de sus recursos, y protegiendo a los que viven en territorios ocupados, sin estado o en conflicto.

9.- Por un mundo democrático que garantice, sin discriminación, la participación de todos y todas en la vida y decisiones políticas y económicas en todos los niveles, local, nacional e internacional, en el marco de instituciones y de modelos de gobierno realmente democráticos, incluido el sistema de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales.

10.- Por la construcción de alternativas al capitalismo y a la mundialización neoliberal reguladas sobre la base de los principios de cooperación, de justicia fiscal y de la redistribución internacional de la riqueza, centrados en las necesidades fundamentales de los pueblos, privilegiando las nuevas maneras de producción, de consumo y de intercambio, utilizando las energías no nucleares y renovables, y prohibiendo los paraísos fiscales.

11.- El futuro del Foro: Por una reflexión colectiva sobre los movimientos sociales, el sentido de las nuevas luchas, además del proceso del Foro Social Mundial en él mismo, las perspectivas y estrategias a seguir para garantizar la realización de otro mundo posible y urgente para todos y todas

octubre 5, 2012

13O #GlobalNoise: Ruido global contra una deuda ilegítima

¡Esa no es nuestra deuda!. No debemos, no pagamos

Grupos y Asambleas de todo el globo, por ejemplo de Canadá, Guatemala, España, Puerto Rico, Alemania, Países Bajos, EEUU, Rusia, Eslovenia, Sudán, Corea del Sur., etc lanzamos una nueva acción coordinada para el próximo 13 de Octubre. El objetivo principal es crear un sentimiento de solidaridad entre todos los movimientos globales (#15M, #ows, #ocuppy,  #takethesquare, #yosoy132,  #casseroles, #G20, #Arabspring, #Russianrevolution, #Sudanrevolts, #greekrevolution, #manifencours…). La propuesta, en esta ocasión, es crear una conexión a través del ruído como forma de externalización global de la protesta. Hay muchas opciones posibles, por ejemplo, potbanging, música, gritos cánticos, sirenas …

En este momento estamos recogiendo la opinión de las asambleas de todo el mundo y haciendo difusión. LLeva esta propuesta a tu grupo local de afinidad.  ¡Esto va a ser sonado!.

La acción se enmarca dentro de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales que se celebrará del 7 al 14 de octubre en todo el mundo. Esta semana de lucha fue instaurada en el Foro Social Mundial de Nairobi en 2007 para denunciar la injusticia que supone la deuda externa para los estados de la periferia y las políticas de sometimiento que han jugado en torno a ella los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

Y recuerda…¡Somos red!. Nunca antes estuvimos tan conectados y compartiendo la misma extorsión sistémica. Todos los pueblos, todos los colores, todas las religiones, todas las ideologías. Simplemente somos seres humanos, frágiles pero a la vez cargados de fuerza, dignidad y poder horizontal.

abril 19, 2012

El Vaticano se revuelve contra la Teología feminista de la Liberación en EEUU

La LCWR (Leadership Conference of Women Religious) es una Organización Católica estadounidense formada por más de 1500 religiosas cristianas con funciones rectoras dentro de sus comunidades eclesiales. Esta asociación representa actualmente el sentir de nada menos que el 80% del total de las 57.000 monjas católicas de EEUU. La asociación está teniendo la osadía de plantear unas opciones vitales, económicas, políticas y sociales totalmente acordes con el Evangelio, por lo cual se han hecho merecedoras de un fulminante ataque por parte de la retrógrada, anticristiana y corrupta jerarquía dirigente. Estas monjas están proponiendo llamadas a la acción con ideas tan radicales e inaceptables para el politburó de los decrépitos oligarcas de Roma, tales como:

-Denunciar que las causas de la crisis son sistémicas  («Pecado Estructural») y no son simplemente imputables a individuos corruptos que actuaban de forma aislada y estrictamente personal. La economía no debe ser un proyecto de las élites financieras sino una construcción realizada desde abajo, hecha por la gente y para la gente, en donde se ponga al ser humano en el centro.

– Unirse al Movimiento Occupy Wall Street (OWS) y compartir su lema «We are the 99%». Apoyar al Foro Social Mundial (WSF) y al Movimiento por la Justicia Global.

– Recomendar la lectura de Naomi Klein y la escucha de canales de radio como «Democracy Now», donde suele intervenir la periodista crítica Amy Goldman.

– Defender que las mujeres deben tener la posibilidad de ordenarse sacerdotes, con los mismos derechos que los hombres.

– Mantener que la homosexualidad no es una enfermedad sino una vivencia de la propia sexualidad perfectamente aceptable si se realiza desde el respeto y el amor a los semejantes.

Hay precedentes de represión. El Santo Oficio ratzingueriano ya hizo en el pasado movimientos similares contra la Teología de la Liberación. Todo nuestro apoyo, aliento y homenaje para estas luchadoras por la libertad. Mujeres rebeldes, revolucionarias, siempre a contracorriente.



.

marzo 21, 2011

Movimientos sociales y altermundismo

Los pueblos se van rebelando contra sus dictadores. Las antiguas fórmulas dejan de ser válidas. La política tradicional se sumerge en el agujero del descrédito mientras nuevos actores emergen por doquier. La política debe ser un instrumento de justicia y redistribución, pero en la actualidad es solo una herramienta de gestión al servicio de los intereses privados de una muy reducida élite. La democracia parlamentaria se ha vaciado cada vez más de contenido real. Necesitamos revindicar otra política, no profesionalizada, orientada a la defensa de los intereses comunes y a la transformación radical de la sociedad.

febrero 23, 2011

FSM Dakar-2011: Valoración final

Esther Vivas | Viento Sur

El Foro Social Mundial (FSM) concluyó su última edición en Dakar (Senegal). Unas 75 mil personas, una cifra muy importante, de organizaciones y movimientos sociales de todo el planeta se dieron cita, del 6 al 11 de febrero, en un proceso/evento que se afirma imprescindible en el marco de la actual crisis sistémica, como espacio de encuentro y de articulación de redes, pero que muestra también sus límites y debilidades.

La presente edición del FSM se llevó a cabo en un contexto innegable del carácter estructural y profundización de la crisis, después de que la última edición tuviese lugar en Belem (Brasil), en enero del 2009, meses después del estallido de la misma. La actual coyuntura pone encima de la mesa la urgencia de espacios que permitan la coordinación de luchas, avanzar en estrategias de acción a escala global y que visualicen que otro mundo es tan necesario como posible.

El Foro Social Mundial cumplió con el objetivo de mostrarse como un escaparate, una plaza, de las alternativas, un punto de encuentro de una gran diversidad política y temática de colectivos, mayoritariamente africanos y muchos europeos. La presencia de América Latina y de Asia, lógicamente, fue más débil. Y ofreció un espacio indispensable para la urgente organización de las resistencias colectivas que tuvo su máxima visualización en las casi cuarenta asambleas de convergencia de grupos, redes y colectivos que se llevaron a cabo y, sobre todo, en la multitudinaria Asamblea de Movimientos Sociales, con más de tres mil asistentes, y que se convirtió en una de las actividades centrales y más visibles del Foro.

Seguir Leyendo la valoración de Esther Vivas

Galería Antisistema: Valoración de la periodista Lola Huete Machado

febrero 13, 2011

Declaración final FSM Dakar-2011

FSM Dakar (Senegal) – 10 de febrero de 2011. Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

No cabe el silencio ante el expolio de los derechos sociales

Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.

Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.

En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.

En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.

En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales.

Denunciamos el rol de los agentes del sistema (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales etc.), que, en búsqueda del máximo lucro, mantienen con diversos rostros su política intervencionista a través de guerras, ocupaciones militares, supuestas misiones de ayuda humanitaria, creación de bases militares, saqueos de los recursos naturales, la explotación de los pueblos, y manipulación ideológica. Denunciamos también la cooptación que estos agentes ejercen a través de financiamentos de sectores sociales de su interés y sus prácticas asistencialistas que generan dependencia.

El capitalismo destruye la vida cotidiana de la gente. Pero a cada día nacen múltiples luchas por la justicia social, para eliminar los efectos que dejó el colonialismo y para que todos y todas tengamos una digna calidad de vida. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida a la crisis dentro del sistema capitalista.

Reafirmando la necesidad de construir una estrategia común de lucha contra el capitalismo, nosotros, movimientos sociales:

Luchamos contra las trasnacionales porque sostienen el sistema capitalista, privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales. Las transnacionales promueven las guerras a través de la contratación de empresas militares privadas y mercenarios, y de la producción de armamentos, reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Exigimos la soberanía de los pueblos en la definición de nuestro modo de vida. Exigimos políticas que protejan las producciones locales que dignifiquen las prácticas en el campo y conserven los valores ancestrales de la vida. Denunciamos los tratados neoliberales de libre comercio y exigimos la libre circulación de seres humanos.

Seguimos movilizándonos por la cancelación incondicional de la deuda pública de todos los países del Sur. Denunciamos igualmente, en los países del Norte, la utilización de la deuda pública para imponer a los pueblos políticas injustas y antisociales.

Solo desde la igualdad y el respeto a la diversidad es posible avanzar

Movilicémonos masivamente durante las reuniones del G8 y G20 para decir no a las políticas que nos tratan como mercancías!

Luchamos por la justicia climática y la soberanía alimentaria. El calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos el “capitalismo verde” y rechazamos las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y el acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos Contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, donde verdaderas alternativas a la crisis climática han sido construidas con movimientos y organizaciones sociales y populares de todo el mundo.

Movilicémonos todas y todos, especialmente el continente africano, durante la COP-17 en Durban, Sudáfrica, y la Río +20, en 2012, para reafirmar los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra y frenar el ilegítimo acuerdo de Cancún.

Defendemos la agricultura campesina que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

Luchamos contra la violencia hacia la mujer que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Movilicémonos todos y todas, unidos, en todas las partes del mundo contra la violencia hacia la mujer.

Luchamos por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Las potencias imperialistas utilizan las bases militares para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales, y promover iniciativas antidemocráticas como hicieron con el golpe de Estado en Honduras y con la ocupación militar en Haiti. Promueven guerras y conflictos como hacen en Afganistán, Iraq, la República Democrática del Congo y en varios otros paises.

Intensifiquemos la lucha contra la represión de los pueblos y la criminalización de la protesta y fortalezcamos herramientas de solidaridad entre los pueblos como el movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel. Nuestra lucha se dirige también contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas, en la que no podremos avanzar sin democratizar la comunicación. Afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y con la participación fundamental de los jóvenes, las mujeres, campesinos y pueblos originarios.

La asamblea de movimientos sociales convoca a fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar dos acciones de movilización, coordinadas a nivel mundial, para contribuir a la emancipación y autodeterminación de nuestros pueblos y para reforzar la lucha contra el capitalismo.

Inspirados en las luchas del pueblo de Túnez y Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un día mundial de solidaridad con el levantamiento del pueblo árabe y africano que en sus conquistas contribuyen a las luchas de todos los pueblos: la resistencia del pueblo palestino y saharaoui, las movilizaciones europeas, asiáticas y africanas contra la deuda y el ajuste estructural y todos los procesos de cambio que se construyen en América Latina.

Convocamos igualmente a un día de acción global contra el capitalismo el 12 de octubre donde, de todas las maneras posibles, rechazaremos ese sistema que destruye todo a su paso.

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!

Nosotras y nosotros venceremos!!!

febrero 12, 2011

FSM Dakar-2011: Opinan 3 activistas de a pie

José Antonio García (ATTAC País Valencia), Alfredo García (ACSUD-Plataforma 2015) y Carlos Martínez (ATTAC-España) son 3 activistas de «a pié» que han participado estos días en una nueva edición del Foro Social Mundial. Desde Dakar (Senegal), lugar de celebración del Foro en esta oportunidad, nos cuentan algunas de sus impresiones. También puedes leer las crónicas que el argentino Alberto Croce nos ha ido dejando en directo desde su blog. Enhorabuena a todos ellos por su trabajo. En los próximos días iremos aportando más opiniones de gente que estuvo allí.

Etiquetas: , , ,
febrero 8, 2011

FSM-2011: Levantarse y no callar

Sigue desarrollándose en Dakar este testimonio colectivo de dignidad que es el Foro Social Mundial. Importantes figuras como Evo Morales, Lula Da Silva, Federico Mayor Zaragoza o Samir Amin nos hablan desde Senegal. Ellos no necesitan sentirse amparados por el márketing millonario de la puesta en escena, utilizado habitualmente por los políticos asalariados de los banqueros en Europa o Norteamérica para proclamar sus consignas trufadas de odio e hipocresia. Las voces altermundistas emplean, por el contrario, palabras de insumisión y esperanza que se lanzan al viento en medio de carpas improvisadas sobre la tierra de África y que son recogidas por ciudadanos comunes en grabaciones domésticas. No hace falta más. Sus verdades no precisan maquillaje ni sofisticados oropeles.

Más información en el blog cartaolaranja

febrero 7, 2011

WSF 2011: Opening March, Sunday 6th February


Informaciones sobre la Marcha de apertura:

Coleccion fotos Inter Press Service (IPS)

Colección fotos de Altermundo (Galicia)

Colección de fotos de baji.online (US Social Forum)

Video de wsftv

Información del blog Comuniquer pour le développement

Información del blog del PT de Brasil

Blog diario desde Dakar de Alberto Croce (Fundación SES)

Morales pide en el Foro Social Mundial de Dakar el fin del capitalismo

febrero 6, 2011

Tres opciones para el futuro del altermundismo

FSM, propuestas rebeldes para un mundo que quiere Justicia, Pan y Libertad

Repitiendo lo que es ya una metodología habitual de los Foros, la Edición 2011 del Foro Social Mundial se inaugurará hoy con una manifestación ciudadana. En este caso, recorrerá las calles principales del centro de Dakar desde el Puerto y la mezquita central hacia los barrios populares del sur de la ciudad. Los recientes acontecimientos en Túnez y Egipto aportarán un nuevo e inesperado estímulo que estará presente en el espíritu agitador de este nuevo Foro. Países, aficanos también, que enseñan estos días al mundo como se pelea (aún a riesgo de la propia vida) por la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Souleyname Bassoun, dirigente social senegalés, que coordina varios proyectos con doce organizaciones campesinas, urbanas y dedicadas a la economía social y solidaria en nueve localidades del país, considera que esta edición del FSM, “no sólo es histórica sino que tiene una potencialidad particular de reforzar los movimientos sociales, ONG y las redes de todo África”. Abriendo, además, nuevos vasos comunicantes con la “sociedad civil planetaria. Demostrando que no estamos solos, que somos muchos en todo el mundo los que apostamos a un cambio de paradigma, de perspectiva, de sistema”.

Por su parte Manoel Santos plantea que, en la coyuntura actual, se abren tres posibilidades de evolución para el movimiento altermundialista que, a buen seguro, se debatirán estos días en la capital senegalesa.

La primera, que fue lanzada por gente como Bernard Cassen, Cristophe Ventura o Ignacio Ramonet, es la del postaltermundialismo –algo así como la apuesta por revoluciones democráticas de izquierdas–, que postula que hay que trabajar, como en América latina, mano con mano con gobiernos progresistas que asuman las propuestas del FSM. Bolivia, Ecuador, Venezuela, o Paraguay y Brasil en menor medida, pueden ser ejemplos de esto. Sin embargo trasladar esta opción a una Europa sin izquierdas alternativas poderosas parece por el momento una quimera.

La segunda vía, defendida por activistas como Susan George, corresponde al famoso “Green New Deal”, o nuevo contrato verde en el que los gobiernos asumirían, además del control del mundo financiero y emprenderían la nacionalización de la banca, una reconversión hacia una nueva economía de bajo carbono, con eficiencia energética, energías renovables, trabajos “verdes”, etc. Se trata, al fin y a la postre, de un nuevo keynesianismo ecológico que sus defensores consideran posible y realista, por cuanto no confían en que se pueda dar una revolución que nos saque del capitalismo –o a lo mejor hablan sólo del neoliberalismo–, cuando menos a corto plazo. Queda por saber si con los niveles de degradación ambiental conseguidos en el planeta –y sus inercias aún no detectadas– hay tiempo para esto y, sobre todo, quien lideraría esta reconversión, pues difícilmente podremos mudar nuestro modelo de sociedad si mandan los mismos, pero con disfraces verdes, y la democracia no se radicaliza.

La tercera vía, defendida por los movimientos más antisistémicos, habla de romper explícitamente con el capitalismo, intensificando el rechazo social y desarrollando el camino hacia la autogestión de nuestras sociedades, la autoproducción, la economía solidaria, el ecologismo comprometido, la democracia radical, el decrecimiento económico planificado, etc. Un modelo que a fe que sería el más efectivo para salvar el binomio planeta-humanidad y alcanzar esa tan añorada justicia global, ese otro mundo posible.

Sea cómo fuere, cada sociedad debe escoger su camino, y Dakar será un buen lugar para fijar conceptos, programas, alternativas… y acciones concretas.

A %d blogueros les gusta esto: