No son izquierdas, no son derechas, son los de arriba que no paran de enriquecerse a costa de los de abajo. Este primero de Mayo sal a la calle, defiende tu dignidad, plántate ante la dictadura de los ricos y su nuevo feudalismo. Cambiemos sus reglas para que el poder y la riqueza se repartan ahora de manera equitativa entre todas y todos. No somos vasallos, somos personas. Venceremos.
Ecuador: Los juicios contra el capitalismo se ganan en la calle
Ecuador: Los 30.000 indígenas que hicieron lo imposible: ¡Sí se puede!
La petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco han conseguido una sentencia histórica y no han tardado en iniciar los trámites para revertir la agresión medioambiental. Texaco será perseguida para que pague ante la justicia ya no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.
Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.
El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia. Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo. “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.
La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.
Una salida colectiva
El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región. El juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.
#europeanrevolution contra la dictadura encubierta de banqueros y especuladores
En las falsas democracias el partido con más apoyo del poder económico siempre es el vencedor. No son votos sino la posesión de euros, dólares o libras los que marcan las políticas. Que el mundo sepa como se lucha en el estado español contra este fasciocapitalismo. Los mismos especuladores que nos roban legalmente cada día a través de los mercados de valores, los mismos que envenenan el aire y los alimentos, los mismos que explotan y contaminan la tierra para su exclusivo beneficio, nos mandan a sus sicarios y a sus ejércitos represores para golpearnos cuando el pueblo se levanta exigiendo libertad. Es la misma guerra de hace 1000 años, la de una pequeña élite cleptómana, violenta y opresora contra una inmensa mayoría de indignados que no se resignan, que no nos resignamos. 1000 veces perdimos y 1000 veces nos levantamos. Lo llaman Democracia, pero no lo es. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros. La humanidad va a seguir peleando contra vosotros hasta derrotaros porque poco a poco son más los que están venciendo el miedo, los que ya no se dejan engañar con vuestras mentiras, los que no se conforman. El futuro va a ser nuestro. Otro Mundo es Posible.
Un río de democracia y libertad vuelve a inundar la Puerta del Sol
Esto está tomado hace unas 5 horas en la puerta del Sol, pero la cosa no queda aquí porque se están formando grupos espontáneos para realizar acampadas por todo el estado español. Es el yeswecamp, en versión hispana. Hay una página que sugiere una forma de blindaje legal para las acampadas.
«Un fantasma recorre España: El fantasma de la indignación» (Frase de nynber, lector anónimo de público – edición digital, encontrada como comentario más valorado en La Puerta del Sol vuelve a llenarse para pedir una DemocraciaRealYa!). Una gran pregunta sigue atronando en la mente de todos: ¿Si el pueblo no ha elegido a los banqueros y a los grandes directivos de las multinacionales por qué son ellos los que gobiernan?. En el aire empieza a flotar la sensación de estar ante una nueva Primavera Democrática, un Mayo del 11.
Mientras esto sucede un banquero enfermo y acabado espera que le asignen ya su celda en el talego:
Juventud sin Futuro
http://www.juventudsinfuturo.net/
twitter: #sinfuturo #sinmiedo #7abril #indignaos #reacciona #malestar #nolesvotes
«La agresión contra el colectivo juvenil en un escenario de crisis capitalista, con una tasa de paro juvenil del 40%, la más alta de la UE, se materializa principalmente en tres medidas:
o La Reforma laboral, que aumenta la temporalidad de nuestros contratos, la flexibilidad laboral y supone la desaparición de la negociación colectiva, convirtiéndonos en trabajadores precarios/as de por vida
o La Reforma del sistema de pensiones, que retrasa la edad de jubilación y reduce la cuantía de nuestras futuras pensiones y nos dificulta aún más encontrar un trabajo digno. Todo ello nos plantea un horizonte sin futuro
o La mercantilización de la Educación pública, que apuesta por la rentabilidad privada, y no por la formación y el conocimiento. Una universidad de élite para una minoría y fábrica de precarios para una mayoría, con medidas que se concretan en una nueva selectividad que pone trabas al acceso a la universidad y en la degradación de la formación profesional.
Somos las y los jóvenes a quienes las élites económicas y las políticas de nuestros gobiernos nos quieren convertir en la generación sin formación ni trabajo ni pensión digna. Aquellos que, además, no tendremos casa en nuestra vida, desde que los especuladores hicieron del derecho a la vivienda un negocio con el que enriquecerse; un modelo de crecimiento económico que ha fracasado y ha generado esta crisis. Hemos tomado conciencia de que las medidas de salida a la crisis económica se han realizado a través de una constante socialización de las pérdidas». –> Manifiesto completo
Manifestación en Madrid: jueves 7 de abril – 19h – Pza. Antón Martín
PD. Señores, apártense porque esto (en un par de años) va a reventar
¡Indígnate!, de Stéphane Hessel
Se trata solo de un folleto con unas pocas hojas, aparentemente insignificante, pero ya lleva más de un millón de copias distribuidas en Francia y otros países. Un nonagenario germano-francés, de padre judío, héroe de la Resistencia contra los nazis en la segunda guerra mundial invita a los jóvenes a indignarse, a no resignarse, a hacer uso de su libertad para combatir al nuevo fascismo de nuestro tiempo: el terrorismo financiero y el amor al dinero.
Algunos párrafos de su alegato libertario y pacifista:
«La razón de la resistencia, es la indignación. Se osa decirnos que el Estado no puede asegurar los costos de estas medidas ciudadanas como Sanidad o Educación. Pero… ¿Cómo puede faltar dinero para mantener y prolongar estas conquistas si la producción de riquezas ha aumentado considerablemente después de la Liberación, período en el que Europa estaba arruinada? Por el contrario, el poder del dinero, tan combatido por la Resistencia, no ha sido nunca tan insolente, tan egoísta, con sus propios servidores hasta en las más altas esferas del Estado. Los bancos, a partir de ahora privatizados, se muestran pendientes de sus dividendos, y de los elevados salarios de sus dirigentes, no del interés general. La distancia entre los más pobres y los más ricos no ha sido nunca tan importante; y la carrera por el dinero, la competición, nunca tan animada. El motivo de base de la Resistencia era la indignación. Nosotros, veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia libre, llamamos a las jóvenes generaciones a hacer vivir, a transmitir, la herencia de la Resistencia y sus ideas. Nosotros les decimos: ¡Tomad el relevo, indignaos! Los responsables políticos, económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no deben renunciar, ni dejarse impresionar por la actual dictadura internacional de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia».
O este otro, que apunta directamente hacia el Decrecimiento como alternativa:
«El pensamiento productivista, impulsado por Occidente, ha llevado al mundo a una crisis en la que es precisa una ruptura radical con la precipitada carrera del “crecimiento”, en el dominio financiero pero también en el dominio de las ciencias y de las técnicas. Ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibrio sostenible llegue a ser predominante. Pues nos amenazan riesgos más graves. Se puede poner término a la aventura humana sobre un planeta que puede llegar a ser inhabitable para el hombre».
Os dejo el enlace para descargar el alegato completo. Parece que ya se está distribuyendo en el estado español con un prólogo de Jose Luís Sampedro, otro anciano genial y comprometido con la Justicia Universal. Si lo encontráis no dudéis en adquirirlo. Por un precio mínimo también podremos paladearlo en formato papel para indignarnos, reaccionar y actuar contra los criminales que pretenden imponernos sus recetas antisociales y totalitarias.
Y para empezar a indignarse, a luchar y a no resignarse una pequeña píldora:
WSF 2011: Opening March, Sunday 6th February
Informaciones sobre la Marcha de apertura:
Coleccion fotos Inter Press Service (IPS)
Colección fotos de Altermundo (Galicia)
Colección de fotos de baji.online (US Social Forum)
Información del blog Comuniquer pour le développement
Información del blog del PT de Brasil
Blog diario desde Dakar de Alberto Croce (Fundación SES)
Morales pide en el Foro Social Mundial de Dakar el fin del capitalismo
Foro Social Mundial Dakar-2011: Listado de participantes
Los diez años de experiencia del FSM configuran un espacio internacional dedicado al fortalecimiento de la capacidad ofensiva contra el capitalismo y sus instrumentos; a la profundización de luchas y resistencias contra el imperialismo y la opresión, así como a la proposición de alternativas democráticas y populares. Abajo podrás descargarte el listado con las casi 1200 entidades participantes u observadoras, procedentes de países de los cinco contienentes, que se darán cita en Senegal. El trabajo a lo largo de los innumerables talleres y espacios de debate se configura en torno a 12 ejes temáticos. El FSM se convertirá durante la próxima semana en un vibrante laboratorio de ideas en donde miles de activistas pondrán en marcha el genio humano colectivo orientado hacia la construcción de un futuro diferente, Justo, Libre e Igualitario.
Este es el programa previsto para los seis días del evento, sacado de la Web oficial Foro Social Mundial 2011-Dakar. Podrás consultar en varios idiomas, aunque la opción en Francés es la que contiene la mayor cantidad de información.
Día 1 (06/02/2011): Marcha de apertura
Día 2 (07/02/2011): Día de África y de la Diáspora
Día 3 (08/02/2011): Actividades auto-organizadas
Día 4 (09/02/2011): Actividades auto-organizadas
Día 5 (10/02/2011): Asambleas temáticas
Día 6 (11/02/2011): Mañana – Asambleas Temáticas / Tarde: Asamblea de las Asambleas
OTRO MUNDO ES POSIBLE
Neoliberalismo: El nuevo rostro del totalitarismo
Totalitarismo capitalista neoliberal contra Libertad y Democracia
«El nuevo fundamentalismo económico y político que ha provocado la crisis sistémica actual es el neoliberalismo. Las politicas neoliberales han provocado pobreza, ruinas, paro, y generan una democracia cada vez de peor calidad, cada vez más pobre, cada vez menos real, cada vez más vigilada por los poderosos.
Las politicas neoliberales llevan un profundo germen autoritario en su interior y son profundamente injustas. El neoliberalismo exige que las clases populares paguen de su bolsillo, y con la disminución de sus derechos sociales y laborales, la factura de la crisis de los y las capitalistas. Los pobres, los de abajo, las y los ciudadanos aunque estén paradas y parados, deben sacrificarse para subvencionar a los bancos y a los especuladores. Esa es la práctica política generalizada en toda la Unión Europea. También en el estado español.
En el reino de España han comenzado ya las campañas publicitarias de los medios de comunicación corporativos, empresariales y distorsionadores, para convencer al personal de que es bueno que le congelen la pensión y le aumenten la edad de jubilación; las compañías eléctricas pierden dinero y que tiene que pagar de su bolsillo a bancos y defraudadores de hacienda; además que un funcionario o una inmigrante no son trabajadores o trabajadoras, sino el enemigo a exterminar.
Es por eso que el antineoliberalismo debe ser el nuevo grito liberador que nos una frente a una salida de la crisis sistémica, más injusta todavía que como se vivía antes de producirse.
Las y los antineoliberales debemos unirnos y reaccionar, pero no en abstracto, sino organizados y estructurados en plataformas de resistencia y de alternativas.
Próximamente, durante el Foro Social Mundial de Dakar, trabajaremos por que esa alianza antineoliberal global cuaje, pero aquí y ahora es imperioso reaccionar.»
Fuente: Carlos Martínez (ATTAC) -> «Ahora ser Antifascista es ser Antineoliberal»
Francia decide defenderse contra la agresión capitalista
El capitalismo, perfectamente encarnado en ese decadente y grotesco personaje llamado Díaz-Ferrán, se va quedando desnudo de argumentos que lo vistan, como el famoso emperador del cuento paseando ante sus súbditos. La receta para salvarnos es «trabajar más y cobrar menos» dice con descaro, sólo así los propietarios podremos mantener nuestros beneficios, le faltó añadir. Nunca antes fue tan evidente que la riqueza del capital se edifica sobre la explotación del trabajador. Los ciudadanos franceses han entendido perfectamente la cuestión y han decidido pelear por sus derechos. Saben que nadie va a venir a salvarlos. Estudiantes, en la mejor tradición sesentayochera, obreros industriales, camioneros, agricultores se preparán ya para la octava huelga general. Saben que los banqueros, especuladores y grandes propietarios van a por ellos. Pero ellos están enfrente.
Gracias, Francia.
La importancia decisiva del Sindicalismo en el S.XXI

Ante la agresión global del capital el sindicalismo en red es la via de lucha. Los éxitos de los trabajadores chinos, indios, colombianos u hondureños son nuestros éxitos
La actual crisis sistémica que nos asola pone sobre la mesa realidades asfixiantes. La globocolonización capitalista pretende mantener e incrementar sus tasas de beneficio a costa de precarizar al trabajador en cualquier rincón del mundo. Nunca como ahora hemos contemplado la interconexión de la explotación y la interdependencia de los fenómenos sociales y económicos en alejados puntos del globo.
La monarquía absolutista financiera contempla sus dominios planetarios y nos chantajea permanentemente con deslocalizaciones de empresas o fugas de capitales en el caso de que no seamos buenos y aceptemos la inevitabilidad del expolio al que nos someten. Amenazan con irse a China, a Honduras, Marruecos o Colombia donde trabajadores semiesclavizados son sometidos a condiciones humillantes por el fasciocapitalismo que se aloja comodamente en los consejos de administración de las grandes transnacionales. Los cuadros sindicales, en estos y otros muchos países, podrán ser detenidos y torturados en el caso de que eleven el tono de sus protestas. Aunque no queramos aceptarlo cada vez es más evidente que su problema es nuestro problema, sin su sometimiento no sería posible la aplicación de las agendas de reformas que el capital trata de imponer en los mercados laborales de Grecia, Hungría o España.
En este contexto no es difícil entender que pequeñas victorias de la clase trabajadora en estos países se traducirá en beneficio directo para los derechos laborales de los asalariados europeos. Si los trabajadores de estos países ganan sus batallas contra las élites cleptocráticas el chantaje de la deslocalización dejará de tener sentido en Francia, Alemania o Italia. Por el contrario si ellos se doblegan ante la codicia del capital nosotros caeremos a continuación.
La agresión de los banqueros y los grandes propietarios contra la ciudadanía mundial exige, ahora más que nunca, una red sindical fuerte, poderosa y eficazmente interconectada. Es indispensable comprender que los éxitos de los trabajadores indios o egipcios son nuestros éxitos y que sus derrotas serán la antesala inminente de la degradación de nuestras propias condiciones de vida.
Foro Social Mundial Dákar-2011
Dakar abre consulta pública sobre los ejes temáticos de la edición 2011
El Consejo Internacional del Foro Social Mundial y del Foro Social Africano, y el Comité Organizador Senegalés lanzan consulta pública hasta el 10 de septiembre sobre los ejes temáticos de la próxima edición centralizada del FSM, que ocurrirá en Dakar (Senegal), entre el 6 y 11 de febrero de 2011. Esta propuesta metodológica se definió después del Foro en Mumbai (Maharashtra, India), hace cinco años, con el objetivo de estructurar el espacio físico del FSM, la distribución de las actividades auto-organizadas, y de contribuir a la facilitación de la comunicación entre las organizaciones, redes y movimientos, grupos y campañas participantes del proceso del Foro, garantizando una mejor convergencia y articulación entre ellos.
Este momento de escucha se hizo a partir de los tres ejes estratégicos estructurantes del evento del próximo año, a decir:
1) Fortalecer la capacidad ofensiva contra el capitalismo neoliberal y sus instrumentos;
2) Profundizar la lucha y resistencia contra el capitalismo, el imperialismo y la opresión;
3) Proposición de alternativas democráticas y populares.
El Foro Social de Dakar propone 11 ejes, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la escena internacional, las luchas organizadas por los movimientos y el contexto de temas de África. Los organizadores sugieren:
1.Por una sociedad humana basada en los principios y valores comunes de dignidad, diversidad, justicia, igualdad entre todos los seres humanos, cualquiera que sea su género, cultura, edad, discapacidad, creencia religiosa, salud, y por la eliminación de toda forma de opresión y de discriminación basadas en el racismo, la xenofobia, los sistemas de castas, la orientación sexual y otros.
2.Por una justicia ambiental y un acceso universal y sostenible de la humanidad a los bienes comunes, por la preservación del planeta como fuente de vida, en particular de la tierra, las aguas, los bosques y selvas, las fuentes de energía renovable y de la biodiversidad, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, originarios, tradicionales, autóctonos y nativos sobre sus territorios, los recursos, las lenguas, las culturas, las identidades y los saberes.
3.Por la aplicabilidad y la efectividad de los derechos humanos – económicos, sociales, culturales, ambientales, derechos civiles y políticos -, en particular el derecho a la tierra, a la soberanía alimentaria, a la alimentación, a la protección social, a la salud, a la educación, a la vivienda, al empleo, al trabajo decente, a la comunicación, a la expresión cultural y política.
4.Por la libertad de circulación y de establecimiento de todas y de todos, en especial de los inmigrantes, de los solicitantes de asilo, de las personas víctimas de tráfico humano, de los refugiados, de los pueblos indígenas, originarios, autóctonos, tradicionales y nativos, de las minorías, de los pueblos bajo ocupación, de los pueblos en situación de guerra y conflictos y por el respeto de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
5.Por el derecho inalienable de los pueblos al patrimonio cultural de la humanidad, por la democratización de saberes, culturas, comunicación y tecnologías, valorizando los bienes comunes con el fin de visibilizar los saberes subyugados, y por el fin de los saberes hegemónicos y de la privatización de los saberes y tecnologías, y por un cambio fundamental del sistema de derechos de la propiedad intelectual.
6.Por un mundo libre de los valores y de las estructuras del capitalismo, de la opresión patriarcal, de toda forma de dominación de las potencias financieras, de transnacionales y de sistemas desiguales de comercio, de dominación colonial y de dominación por la deuda.
7.Por la construcción de una economía social, emancipadora, con modelos sostenibles de producción y de consumo, y un sistema de comercio justo, que coloque en el centro de las prioridades las necesidades fundamentales de los pueblos y el respeto de la naturaleza, garantizando una redistribución mundial con una fiscalía internacional y sin paraísos fiscales.
8.Por la construcción y la expansión de estructuras de instituciones democráticas, políticas y económicas locales, nacionales e internacionales, con la participación de los pueblos en las tomas de decisión y en el control de los asuntos públicos y de los recursos, respetando la diversidad y la dignidad de los pueblos.
9.Por la construcción de un orden mundial basado en la paz, la justicia y la seguridad humana, el derecho, la ética, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, condenando las sanciones económicas y por reglas internacionales sobre el comercio de armas.
10.Por la puesta en valor de las historias y las luchas del África y de su diáspora y su contribución a la humanidad, reconociendo la violencia del colonialismo.
11.Por une reflexión colectiva de nuestros movimientos, del proceso del Foro Social Mundial y de nuestras perspectivas para el futuro.
No permitamos que descarrile la huelga del metro
Tal y como ya han hecho muchos blogs, nos sumamos a esta entrada compartida de apoyo a la huelga del metro de Madrid.
Los trabajadores y las trabajadoras del metro, en lucha por defender sus salarios, pero en lucha también, y quizás sobre todo por defender principios básicos de la democracia como la negociación colectiva, el derecho a la huelga y el propio principio de legalidad y seguridad jurídica, están siendo objeto estos días de una campaña tan poderosa como miserable en su contra, capitaneada por la Comunidad de Madrid que es patrón, juez y parte en esta batalla, y que cuenta con el apoyo del PP y del Gobierno de la Nación.
A este frente político-institucional se suma el conjunto de periódicos, radios y televisiones, tanto públicas como privadas, que ejecutan con gusto –como es habitual- una campaña de linchamiento social que tiene un claro tufo antisindical, e incluso antiobrero.
Pero los trabajadores y las trabajadoras del metro no están solos. Quienes nunca montan en metro tratan de ganarles el pulso, pero los usuarios y las usuarias del metro sabemos que aquello por lo que están luchando nuestros compañeros y compañeras es lo mismo por lo que quizás mañana tengamos que luchar nosotros y nosotras.
Quienes habitualmente viajamos en metro estamos con ellos, y queremos hacer uso de nuestros medios para hacérselo saber a nuestros compañeros y compañeras del metro, y para tratar de que el resto de usuarios de este medio de transporte comprenda que los responsables de las perjuicios que la huelga pueda causar no son los trabajadores, sino sino sus patronos, los políticos que atacan sus condiciones de trabajo y sus herramientas para defenderlas.
Quieren que la huelga descarrile en la hostilidad de los usuarios. No lo permitamos.
A continuación una selección de lo que la bolgosfera ha publicado en apoyo a la huelga del Metro:
- Carta a Esperanza Aguirre
- Digo «Metro» y digo «Dignidad»
- Con los compañeros de Metro
- Huelga en el metro
- Salvajadas y huelgas políticas
- La última cruzada de Esperanza la ultraLibegal: los trabajadores de Metro Madrid, terroristas
- Privilegiados
- ¿Los servicios mínimos del Metro de Madrid no pueden incumplirse pero un convenio colectivo sí?
- No le digas a mi madre que soy sindicalista
- ESTO VA DE LUJO
- Metro, falsas unanimidades
- ZAPATERO RECORTA; AGUIRRE, AFEITA
- Carta de un trabajador de metro en lucha
- Un centimito por aquí, otro por allá
- Paren España 2010, que me vuelvo a la Edad Media
- Lo más salvaje no es la huelga
- Todo Puesto de trabajo como el Metro de Madrid
- Sé solidario con la Huelga de Metro. ¡¡Adhiérete y vota!!
- Huelga del Metro en Madrid
- La huelga como acto de fuerza
- De fútbol y huelgas salvajes
- La llaman huelga salvaje: todos contra los trabajadores
- Huelga de Metro de Madrid: Argumentario
- AGUIRRE EN EL METRO SE METE LAS QUE VAN FUERA
- La Huelga no es regulable, que conste
- Sindicatos
- ¿Dónde están los servicios mínimos de la conciencia?
- Huelgas, para qué os quiero
- No hagamos una ley de huelga en caliente
- El metro de Madrid en huelga
- Las huelgas no son juegos florales [2]
- Conciencia social
- Caretas fuera
- A los tertulianos
- Si Haces Huelga, Te Mando Los Tanques…
- el caos se adueña de madrid
- Solidaridad con la huelga del Metro de Madrid
- Los compañeros del metro de Madrid: Un ejemplo de lucha y dignidad
- La huelga del Metro de Madrid es la huelga de todos y de todas
- LOS RECORTES SEGÚN CANTINFLAS, O ESPERANZA NO VA EN METRO
- Como los trabajadores del Metro de Madrid, luchemos: CONTRA LA REFORMA LABORAL Y LOS RECORTES SOCIALES. Todos a la Plaza del Reina Sofía a las 19.00
- Salvaje inseguridad jurídica
- Ciudadanos en apoyo a la huelga del Metro
- ¿De quién son rehenes los viajeros del Metro?
- En La Rioja no tenemos Metro pero las luchas son compartidas
- Hay que pararles los pies
- La buena huelga salvaje
- AL LADO DE LOS BRAVOS TRABAJADORES DEL METRO DE MADRID
- Salvaje (Huelga del Metro de Madrid II)
- IU con los trabajadores y trabajadoras de Metro
- Salvajes
- el metro de Madrid no vuela
- Reflexiones sobre una jornada de huelga de Metro en Madrid
- Si te ha pillado la huelga, jódete
- Un ejemplo para todos los trabajadores
- Huelga salvaje, huelga domesticada