Posts tagged ‘iglesia’

marzo 2, 2013

Ratzinger, el adios de un Papa cobarde y totalitario

Ratzinger, el oscuro y tenebroso hacedor de una Iglesia muerta y disecada

Ratzinger, el oscuro y tenebroso hacedor de una Iglesia muerta y disecada

Su despedida ha sido digna de los políticos más hipócritas y maquiavélicos, esos que abandonan el barco cuando la cosa se les pone complicada para adentrarse en una vida relajada desde la que poder seguir moviendo los hilos, sin asumir incómodas responsabilidades ante la opinión pública. Esos que prefieren situarse lejos de los focos mediáticos tras amarrar la designación de sus delfines. Su balance de resultados, tras un mandato que comenzó en realidad hace más de 30 años, nos muestra una Iglesia católica con un crédito social en caída libre, experimentando una progresiva y putrefacta descomposición.

Juan José Tamayo, director der la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid, nos dibuja este boceto como resumen de su trayectoria:

Por muy olvidadiza que sea la memoria colectiva –en este y otros muchos casos- hay cosas que no pueden colgarse en el perchero del olvido. No se puede olvidar la actitud inquisitorial del cardenal Ratzinger y de Benedicto XVI con sus colegas, los teólogos y las teólogas, desde que se hizo cargo del ex Santo Oficio, hasta su jubilación. Durante ese tiempo -más de seis lustros que, para algunos han sido una eternidad- juzgó, condenó, impuso silencio, censuró, expulsó de las cátedras, cesó como directores de revistas de teología o de información religiosa, suspendió a divinis, eliminó la libertad de cátedra, limitó la libertad de investigación, impuso su teología como pensamiento único, e incluso llegó a excomulgar a colegas por lo que subjetivamente creía eran errores y, laminó el pluralismo teológico con el consiguiente empobrecimiento para la teología.

Durante estos años ha humillado a las mujeres –mayoría en la Iglesia católica-, a quienes ha seguido negando la voz y el voto, les ha cerrado las puertas de acceso al sacerdocio, les ha negado los derechos sexuales y reproductivos, les ha impedido asumir puestos de responsabilidad, les ha impuesto una moral sexual represiva, no les ha permitido entrar en el ámbito de lo sagrado, las ha declarado en rebeldía y amonestado severamente –como en el caso de las Religiosas Norteamericanas- por seguir la voz de la conciencia y comprometerse con los empobrecidos.

Las mujeres han sido utilizadas, en fin, como sirvientas. Así seguirá tratándolas en su retiro el papa emérito Benedicto XVI, que tendrá a cuatro religiosas a su entera disposición. ¡Final patriarcal para el papa y humillante para las mujeres!

(Aquí puede consultarse el texto completo: Amnesia Colectiva – Juan José Tamayo)

Entradas relacionadas: Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurrección (I) y (II) ; ¿Es realmente cristiano el papa Ratzinger?

marzo 3, 2012

¿Iglesia cristiana o iglesia capitalista?

Fuente: «La reforma laboral divide a la Iglesia»

La polémica por la reforma laboral aprobada por el Gobierno hace 15 días también ha salpicado a la Iglesia. El cardenal Rouco Varela ha desautorizado de forma fulminante la difusión de un comunicado conjunto de dos movimientos de Acción Católica que criticaban la reforma.

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC) ha enviado a todas las parroquias un comunicado fechado el pasado 17 de febrero en el que aseguran que las reformas laborales llevadas a cabo en España «están socavando los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias», «quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva, facilita y abarata la expulsión del mercado laboral y dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil».

Además, afirman que las reformas llevadas a cabo por los gobiernos de uno u otro signo político sólo han conseguido «incrementar el empleo temporal, abaratar el coste de despido, reducir el incremento de los salarios…», entre otros puntos.

El comentario mejor valorado a esta noticia (usuario VALJEAN)) en la web citada como fuente dice:

Las críticas serán severamente reprimidas por Rouco. Si Jesucristo viniera de nuevo os puedo asegurar que a los últimos que vería sería a esta cúpula de la curia episcopal. Él estaría abajo con los parados, con los indignados, oponiéndose a los desmanes de los poderosos, enfrentándose al poder establecido. La miopía de los Roucos de turno le llamarían «perroflauta, pancartero, violento, revolucionario, comunista peligroso». NO OS QUEPA DUDA, SERÍA NUEVAMENTE CRUCIFICADO. Es la misma curia de siempre, la aconchabada con el poder buscando su propio poder

septiembre 14, 2011

Otra Iglesia es posible

La Iglesia de los pobres frente a la Iglesia de los ricos. ¿Cuál será la de Jesús de Nazaret?

Por Raúl Ibáñez Martínez

«Desde hace algunas décadas, la Iglesia Católica ha sufrido una cooptación por parte de algunos de sus personajes más obscuros, facilitada por el difunto señor Wojtila (Juan Pablo II). Así han escalado a los puestos de máximo poder personajes opuestos a lo que significó el Concilio Vaticano II, en cuanto a apertura, renovación y retorno a las fuentes del Evangelio. Personajes como Ratzinger, Rouco Varela y tantos obispos, sienten sarpullidos ante las fórmulas participativas que representan concilios o sínodos. Ellos prefieren las bambalinas del poder vaticano, y el ejercicio de la jerarquía autoritaria, apropiándose del patrimonio intangible no sólo de los cristianos sino de la humanidad entera. Su deseo de poder empuja a los auténticos cristianos a las catacumbas de la fe y la resistencia, mientras las élites eclesiales que se seleccionan a sí mismas en oscuros procesos de elección tratan de asentarse en los solios de su poder, fundamentándose en una doctrina a su medida y a la de sus “mecenas” económicos. Un viejo binomio, unos se apropian de la riqueza y otros se encargan de bendecir estos procesos de apropiación indebida. ¿Es este el mensaje de Jesús de Nazaret?.

El valor que le falta a la jerarquía, tienen que aportarlo algunos de los cristianos para seguir promoviendo la igualdad de los hombres y las mujeres en la Iglesia, el respeto a otras creencias u otras opciones, la participación de los creyentes, el cuestionamiento de una autoridad que recurre, no tanto a las fuentes sino al derecho canónico, y en el fondo recuperando los valores de solidaridad, justicia, amor y lucha contra las injusticias de los que rebosan los Evangelios.

Tras los cascotes de los fuegos de artificio que organizan las jerarquías en Madrid, quedará, una vez más el lento y callado, -cada vez menos-, trabajo de unos cuantos que aún creen que merece la pena el mensaje de Jesús de Nazaret, en el que todos, según él, somos Hijos de Dios, y debemos tener las mismas oportunidades, y sobre todo debemos arrimar el hombro para construir el Reino de Dios en la Tierra. ¿Llegarán estas palabras a los encerados oídos de la jerarquía?»

Para leer el texto completo puedes consultar los comentarios de esta entrada: Ratzinger, rey de los mercaderes

Recomendamos también la entrada «Jesucristo apaleado, detenido e incomunicado en una comisaría de Madrid«, aparecida en la web Redes Cristianas, sobre la represión violenta que sufrieron los manifestantes por una Europa laica, muchos de ellos cristianos, durante la visita papal a Madrid en el pasado mes de Agosto.

mayo 1, 2011

La meteórica beatificación del «Santo Súbito»

Por Luis Ángel Aguilar Montero*

Este 1º de Mayo, además de las tradicionales manifestaciones en defensa del vilipendiado mundo del trabajo, con quien se ceban todos los gobiernos neoliberales, incluido el nuestro, tuvo lugar otro acontecimiento mundial y su contra correspondiente. Por una parte, la rápida beatificación del llamado “santo súbito”, el polaco “, mas conocido como el Papa Juan Pablo II , y por otra, la queja por la lentitud y bloqueo de la mas que merecida canonización del mártir Óscar Romero , bien llamado «San Romero de América»por el pueblo creyente latinoamericano que, sin boatos ni oropeles, ya le encumbró con ese título que su Iglesia sigue boicoteando.

JPII, ¿Amigo de los pobres o de los dictadores?

Benedicto XVI, el actual papa, ha argüido cierta «fama de santidad» de JPII para imponer una reducción de los plazos establecidos por el derecho canónico y de una manera meteórica ha acelerado su proceso de beatificación hasta cerrarlo en un solo sexenio. Pero Karol Wojtyla, independientemente de su vida personal, como gestor de la Iglesia, ha sido un papa mediático, que siempre se alió con el poder, que dio la espalda a los pobres y que traicionó todos principios aperturistas del Concilio Vaticano II.

Las posibles luces de su pontificado –el tercero mas largo de la historia con casi 27 años- son esas impresionantes cifras tales como los 129 países visitados, que suponen dar 30 veces la vuelta al mundo, las 139 ceremonias de beatificación y canonización en las que proclamó 1.338 beatos y 482 santos, (la mitad de los que cuenta la Iglesia Católica), las mas de 1000 audiencias públicas, o las 14 encíclicas y los 4 libros publicados. Pero yo me pregunto, ¿todo ello, por espectacular y mediático que fuere, es motivo suficiente para elevarlo a los altares?

Porque entre las sombras, JPII nos dejo un triste haber al imponer una iglesia vertical, jerárquica y vinculada con el poder, los lobbies de presión, los mercados y la corrupción (no olvidemos que fue él quien respaldó y trató de ocultar el mayor escándalo financiero de la historia de la Iglesia: «El caso Marcinkus», muy mal llamado el “banquero de Dios”).

Otros datos que también quedarán para la historia serán sus posturas reaccionarias con la nueva ética sexual, el celibato opcional, el papel de la mujer en la Iglesia, la falta de derechos y de democratización interna, sus sempiternos castigos al medio millar de teólogos aperturistas, su censura a todos los teólogos de la liberación, su desautorización de las comunidades cristianas de base, o el escamoteo de la pederastia, (como hizo al proteger al fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel

Ni que decir pues que no comparto ni este gesto de la jerarquía eclesial católica, ni sus formas, ya que pasando de sus fieles, -ese Pueblo de Dios con el que se les llena la boca-, e incluso de sus propias normas, hacen y deshacen a su antojo, dejándonos una Iglesia autoritaria, alejada de las necesidades de la gente, y con una cultura cada vez mas sectaria y fundamentalista. Así no es de extrañar que cada día haya menos adeptos y se borre mas gente en este dilatado, y ya de por si largo, invierno eclesial

http://luisangelaguilar.blogspot.com

(*) Luis Ángel Aguilar Montero es miembro de las CCP y de Redes Cristianas

Otra entrada relacionada: Juan Pablo II y la Teología de la Liberación, por Antonio Torres Rodríguez

noviembre 19, 2010

Enfermedad social: ¿Síntomas o causas?

Sr. Ratzinger: El problema no es Harry Potter sino el capitalismo, vd. y todos sus amigos

“Deseo de destrucción del adversario, aislamiento, frustración, falta de metas, profundísimo pesimismo, espesa oscuridad, maldad, traición, odio, pelea, división, no saben ya dónde ir y a quién pedir ayuda, están en una continúa fuga, solos, abandonados, perseguidos…”

Según las valoraciones del Vaticano parece ser que los directores, guionistas y productores de la última película de Harry Potter, «las reliquias de la muerte»,  han conseguido describir con bastante realismo la atmósfera que impregna a la actual sociedad capitalista post-moderna. A los señores cardenales esto les disgusta. Por ello cargan contra la película en sus medios de comunicación. Su falsedad cínica a la hora de distinguir entre los síntomas de la enfermedad social y sus causas les lleva a disparar, como siempre, contra dianas equivocada o simplemente irrelevantes. Por supuesto estas torpes críticas solo tendrán como consecuencia aumentar el beneficio de sus supuestos antagonistas, los creadores del film.

Señores jerarcas vaticanos: Ya va siendo hora de que empiecen a denunciar el origen del mal en lugar de sus epifenómenos. Vds. siempre se quejan de los síntomas (falta de valores, materialismo…) mientras callan cobardemente a la hora de identificar las causas y a los agentes patógenos. Empiecen ya de una vez a denunciar a los mercados, a los especuladores, a los banqueros, a los medios de comunicación al servicio del sistema, a los sicarios del capital, a la cosmovisión capitalista de la vida, en definitiva. Sólo entonces comenzarán a ser creíbles.

Para terminar un último consejo: Váyanse a su casa y dejen que auténticos cristianos, como los que sus amigos asesinaron en el Salvador, valientes y dispuestos a luchar contra el poder, se hagan ya cargo de una santa vez de esa organización llamada Iglesia Católica que vds. se empeñan en secuestrar.

agosto 29, 2010

¿Es el marxismo una doctrina anticristiana?

Una de las principales conclusiones de «El Capital» es la afirmación de que el trabajo humano es la fuente de todo valor. Si añadimos la materia prima bruta como complemento indispensable al trabajo del ser humano para que éste sea fructífero tendremos las palabras pronunciadas en la eucaristia («Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros pan de vida»), palabras a su vez tomadas de viejas citas bíblicas. El pan (junto con el vino) simboliza aquí la riqueza de los dones que nos permiten perpetuar nuestra existencia y su origen está en el trabajo, como fuente de todo valor … ¿No serán el marxismo y el cristianismo dos caras de una misma moneda humanista?

El debate es casi tan antiguo como el propio marxismo. No será difícil encontrar acérrimos defensores de posiciones completamente antagónicas al respecto dentro del universo heterogéneo de la Izquierda. En este caso queremos aportar un par de citas elaboradas en forma de comentarios por el compañero Juancho,  en esta entrada de la web kaosenlared:

«En Latinoamérica se puede hacer una Revolución sin los Cristianos pero nunca contra los cristianos (aprox. el 90% de la población latinoamericana es cristiana). Mitificado y divinizado por la Iglesia Católica, Apóstolica y Romana, se despoja a Jesús de su dimensión ética y humana, convirtiéndolo en un fetiche, en una figura inofensiva que ayuda a legitimar el consenso capitalista.

Considero importante liberar a Cristo de la fetichización, hacerlo pueblo y reconocerlo como lo que fue: Revolucionario.

Algunos dogmáticos marxistas suelen citar a Marx a medias, momificarlo y convertirlo en teoría metafísica… A continuación, presento la cita completa cuando Marx habla sobre la religión como opio de los pueblos,  para aclarar el sentido que Marx le da a la frase, que expresa, más allá de un ataque a la religión, una crítica a la religión entendida como felicidad ilusoria

«La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo

«Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión»

Para Marx y Engels, la crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra; el objetivo es transformar las condiciones sociales reales y no la lucha «unilateral» contra la religión. Estaban interesados en entender y explicar formas históricas y sociales concretas de religión. Intentaron una visión dialéctica de los fenómenos religiosos: si criticaban reiteradamente el papel ideológico en favor del sistema económico y político, cumplido por las religiones y los jerarcas religiosos, apreciaban a la vez el aspecto reivindicativo de las aspiraciones religiosas y la forma como una y otra vez se convirtió en factor de resistencia y lucha de los oprimidos para cambiar el sistema social.

Rosa de Luxemburgo también expresa su opinión al respecto en su escrito El Socialismo y las Iglesias  y señala:

La flagrante contradicción que existe entre las acciones del clero y las enseñanzas del cristianismo debe ser materia de reflexión para todos. Los obreros se preguntan por qué, en su lucha por la emancipación, encuentran en los siervos de la Iglesia enemigos y no aliados. ¿Cómo es que la Iglesia defiende la riqueza y la explotación sangrienta en vez de ser un refugio para los explotados?

Los revolucionarios quieren el “comunismo”; eso es principalmente lo que el clero les reprocha. En primer lugar es evidente que los curas que hoy combaten al “comunismo” en realidad combaten a los primeros apóstoles. Porque éstos fueron comunistas ardientes.

En cambio, los servidores de la Iglesia sólo llevan al pueblo palabras de humillación y desaliento. Y si Cristo reapareciera hoy sobre la tierra seguramente atacaría a los curas, obispos y arzobispos que defienden a los ricos y explotan a los desgraciados, así como antes atacó a los mercaderes, a quienes echó del templo para que su innoble presencia no manchara la Casa del Señor.

Si los principios revolucionarios del Cristianismo, censurados y ocultados por la cúpula eclesiástica, sirven para hacer Política Revolucionaria con el 90% de los latinoamericanos, bienvenidos sean».

PD. La frase de Marx está en Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1844), la frase de Luxemburgo está en El socialismo y las iglesias (1905).

PD2: Para un estudio completo de las complicidades entre el pensamiento anticapitalista de Marx y el pensamiento cristiano originario puede acudirse a la obra de Enrique Dussel «Las metáforas teológicas de Marx«.

julio 23, 2010

La bancarrota moral y el silencio de la Iglesia

Una religiosidad políticamente comprometida es una religiosidad coherente. A veces no queda más remedio que lanzar piedras contra los tanques.

Como bien comenta Stiglitz en su último libro, «Caida libre», un elemento sustancial para entender la crisis sistémica en la que vivimos es el déficit moral. Los directivos de los bancos y las grandes empresas han robado cuanto han podido, han estafado a sus propios clientes, han extorsionado a los ciudadanos y han sobornado a los políticos gobernantes… sin ninguna conciencia de que estuvieran haciendo algo inapropiado. Era «normal», su responsabilidad era ganar a cualquier precio. Algo más sorprendente resulta que una parte importante de la sociedad comparta esta benevolencia por el robo y el expolio contra los más desfavorecidos. Ciudadanos moralmente corrompidos muestran su apoyo indisimulado a grandes adalides de la podredumbre como Fabra, Camps, Berlusconi, Bush o tantos otros. Un parte importante de esta sociedad está siendo vaciada de su componente ético y se está dejando, está renunciando a su soberanía política sin grandes protestas, se envilece, se revuelca en el fango y parece disfrutar con ello. Nada de esto es nuevo. Lo más sorprendente ante actitudes tan declaradamente anti-cristianas es que los jerarcas vaticanos no estén todos los días haciendo declaraciones de condena contra la ideología capitalista, responsable en último extremo de esta gigantesca bancarrota moral de la sociedad.

El rearme ético de la sociedad es un elemento imprescindible para encarar nuestro futuro colectivo; cualquier propuesta (sea de ascendencia materialista o de ascendencia religiosa) que navegue con este rumbo será positiva. Se echa mucho de menos una Iglesia anticapitalista, coherente con el espíritu evangélico de Jesús de Nazaret, una religiosidad valiente y comprometida que denuncie al sistema y que proponga otro modelo de sociedad acorde con sus principios éticos. La Iglesia católica está echando mucho de menos en estos tiempos convulsos a un papa cristiano y, por tanto, anticapitalista.

abril 1, 2010

Shiismo y Cristianismo: Espiritualidades hermanadas

Cristianismo y Shiísmo, dos místicas hermanadas con profundas coincidencias

En estos días del año el Cristianismo celebra sus momentos grandes. Se conmemora la pasión, muerte y resurrección de su figura central, el palestino Jesús de Nazaret. Las procesiones que recorren las calles de medio mundo nos recuerdan una serie de acontecimientos que hunden sus raíces en tiempos remotos y que no pueden ocultar lazos de sorprendente parentesco con otras religiosiades aparentemente distantes como el shiismo islámico.

* Shiismo y cristianismo comparten una mística del martirio, en un caso encarnado directamente por Alí, Hoseyn y el resto de los Imames y en el segundo por Jesús y sus apóstoles. Todos ellos son violentamente asesinados por un poder material despótico que, paradójicamente, es derrotado. La resurrección y la vida terminan imponiéndose a la muerte y a la arbitrariedad humana. El sacrificio y la lucha espiritual se convierten en ambos casos en una fuente de redención y salvación.

* Cristianismo y shiismo comparten el culto a una figura femenina maternal que encarna los valores de amor infinito y desinteresado hacia sus hijos e hijas, fraguando una comunidad de hermanos, con vínculos firmes a través de una sagrada familia universal. En el primer caso estamos ante la Virgen María, en el segundo ante Fátima, hija del Profeta.

* Cristianismo y shiismo sufren persecusión y deben resistir los envites del poder totalitario que pretende aniquilarlos. Los cristianos deben recurrir a las catacumbas (en un sentido tanto literal como simbólico) en ciertos momentos y lugares de la Historia. Los shiítas recurren a la ocultación para sobrevivir en un mundo marcado por una feroz hostilidad hacia ellos.

* Shiismo y cristianismo se alimentan originariamente de la sed de Justicia frente a un poder externo opresor, como motor teológico, en búsqueda incesante de un Reino fraterno de paz e igualdad entre los hombres.

* Ambas religiosidades tienen sus peregrinaciones, sus capillas sagradas, sus imágenes, sus mediadores, su teología de la liberación… y por supuesto sus propias élites traidoras, que intentan secuestrar y manipular el sentimiento místico profundo, arraigado en el corazón humano, canalizándolo en privilegio para sus propios intereses de clase.

marzo 15, 2010

Javier Baeza, Enrique de Castro, Pepe Díaz: Denuncia y liberación

Parroquia de Entrevías: 30 años de compromiso con los perdedores

Son ya más de 30 años de lucha incansable desde la praxis. Nada de exquisitas teorías elaboradas o bonitos diseños de estructuras organizativas desde el sofá. Lo suyo es la acción, la pelea, la denuncia desde el compromiso. Su ejemplo es una fuente de energía para todos aquellos que no se conforman con agachar la cabeza ante la realidad.

Parroquia de Entrevías: Una casa sin puertas

En 2007, cuando Rouco trató de cerrar la parroquia de Entrevías (San Carlos Borromeo), una miríada de colectivos sociales y organizaciones de izquierda de todo el Estado se movilizó con éxito para impedirlo. Era el fruto de años de contactos y denuncias compartidas, siempre desde posturas anticapitalistas. En 1989 la ‘iglesia roja’ acoge el primer encierro de inmigrantes en el Estado y, nueve años después, Enrique de Castro promueve la Primera Semana de Lucha Social Rompamos el Silencio. Bajo su techo no es extraño ver una asamblea altermundialista o una charla contra la tortura. Con la red Ferrocarril Clandestino, la parroquia centra hoy buena parte de su acción en el apoyo a las personas sin papeles. Su última campaña: Acción Manta (13 de Marzo-2010): «Ni un mantero en prisión».

febrero 7, 2010

Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurrección (y II)

Post anterior: Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurreccion (I)

A pesar del enorme esfuerzo represivo, articulado a varios niveles en una estrategia combinada entre la CIA y el Vaticano, contra la Teología de la Liberación durante las tres décadas posteriores a su nacimiento,  su semilla germinó. Sin su fruto gozoso sería muy difícil entender el ascenso de iniciativas populares que se han desarrollado en SurAmérica durante la última década,  dando un claro protagonismo a los pueblos como sujetos soberanos dueños de su propio futuro, que recuperan progresivamente la dignidad pisoteada durante siglos por la explotación imperialista.

Las Teologías de la Liberación siguen vivas en el Sur, a pesar de las campañas represivas desatadas contra ellas

Las Teologías de la Liberación en 2010 nos apuntan los caminos de transformación que se están desarrollando ahora y que deben seguir profundizándose para construir el mundo nuevo que emana de sus propuestas y de su opción preferencial por el pobre:

Del indivíduo a la comunidad, de la civilización de la riqueza a la cultura de la austeridad, de la retórica de los derechos humanos a la defensa de los derechos de los pobres, del «fuera de la Iglesia» al «fuera de los pobres» no hay salvación, de la historia como progreso a la historia como cautiverio, de la razón instrumental a la razón compasiva.

Estas importantes líneas de cambio en nuestro ser y estar dentro del mundo actual toman forma a través del fortalecimiento de la Iglesia popular y comunidades de base (en detrimento de la Iglesia Jerárquica) , la apuesta por la ecoteología (siempre atenta al grito de la tierra), las teologías feministas , las etnoteologías (perspectivas de espiritualidad negra e indígena) y el hermanamiento inter-religioso, intercultural y ecuménico.

(Las ideas sintetizadas en este breve texto han sido tomadas de la obra Teología de la Liberación en el derrotero hacia otro modelo de Iglesia, de Diego Facundo Sánchez. Esta investigación ha sido tutorizada por la Escuela Universitaria de Teología C.E.D.I.E.R, de Mar de Plata.)

febrero 6, 2010

Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurrección (I)

La Iglesia más retrógrada intenta silenciar a la Iglesia liberadora

Aunque pueda parecer sorprendente dentro de la institución de la Iglesia Católica han coexistido diferentes tendencias políticas. El Concilio Vaticano II  y la posterior eclosión de la Teología de la Liberación en los años 60 y 70 marcó un hito en la lucha por la justicia y la libertad de los pueblos explotados, sobre todo en SurAmérica. Un nutrido grupo de teólogos hicieron una apuesta claramente aperturista para poner a la Iglesia a la altura de los tiempos y de su misión evangélica. Sin embargo esta línea fue duramente reprimida tanto desde dentro de la Iglesia (Ratzinger, Juan Pablo II, Opues Dei) como desde fuera (CIA, dictaduras criminales) en una estrategia combinada. Un documento llamado «Informe Rockefeller» (1969) elaborado por la CIA establecía las bases sobre las que se debía reprimir a los teólogos de la liberación:

* No se debe atacar a la Iglesia como institución y aún menos a los obispos en su totalidad, pero sí al sector más avanzado de ella; los ataques deben ser de forma personal. Sus actividades deben ser presentadas como relacionadas con la guerrilla. Hay que mostrar que predican la lucha armada, que están ligados con el comunismo internacional y que han sido enviados con el único propósito de desviar a la Iglesia hacia el comunismo.
* Se debe controlar de un modo especial a algunas congregaciones religiosas. La CIA se compromete a colaborar para dar información completa acerca de sacerdotes y religiosos/as sospechosos.
* En principio, se tratará de evitar allanar las casas religiosas porque estos casos producen demasiada publicidad. Los sacerdotes que están en la lista oficial, deben ser detenidos con agentes vestidos de civil y utilizando autos sin matrícula.
* Las expulsiones del país se comunicarán a los obispos como hechos consumados.
* Los arrestos se harán preferentemente en lugares descampados, en calles poco frecuentadas, sin que haya testigos durante la noche. Una vez arrestado el sacerdote o religioso/a se introducirá en su cartera y en su ropa propaganda subversiva y un arma (de preferencia un revólver de gran calibre). Se investigará su pasado de manera que se lo pueda presentar como sospechoso ante el obispo y la opinión pública.
* Algunos medios de comunicación social publicarán cartas que presenten de manera negativa a algunos obispos, sacerdotes y religiosos/as identificándolos como pertenecientes a la línea progresista de la Iglesia. Por otra parte, se deberá acentuar la intimidación ejercida sobre otros medios de comunicación o periodísticos para que no publiquen demasiados detalles de arrestos.
* Se deberán mantener relaciones de amistad con algunos obispos y con algunos sacerdotes nacionales de modo que la opinión pública no pueda sospechar que hay alguna represión sistemática contra la Iglesia, sino contra algunos de sus miembros. Se debe más bien insistir sobre la Iglesia nacional.

Fruto de la esta política sistemática de represión se llega a la eliminación física de Pereira Neto, Tito de Alencar, R. Luberhcin, J.B. Penido, Buernier (Brasil), Rutilo Grande (El Salvador), Juan Alsina (Chile), Héctor Gallego (Panamá), Iván Betancourt (Colombia), Raimundo Hermann Lefebvre, Luis Espinal (Bolivia) y Carlos Mugica, Enrique Angelelli, Mauricio Silva, Carlos de Dios Murias, Gabriel Longueville, Léonie Duquet, Alice Dumont, Oscar Romero o Ignacio Ellacuría, entre otros muchos.

Para un análisis completo de la cuestión puede descargarse este excelente y actual estudio, en donde se aborda el pasado, presente y futuro de este apasionante movimiento espiritualista:

teologia_liberacion

Esta entrada tiene su continuación en Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurreción (II).

enero 25, 2010

Socialismo profético

La semilla del Socialismo Espiritualista puede encontrarse en libros antiguos y modernos, en escritos laicos o en textos religiosos (1). En este caso citaremos un manual fundacional para las grandes religiones monoteistas como es el Antiguo Testamento. Profetas como Isaías, Amós o Miqueas ya nos ponían en guardia, siglos antes del nacimiento de Marx, Jesucristo o Kropotkin, contra los poderosos que concentran la riqueza, los que roban a los pobres,  los que explotan a los débiles o los que manipulan las leyes en su propio beneficio, anunciando un Reino de Justicia,  Libertad y Tierra para todos.
*»¡Ay de los que juntan casa con casa y unen campo con campo hasta ocuparlo todo! ¿Habitaréis vosotros solos en medio de la tierra?» (Is 5,8)
*»Por tanto, puesto que vejáis al pobre y recibís de él carga de trigo, edificasteis casas de piedra labrada, mas no las habitaréis; plantasteis hermosas viñas, mas no beberéis el vino de ellas. Porque yo sé de vuestras muchas atrocidades, y de vuestros grandes pecados; sé que afligís al justo, y recibís soborno, y en los tribunales hacéis perder su causa a los pobres».(Am 5, 11-12)
*»¡Ay de los que dictan leyes injustas, y prescriben tiranía, para apartar del juicio a los pobres, y para quitar el derecho a los afligidos de mi pueblo; para despojar a las viudas, y robar a los huérfanos! ¿Y qué haréis en el día del castigo? ¿A quién os acogeréis para que os ayude, cuando venga de lejos el asolamiento? ¿En dónde dejaréis vuestra riqueza?» (Is 10, 1-4)
*»¡Ay de los que en sus camas piensan iniquidad y maquinan el mal, y cuando llega la mañana lo ejecutan, porque tienen en su mano el poder! 2 Codician los campos, y los roban; y casas, y las toman; oprimen al hombre y a su casa, al hombre y a su tierra. Por tanto, así ha dicho Yahvéh: He aquí, yo pienso contra esta familia un mal del cual no sacaréis vuestros cuellos, ni andaréis erguidos; porque el tiempo será malo. 4 En aquel tiempo levantarán sobre vosotros proverbios, y se entonarán lamentos, diciendo: Del todo fuimos destruidos; él ha cambiado la porción de mi pueblo. ¡Cómo nos quitó nuestros campos! Los dio y los repartió a otros.»(Miq 2, 1-4)

Las leyes de Levítico 25 se basan inequívocamente en el rechazo del poder absoluto de la propiedad. El que quiere seguir al Dios bíblico, debe aceptar a Dios como propietario de la tierra. En consecuencia, solo puede haber derechos de uso o de arrendamiento de la tierra (como medio de producción de una sociedad agraria), para que todos participen de ellos.

¿Quién dijo que la religiosidad es capitalista?

¿Quién dijo que las jerarquías eclesiales son religiosas?

______________________

(1) Para un estudio pormenorizado de las relaciones entre propiedad, dinero y religión, en la antigüedad, puedes descargar este interesante documento del teólogo y economista Frank Hinkelammert: hinkelammert_propiedad_y_religion. Se trata del capítulo 1 de una obra más extensa llamada «Vida o Capital».

enero 10, 2010

Democracia en la Iglesia

Por Juan José Tamayo.

«Que no se le imponga al pueblo un obispo que el pueblo no desee». «Aquel que debe presidir a todos debe ser elegido por todos». «No se debe ordenar obispo a nadie contra el deseo de los cristianos y sin haberles consultado expresamente al respecto».

El sistema de nombramiento de los obispos hace que el despotismo sea su patología más común.

A propósito del conflicto provocado por el nombramiento de monseñor Munilla, he podido leer estos días que lo que está en juego son dos modelos de Iglesia: el de Uriarte, más democrático, y el de Munilla, más autoritario. Yo creo que este planteamiento es teológicamente incorrecto y en la práctica, engañoso. Los dos deben obediencia al Papa, que es quien los ha nombrado. Los dos se han caracterizado por prácticas autoritarias, cada uno en su diócesis. Uriarte ha vetado a varios profesores de la Escuela de Teología, vinculada a la Universidad de Deusto. Munilla impuso el traslado del seminario de Palencia a Madrid en contra de la opinión de un sector importante del clero palentino. El despotismo es la patología episcopal más común.

El problema radica, a mi juicio, en el sistema de nombramiento de los obispos. De ahí se derivan dos modelos de Iglesia: el jerárquico-patriarcal, que se sustenta en la elección de los obispos por el Papa sin intervención del pueblo cristiano, y el democrático-igualitario, que se basa en la elección de los dirigentes religiosos conforme al principio «un cristiano, una cristiana, un voto». Una práctica acorde con la tradición de la Iglesia, que tiene su fundamento teológico en la dimensión comunitaria del cristianismo y que está en sintonía con los procesos electorales de las sociedades democráticas. Se me objetará que la Iglesia es de institución divina. Aun en ese supuesto, que es mucho suponer, no entiendo por qué la democracia tenga que ser contraria a la voluntad divina ni por qué el Papa y los obispos la defienden en la sociedad y no la practican en la Iglesia. ¿Cómo Dios puede querer la elección democrática de los gobernantes a nivel político y oponerse a ella en la comunidad cristiana?

Juan José Tamayo es teólogo y autor de Nuevo paradigma teológico (Trotta, Madrid, 2010).

noviembre 22, 2009

La iglesia verdadera.

Los jerarcas del Vaticano y la Conferencia Episcopal española no dudan en seguir virando el timón ideológico hacia la derecha poniendo rumbo directo hacia su propio naufragio. Todos sus nombramientos y decisiones políticas van en la misma dirección decrépita. Mientras esto sucede contemplamos otras realidades: Teologías feministas, movimientos homosexuales cristianos o comunidades crisitanas populares podrían ser tres ejemplos. La iglesia real, la iglesia del pueblo, la de la gente anónima, la iglesia de base, no piensa como su cúpula en gran cantidad de temas y sigue viendo a la Teología de la Liberación como un horizonte de autenticidad, verdad y esperanza. Las balas disparadas por los poderosos contra Romero, Ellacuria y tantos otros no sólo no han consegido apagar el testimonio de esta otra iglesia sino que, muy al contrario, amplifican su voz hasta hacerla retumbar por toda América. La etiqueta «Teología de la Liberación» mueve a las masas y se ha convertido en sinónimo de éxito electoral por todo el continente. En esta línea se enmarca el último ejemplo de Perú, con el sacerdote Marco Arana. Ratzinger y sus acólitos no representan a casi nadie, han perdido su legitimidad, a fuerza de intentar silenciar y censurar a todos aquellos que pretenden alinearse de manera auténtica con el mensaje profético del palestino Jesús de Nazaret.
Casi todos los Teólogos de la Liberación han sido reprendidos por el Vaticano, pero su intento de amordazarlos siempre suele resultar fallido a la larga. Sus voces son imposibles de acallar ni a fuerza de balas. En la imagen vemos a Jon Sobrino. Colaboró con el arzobispo Óscar Romero, asesinado en 1980, y escapó de sufrir tal suerte en 1989 cuando los Escuadrones de la Muerte mataron a Ignacio Ellacuría y a otros compañeros jesuitas. En 2006, la Congregación para la Doctrina de la Fe condenó su obra por dar una visión «demasiado humana de Jesucristo».

«La palabra globalización es hoy una mentira manifiesta porque un globo es aquella forma en la que cualquier punto de su contorno es equidistante del centro. Así que un mundo globalizado sólo será posible cuando todos los seres humanos estemos equidistantes del centro, seamos iguales de verdad. El capitalismo no ofrece soluciones a los problemas éticos. El socialismo, en principio y con sus limitaciones, pudiera ofrecer más vías de humanización». Entrevista a Jon Sobrino

noviembre 9, 2009

Católico, socialista y anticapitalista: Especie común

¿Cuántos católicos socialistas habrá en el mundo?. Una primera respuesta irreflexiva nos llevaría a pensar que no pasarían de dos docenas. Si tuviéramos que fiarnos del punto de vista que transmite diariamente la llamada «prensa respetable» como el País, el Mundo, ABC o la Razón, parecería que se tratase de un grupo completamente marginal. El catolicismo, según la visión que interesa transmitir a los medios capitalistas, se trataría de un movimiento básicamente de derechas. Sin embargo un ejercicio simple de investigación nos revela los siguientes datos: El país del con más católicos del mundo es Brasil con 147 millones de personas. El socialista PT (Partido de los Trabajadores) es el más votado, con fuerte apoyo también para el MST (Movimiento Sin Tierra) y la Teología de la Liberación. El 86% de la población venezolana (casi 25 millones) son católicos, con apoyo mayoritario para Chávez. En Ecuador el 90% de la población es católica, con apoyo mayoritario para Correa. En Bolivia el 80% de la población es católica, con apoyo mayoritario para el Movimiento al Socialismo de Morales. Así podríamos seguir con la Nicaragua (83%) de Ortega, con el Paraguay de Lugo (75%), Cuba (55%), El Salvador (76%), España…

Es muy posible que si se hiciera una consulta electoral entre todos los católicos del mundo estaría garantizada una aplastante victoria para el SOCIALISMO, en alguna de sus diversas vertientes. Muchos de esos votantes de la circunscripción mundial se declararían además abiertamente anticapitalistas. ¿Es esa la visión que nos transmiten diariamente los medios de (des)-información masiva? ¿Representa el ultraconservador Papa Ratzinger, jefe de la oligarquía Vaticana, la forma de pensar políticamente mayoritaria entre los católicos del mundo?.

Fuente estadística: http://www.nationmaster.com

En la foto Ernesto Cardenal, cura revolucionario nicaragüense, tomado de esta preciosa entrevista del blog esquinamontevideo.

A %d blogueros les gusta esto: