Posts tagged ‘mercados’

enero 12, 2014

Los comunes: ¿tragedia o modelo de futuro?

(Texto-resumen inspirado en la primera parte de la conferencia de David Bollier «The Commons, Political Transformation and Cities»)

commonsLos comunes (procomún) son, en esencia, un muy antiguo sistema de gobernanza para la administración de los recursos y, a la vez, una propuesta actual y potencialmente transformadora para la política, la economía y la cultura . En su sentido más amplio los bienes comunes nos hablan sobre la gestión compartida y democrática de las cosas que tod@s necesitamos para vivir, como agua, aire, bosques, pesca, agricultura o conocimiento entre otras. Se trata de asegurar que protegemos estos recursos y los transmitimos en unas condiciones que posibiliten la vida de las generaciones futuras. Los bienes comunes se extienden desde el ciberespacio hasta el subsuelo, alcanzando los campos, los parques, los vastos repositorios de información, las plazas de las ciudades del mundo que son las cunas de la comunidad o la creación de obras culturales que deben ser compartidas para que puedan dotarse de sentido.

Sin embargo, a mucha gente, la mención del término «bienes comunes»  le evoca de inmediato la idea de un modelo inaplicable. La mayoría de los economistas del sistema nos dirán que los comunes terminan resultando una tragedia. El ejemplo clásico es que si tenemos un prado comunitario sobre el que muchos pastores pueden dejar comer a sus rebaños, ninguno de ellos tendrá un incentivo racional para limitar su consumo por lo que el prado terminará inevitablemente sobreexplotado y arruinado. Este dogma ha prevalecido en la mente popular y entre los economistas desde 1968, cuando el biólogo Garrett Hardin escribió un famoso ensayo titulado «La tragedia de los comunes». Fue una parábola conveniente para el sistema, ya que da a entender que es necesario un régimen de derechos de propiedad privada, junto con mercados liberalizados, para resolver la tragedia de los comunes. En su interesada filosofía solo si las personas disfrutan de un régimen cerrado y fuertemente exclusivo en el disfrute de los bienes estarán motivadas para protegerlos (en este caso sus tierras de pastoreo).

Pero Hardin nos hacía trampas con su razonamiento ya que, de hecho, lo que el describía no era el modelo del procomún. Él más bien dibujaba un escenario en el que no había límites al usufructo del bien compartido, no había reglas racionales para su gestión y mantenimiento ni comunidad de usuarios. Sencillamente los comunes no son eso. Se trata de una manipulación interesada ya que lo que él  y los economistas del sistema intentaban hacernos ver como procomún no era más que un régimen de acceso desregulado a los recursos de tod@s, con depredación, rapiña y explotación de los mismos, en un caos descontrolado que nada tiene que ver con la propuesta del procomún. Los comunes (commons) tienen límites, reglas, seguimiento de uso , mantenimiento, cuidados, penalizaciones para los que van por libre y normas sociales . Un bien común exige que haya una comunidad responsable dispuesta a actuar como administradora del recurso. El procomún, por tanto, no solo hace alusión al recurso en si, sino que incluye además de forma obligatoria un modelo colectivo y racional de gestión, junto a una comunidad de usuarios, en un todo integrado. Wikipedia podría ser un buen ejemplo.

La tergiversación que Hardin realizó del concepto de bienes comunes quedó instalada en la mente de mucha gente y se convirtió en un artículo de la sabiduría convencional gracias a los economistas, ideólogos y «expertos» neoliberales. Temporalmente tuvieron éxito ya que durante las últimas dos generaciones los bienes comunes fueron considerados como un paradigma fallido de gobierno. Los manuales universitarios de introducción a la economía líderes en los EE.UU. ni siquiera mencionaban los bienes comunes como modelo de gestión.

Pero recientemente las cosas han comenzado a cambiar. La profesora Elinor Ostrom, de la Universidad de Indiana ha sido la académica más prominente en la tarea de resituar el modelo de los bienes comunes y refutar a Hardin. Tras largos años de investigación y trabajo de campo con múltiples comunidades humanas, Ostrom identificó algunos principios básicos para el diseño de una gestión exitosa del procomún. Durante las últimas décadas muchos colegas han demostrado en cientos de estudios que las colectividades humanas, conscientes de su responsabilidad, pueden hacer y gestionar con éxito la tierra, el agua, los bosques y la pesca como un bien común. Algunas lo han hecho durante cientos de años, como los pueblos indígenas, los aldeanos suizos que manejan altos prados de montaña o las comunidades de regantes, entre otros muchos. El gran logro de Ostrom ha sido ir contra el prejuicio establecido por la teoría economica convencional mientras generaba un campo fértil de estudio que combina la ciencia política, la sociología, la economía y otras ciencias sociales, llegando a ganar por ello el Premio Nobel de Economía en 2009. Por supuesto este modelo de gestión, nos recordaba la autora, no debe ser contemplado en ningún caso como una panacea o «solución mágica» a nuestros problemas políticos y socioeconómicos ya que su implementación requiere invariablemente buenas dosis de trabajo, formación y compromiso.

David-BollierEvidentemente la economía convencional tiene una gran dificultad para comprender los bienes comunes. No quiere entender que la comunidad, en lugar del individuo o el mercado, ha sido a lo largo de la historia el más eficiente agente regulador para el cuidado de las cosas que a tod@s atañen. Los bienes comunes asumen una perspectiva holística, no fragmenada, que contempla lo individual y lo colectivo como procesos anidados. Estamos, claro está, ante un paradigma muy alejado del individualismo de mercado. Los bienes comunes son también una amenaza para la economía convencional ya que nos propone una definición amplia del valor, como concepto no equiparable a precio en dinero. Porque, al fin y al cabo… ¿Cuál es el precio de la atmósfera?, ¿Cuánto vale el genoma humano? ¿y los suministros de agua dulce?, ¿Cuánto vale internet?. La falta de un precio por lo general significa que estas cosas existen fuera del mercado. El filósofo John Locke llamaba a tales cosas «res nullius», es decir, Nulidades . Según su filosofía liberal la toma de estos bienes no está sujeta a reglas porque nadie tiene ningún derecho de propiedad exclusiva y no hay un precio para ellos. (¿No recuerda esto, en su resultado final destructivo, al modelo que describía el citado Garret Hardin, con la única diferencia de que en lugar de ser varios los pastores depredadores aquí se impone un único pastor que intentará acabar con el resto para explotar el recuso en solitario?). Según Locke, y su escuela de pensamiento, todo lo que tiene que hacer el hombre es «agregar su propio trabajo» para ganar el derecho a disfrutar ilimitadamente el bien natural codiciado. Esa es básicamente la justificación filosófica que los conquistadores y colonizadores han utilizado históricamente para reclamar la propiedad de las tierras arrancadas a pueblos ancestrales y, en nuestro tiempo, para reclamar la propiedad de los conocimientos etnobotánicos de las comunidades indígenas, de los códigos genéticos o de formas de vida microscópica con interés comercial. Es también el tipo de lógica utilizada por los arrastreros industriales que esquilman la vida en los espacios marinos. Es por eso que la tragedia de los comunes realmente debería llamarse «la tragedia del mercado». El mercado / Estado es en gran medida incapaz de establecer límites a sí mismo o declarar que ciertos elementos de la naturaleza, la cultura o la comunidad deben permanecer inalienables para poder garantizar la supervivencia de la especie.

diciembre 21, 2013

Oligopolios, energía y puertas giratorias

puertas_giratorias

El libre mercado en equilibrio gracias a la ley de la oferta y la demanda es un formidable mito. Los precios no dependen de la oferta y la demanda sino de las relaciones de poder entre los distintos grupos de presión. Esto ha quedado palmariamente demostrado en la última «subasta» de la energía eléctrica. En un contexto de menor demanda los precios han subido. La explicación es que los mercados perfectos no existen, son tan utópicos como la sociedad comunista. Lo que realmente existen son oligopolios difusos con políticos profesionales a su servicio. Los agentes de poder pactan de una forma más o menos implícita los precios que quieren imponer en cada momento a su contraparte, en este caso formada por las masas ciudadanas. Los oligopolios representan los intereses de una minoría de personas y, por el momento, se están imponiendo. El libre mercado es una absoluta falacia porque en la realidad todos los mercados tienen grilletes. Cuando la utopía de la sociedad comunista baja a la tierra se convierte en socialismo. Cuando la utopía de los mercados libres baja a la tierra se convierte en la dictadura de las megaempresas y de las élites extractivas con políticos contratados a su servicio.

junio 18, 2012

Policía política: Si te pega, denuncia y difunde

Aumentan cada día por decenas las secuencias de video sobre brutalidad policial que podemos visualizar en Internet. Constantemente se añade nuevo material que demuestra fehacientemente el uso exclusivamente político que se está haciendo de los llamados Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en una estrategia que parece perseguir la socialización del dolor. Cientos de detenciones arbitrarias sobre personas que solo desarrollaban una acción de protesta pacífica y legítima motivada por los actos criminales que protagoniza cada día la alianza de las élites contra la ciudadanía indefensa. Otro buen ejemplo es este video, en el que podemos observar como la policía agrede violentamente a un activista minutos después de realizar unas declaraciones políticas, extremadamente sensatas, ante una periodista independiente. Policías, ¿No os avergüenza que os utilicen para unos fines tan bastardos?. Otro ejemplo reciente lo vemos en esta noticia, que nos relata brutalidad policial contra grupos de ciudadanos que se solidarizaban con una familia que iba a sufrir un deshaucio por parte de un gran banco de los que gobiernan en la sombra, en defena exclusiva de sus intereses privados. Las detenciones, insistimos, se realizan con criterios estrictamente aleatorios, con la única intencionalidad de reprimir y amedrentar la lucha por la justicia de la gente sencilla. Los policías, anónimos e indocumentados, actúan de la misma forma que los grupos de matones mercenarios, a sueldo de los gobiernos, en las dictaduras siniestras de la península arábiga.

Mañana podrás ser tú o podré ser yo el que sufra una de estas palizas, multas o detenciones perpetradas por esa especie de shabiha o baltaguiya hispánica uniformada. Nuestro delito es ir a manifestaciones, «meternos en política» y defender los Derechos Humanos. Nunca antes, desde la época de la dictadura abierta, pudimos observar con tanta claridad el uso de la policía como herramienta política. No se detiene a la gente por resistencia a la autoridad sino que se la detiene como medida «ejemplarizante» de cara a desincentivar protestas futuras. En el mismo sentido operan las multas. Toda una maquinaria represiva que solo puede entenderse en el marco de una nueva dictadura, en esto caso encubierta bajo el barniz de una falsa democracia.

diciembre 3, 2011

El mercado mata

La especulación consiste en la acumulación de un bien escaso con objeto de obtener un alto lucro monetario. A veces la expectativa de beneficio viene determinada por una escasez originada a partir de causas naturales (por ejemplo una catástrofe climatológica). En la mayoría de ocasiones se tratará de una escasez inducida, provocada  y/o estimulada por los propios especuladores de manera artificial. Estamos ante una de las herramientas favoritas del mercado para conseguir sus ansiados réditos económicos. Este mecanismo, carente de ética, puede resultar relativamente inocuo cuando se aplica sobre productos secundarios, no relacionados con necesidades básicas para la vida (entradas para un espectáculo deportivo, diamantes, cotizadas obras de arte, amapolas holandesas…). La cosa empieza a ser claramente inmoral y siniestra cuando afecta a la vivienda, porque aleja un derecho fundamental de grandes masas de población con poder adquisitivo bajo o medio, como ha sucedido en el estado español en los últimos años de salvaje burbuja inmobiliaria. Por último estamos claramente ante una práctica criminal cuando el objeto de la especulación son los alimentos, la tierra fértil, las semillas o el agua. Ni que decir tiene que los suministros de estos productos deberían estar garantizados para todos los seres humanos y, por tanto, los correspondientes mercados deberían estar abolidos o, en todo caso, severamente intervenidos. Si no se hace así, como desgraciadamente sucede en la actualidad, el mercado mata. El capitalismo que lo bendice y lo posibilita a través de sus bolsas de cotización de materias primas alimentarias, se convierte en un enorme generador de crímenes contra la humanidad, en una herramienta genocida responsable del asesinato de cientos de millones de personas, aún peor que lo sucedido en las peores décadas del más oscuro totalitarismo estalinista. El libro negro del capitalismo es, sin lugar a dudas, el más negro de todo los libros jamás escritos.

septiembre 28, 2011

Rastani pone voz a los mercados y al pensamiento capitalista

Por si alguien aún no conoce las claves para entender a los mercados y al sistema capitalista, este corredor de bolsa londinense lo explica todo con meridiana claridad en una breve entrevista concedida ayer a la BBC. Desgraciadamente los políticos profesionales de Europa y EEUU son, actualmente, junto con banqueros y grandes «empresarios», parte del problema y no de la solución. La predicción de esta gente de la bolsa es que en el próximo año grandes masas de dinero cambiarán de manos; desde las arcas públicas a los bancos privados, desde el bolsillo del trabajador al del directivo especulador, desde el bolsillo del pequeño ahorrador al del gran gestor de fondos, desde el del pequeño empresario al del propietario de la gran superficie, desde el bolsillo del autónomo al del político corrupto. Tiempos de crisis, tiempos de grandes oportunidades para los de siempre. Solo cabe añadir un último bloque de obviedades: Por muchos vaticinios que hagan estos tipos el futuro dependerá de nuestra inteligencia colectiva, nada está escrito en esta guerra que no librarán «izquierdas» contra «derechas» sino las élites contra los pueblos.

Rastani es simplemente un producto del sistema. Conoce las reglas del juego y opera con ellas. Como dice Zizek, con su pensamiento paradójico, el problema no es el monstruo escondido dentro de la máquina sino la máquina que se esconde dentro del monstruo. No se trata, por tanto, de matar a los rastanis sino de cerrar las bolsas y cambiar las reglas.

agosto 31, 2011

Declaración conjunta Sol-Syntagma

Claudicar una y otra vez ante el chantaje del terrorismo financiero no nos salvará. Sólo nos vale enfrentarlo, combatirlo y derrotarlo. Esta tarde todxs a la calle. Consulta los actos programados en tu pueblo o ciudad.

Texto del comunicado

agosto 30, 2011

Primero los bancos y si sobra las personas

agosto 29, 2011

Un mundo sin deuda, la sociedad perfecta

«Deuda Cero» para todas y todos … ¿jugamos?

En conversaciones informales suele ser habitual escuchar a muchísimas personas afirmar que la deuda de los bancos o las grandes empresas no les preocupa porque son deudas privadas. Esto denota el gran desconocimiento que el ciudadano común arrastra sobre las reglas del juego económico diseñado por las élites. Uno de los grandes  engaños del sistema supone hacerle ver a la gente que la deuda pública (que ellos suelen llamar «gasto») es muy negativa, pero que la deuda privada (que ellos denominan «inversión») es positiva para «el dinamismo de la economía». En realidad se trata de dos aspectos, completamente interconectados, de un mismo problema. De hecho se está produciendo de manera permanente un engorde de la deuda pública (que representa no más del 25% del total) como efecto del trasvase fecal de la deuda privada (que significa no menos del 75% del total de la deuda existente en España), aunque puntualmente puede darse algún proceso en sentido inverso. La baraja con la que nos hacen jugar está marcada y la gente lo va a ir entendiendo perfectamente en los próximos años. Muchos ya lo reclaman: Juguemos a la «deuda cero», pero… ¡juguemos todos!, bancos, empresas, particulares y gobiernos. ¿Se hablará algo en la nueva Constitución fasciocapitalista de prohibir, de manera absoluta, esos enormes mecanismos de generación de deuda como son el rescate a bancos en apuros, la compra de «activos tóxicos» o las «inyecciones de líquidez» con dinero público para alimentar a los «mercados»?.

Por otra parte conviene saber que el nuevo artículo 135 que nos quieren colar significa cargarse de facto todos los demás artículos constitucionales, ya que pone condiciones de mercado a todos los derechos conquistados por la ciudadanía y reconocidos en el texto legal del 78. El establecer una prioridad absoluta en la devolución de capital e intereses a los bancos privados sobre cualquier otra consideración quiere decir que, en el caso de que un gobierno europeo presente suspensión de pagos (supuesto no muy lejano tras los rescates obligados a los bancos, como ya pudo verse en Irlanda o Islandia), no podrá realizar ningúna operación mientras no haya liquidado con los prestamistas la deuda e intereses pendientes. Y esto, a su vez, significa que ante la entrada en una situación de «default», la propia constitución dictaría la paralización del funcionamiento del sistema educativo público, el pago de las pensiones, nóminas de funcionarios, prestaciones de desempleo, liquidación de facturas pendientes a todas las empresas que no sean entidades de crédito e incluso del sistema sanitario público. Esto equivale a imponer un blindaje, por vía parlamentaria, a los beneficios de los banqueros y los grandes especuladores a costa, llegados el caso, de la vida de los súbditos del Estado. El «mensaje» lanzado por este proyecto de reforma, por tanto, no tiene como única finalidad ofrecer garantías y tranquilidad a los especuladores sino también amenazar con una pérdida absoluta de derechos y un bloqueo legal a los que tengan la tentación de presionar a favor de una solución islandesa a nuestros problemas, mediante la negativa popular a reembolsar una deuda intrínsecamente odiosa. La Banca privada es la única beneficiada con esta iniciativa, todos los demás pierden. Estaríamos ante un «Papá Estado» que preferiría dejar morir de hambre a sus hijos antes que dejar de pagar los intereses de la deuda. Pretenden que el edificio legal de esta presunta «democracia» termine de doblarse genuflexo ante los cardenales de la teocracia bancaria y de sus sagrados intereses. Pero la gente se pregunta … ¿Tendrán también ellos, directivos de los bancos y corporaciones, que afrontar con sus patrimonios personales y sus derechos adquiridos, los impagos y agujeros de las grandes empresas que dirigen, de la misma forma que quieren obligar a hacer a los ciudadanos ordinarios?, ¿Acaso también ellos pasarán hambre cuando sus empresas declaren los habituales y rutinarios «concursos de acreedores»?.

Parece que ya todos lo tenemos claro: La deuda es el problema, la deuda es el mal y debe ser combatida por aire, mar y tierra. Esta declaración de guerra contra el terrorismo de la deuda debe ser incluída en las constituciones de los países y en los tratados internacionales. Muy bien, juguemos. También las familias y las empresas debemos aplicar este mismo principio: Nunca, nadie, bajo ningún concepto debe endeudarse. Cuando tengamos que adquirir un bien, sea el que sea, deberemos ahorrar antes. Es simple cuestión de lógica y afortunadamente ya hemos iniciado ese camino. Las entidades de crédito son las instituciones encargadas de generar deuda y lo mejor para todos será acostumbrarnos a vivir sin ellas. Sólo vamos a necesitar entidades de ahorro, en ningún caso casas de crédito ni casinos financieros. Quizás estemos de enhorabuena y esto solo sea el primer paso para un mundo sin bancos privados. Nos bastará y nos sobrará con una red de cajas de ahorro y dispensadores de moneda, bajo control público.

Si están en los primeros años de hipoteca la gran mayoría de las familias harían bien en vender sus pisos, porque ahora mismo están demasiado endeudadas y la prioridad absoluta debe ser acabar con la deuda. De la misma forma que se predica que las administraciones públicas deben saldar sus deudas vendiendo (privatizando) su patrimonio también deberá aplicarse el mismo principio a las empresas, siempre orientados al loable objetivo de no gastar lo que no se tiene. Es menester que los bancos privados también apliquen la misma política de deuda cero. Esto va a ser maravilloso porque va a significar un decreto de autodisolución. Los bancos privados desaparecerán porque ellos se alimentan de la deuda, ellos venden deuda, la deuda es su negocio. Además, aunque el ciudadano medio no lo sepa, son bancos privados los más endeudados de la clase porque constantemente deben pedir dinero a otros bancos mayores en el exterior, fondos o grandes concentraciones de propiedad tangible, para poder prestarte a ti. Un mundo sin deuda, un mundo sin bancos privados, el principio de un mundo perfecto… ¿Jugamos?

agosto 3, 2011

15M: El pueblo planta cara a los amos del dinero

El terrorismo capitalista ejecuta sus órdenes a través de hombres sin rostro llamados "mercados"

julio 26, 2011

El secuestro de la soberanía popular europea: modus operandi

Muchos ciudadanos indignados han despertado del letargo y han comenzado a percibir que alguien les roba, les secuestra su poder de decisión y les asfixia sus derechos laborales. Intentan buscar las causas, los culpables del crimen, el arma homicida y el procedimiento utilizado para perpetrar la agresión, pero un manto de confusión parece cubrir la investigación del delito, haciéndola penosamente difícil. Es nuestra intención ayudar al lector interesado en estas necesarias pesquisas, proceso indispensable para entender qué nos está pasando y cuáles son las vias de solución.

El punto de partida de este paseo por la realidad es la comprensión del hecho de que sin democracia económica no puede haber democracia política real, como bien nos ha explicado en varias ocasiones el economista Juan Torres. Pero … ¿estamos realmente faltos de democracia económica? y en caso de que la respuesta sea afirmativa ¿cómo han conseguido privar a la gente del derecho de decisión sobre los asuntos económicos que nos afectan colectivamente?. La explicación a todo este complicado rompecabezas debe buscarse en el control exclusivo del flujo financiero por parte de la banca privada, única vía autorizada en Europa para suministrar financiación destinada a emprender cualquier tipo de proyecto económico, sea público o privado. Efectivamente; en el artículo 123.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea puede leerse:

«Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, deno­minados en lo sucesivo «bancos centrales nacionales», en favor de instituciones, órganos u organis­mos de la Unión, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adqui­sición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el Banco Central Europeo o los bancos centrales nacionales».

Una claúsula de este tipo supone en la práctica una entrega total de la soberanía económica de los pueblos y los ciudadanos en manos de una mafia criminal, extremadamente reducida, llamada banca privada. Significa que la totalidad del crédito para realizar inversiones públicas debe fluir, con su correspondiente derecho absoluto de control político, a través de bancos privados y especuladores que cobrarán el correspondiente interés por ello. Estos mismos bancos, además, se autogarantizan de camino el apoyo incondicional de los tesoros públicos para su rescate en caso de quiebra (como está pasando) ya que, por ley, ellos son los únicos agentes autorizados a suministrar crédito a empresas, familias e incluso a las propias instituciones públicas de gobierno. Se produce así la circunstancia grotesca de que las haciendas públicas deben entregar obligatoriamente dinero a los bancos en quiebra para que estos vuelvan a prestárnoslo, a un interés mucho más alto. Algo así equivale a un acta de rendición, sin condiciones, de los pueblos de Europa en favor de los cárteles especuladores y del terrorismo financiero, algo parecido a lo que le hicieron firmar al emperador del Japón tras arrojar dos bombas nucleares contra su país en 1945. En nuestro caso esta rendición se ha conseguido gracias al colaboracionismo infame de nuestros dirigentes políticos con los exterminadores de derechos, emulando la actuación del mariscal Petain con los nazis en la Francia de Vichy.

Podrá alegarse ¿Pero qué pasa con las instituciones públicas de crédito, como el ICO en España?. Hay que saber que los créditos limitados que pudieran proporcionar estas entidades deben ser gestionados también por bancos privados (en el estado español fundamentalmente BBVA y Santander) y que son estas mismas corporaciones privadas las que deciden si otrogárselo al cliente (generalmente una empresa) o no, utilizando los criterios y sistemas de verificación de solvencia que estimen oportunos. Con el control legal sobre el 100% del flujo crediticio … ¿Qué más le da a los bancos y a los especuladores europeos y estadounidenses el partido político que gane las elecciones?. ¿Es de extrañar que los banqueros declaren sin empacho ante sus consejos de accionistas que «Nosotros hacemos el trabajo de Dios»?. Tenemos encima un problema grave y solo las masas ciudadanas europeas, indignadas y conscientes, podrán solucionarlo mediante la convocatoria de nuevos procesos constituyentes, en ámbitos locales, nacionales e internacionales.

Ampliación de la información en Rebelion, por Ettiene Chouard

—————–

La foto lateral que ilustra esta entrada corresponde a la manifestación contra el pacto del euro que tuvo lugar el 19J en Murcia. Está registrada por Nacho García y ha sido extraída de la web del centro de estudios del 15M (centrodeestudios15m.blogspot.com). Gracias a todas las personas que hacéis posible todo esto desde Murcia, con especial mención al activista Martin Stutz Lucca.

junio 28, 2011

Todos somos Grecia

Movilización en la calle y Huelga General son el camino. Hoy todxs somos Grecia.

El capitalismo y la democracia son sustancias que tienden a repelerse entre sí, la mezcla nunca termina de materializarse por mucho que agitemos, al igual que sucede con el agua y el aceite. Esta repulsión mutua es lo que se está comprobando últimamente en Europa, al igual que se comprobó desde hace ya años en América del Sur. Existen otras mezclas más homogéneas, buenas síntesis en donde los distintos ingredientes tienden a formar un conjunto más integrado y sinérgico, con componentes difíciles de separar, aunque a veces altamente explosivos. Este es el caso de fascismo y capitalismo, ácido nítrico y ácido sulfúrico, una buena combinación para fabricar explosivos, un modelo «superior» y más «eficiente» que el Europeo como bien puede comprobarse en China o Arabia Saudí. La emulsión grasienta propia del decadente sociocapitalismo occidental sucumbre cabizbajo ante la versión pura y auténtica del sistema, el fasciocapitalismo oriental de los trabajadores-esclavos.

Pero en estos contextos siempre surge la chispa de la inteligencia colectiva y su incontenible espíritu de resistencia liberadora. Hoy todos somos Grecia. Movimientos ciudadanos diversos, plataformas de indignados y sindicatos han convocado dos días de Huelga General y movilizaciones contra el eje del mal formado por banqueros, políticos profesionales y especuladores. Los trabajadores griegos, al igual que los irlandeses, españoles, islandeses, portugueses … están comprobando en carne propia el efecto del combustible capitalista en sus vidas. Para ver en directo lo que está sucediendo por allí pulsa en este enlace. Nuestro Mubarak hoy se llama Papandreu.

junio 22, 2011

E.Coli, transgénicos y transnacionales

Por Silvia Ribeiro,  investigadora del Grupo ETC.

La manipulación genética agroindustrial, factor oculto tras las pandemias

«El surgimiento de una nueva cepa letal de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en los alimentos en Europa pone de manifiesto, nuevamente, el desastre sanitario en que nos ha metido el sistema agroalimentario industrial.  Lo tratan como accidente, pero en realidad es algo cada vez más frecuente, porque es una consecuencia sistémica. Era lo esperable, al igual que el surgimiento de la gripe porcina y la gripe aviar.

Las autoridades sanitarias del gobierno alemán, donde primero se identificó el brote, acusaron como causantes de contaminación a los pepinos orgánicos españoles. Lo tuvieron que rectificar porque era falso, pero ya habían causando grandes pérdidas. Acusan también a tomates y lechugas, se especula con leche, carnes y agua embotellada. Según el Instituto Robert Koch de Alemania, se trata de una cepa desconocida, producto de recombinación de otras, que dio la nueva E. coli enterohemorrágica O104:H4. Al principio sospechaban de la E.coli O157:H7, la que se encontró en carne molida de grandes empresas como Cargill y que en 2008 motivó el retiro de 64 millones de toneladas de carne de Estados Unidos y miles de afectados.

En este caso dicen no saber de dónde salió ni cuánto va a durar, pero se ha extendido a varios países europeos y ha causado 18 muertes y más de 2000 internaciones que pueden tener consecuencias graves. Se podría agregar una larga lista de accidentes graves del sistema alimentario industrial (carnes contaminadas, melamina, dioxinas, aditivos y envases de plástico tóxicos, adulteraciones). Lo cierto es que gracias a la industria agroalimentaria controlada por una veintena de trasnacionales globales, la comida pasó de ser necesidad, placer y cultura, a convertirse en una permanente amenaza a la salud.

En el caso de las bacterias E.coli, de las que hay muchas diferentes cepas, éstas son usadas y manipuladas en forma intensiva y masiva por la industria, por lo que están favoreciendo todo el tiempo la creación de nuevas cepas. Por ejemplo, son un elemento importante en la construcción de transgénicos (agro-alimentarios, farmacéuticos y veterinarios), son el vector de fermentación de la biología sintética (manipulando con genes artificiales bacterias E. coli y levaduras, por que son rápidas y fáciles de usar), son el vector para fabricar hormonas transgénicas (hormona de crecimiento bovino) para que las vacas produzcan absurdas cantidades de leche que las enferman y nos enferman. En la mayoría de los casos, para probar si la transgenia fue exitosa, les aplican antibióticos, por lo que además de la transferencia horizontal de material genético entre diferentes bacterias (que de por sí promueven los transgénicos), aumentan también la resistencia a antibióticos.

Como las E.coli están presentes en todas partes pero aumentan con ciertas condiciones (almacenamiento, transporte, temperaturas, etc) , en las grandes instalaciones se las combate con bactericidas lo cual promueve aún más mutación y resistencia.

La presencia de bacterias y virus, normales o por falta de higiene y otras condiciones, puede suceder tanto en pequeñas producciones locales, como en grandes. Pero en las pequeñas y descentralizadas, sea desde la cría animal a los cultivos, intercambio y procesamiento de alimentos, mercados locales, queda focalizada o diluida entre muchas otras fuentes de diversidad animal y vegetal.

Es justamente el carácter masivo y uniforme de los cultivos y animales que los hace más vulnerables, al tiempo que los ataques continuos con químicos que todo el tiempo crean más resistencia, agregado a largos transportes y diversos empaques que exigen los grandes supermercados, lo que converge para crear las cepas más peligrosas. Ya en la espiral destructiva, para controlar todo esta debacle de enfermedad que crean –las que se destapan y las muchas sobre las que no toman estadísticas– aplican más químicos como conservadores, aplican irradiaciación de alimentos y empaques con nanotecnología para que los alimentos parezcan frescos; aunque sean nocivos.

Igual que con la gripe porcina, no es verdad que las autoridades no sepan de dónde salió la nueva cepa. Incluso, desde ya, les podemos decir de dónde vendrán muchas de las próximas bacterias y virus patógenos.

El verdadero origen del desastre es que el sistema agroalimentario haya sido secuestrado por las trasnacionales y que para que ganen más, nuestra comida sea transgénica, nos haga obesos, tenga menos nutrientes y esté llena de venenos, sean químicos o nanotecnológicos. Tan brutal ha sido el secuestro en los mercados, que en lugar de tener que advertir los que tienen tóxicos, se etiqueta –con alto costo para productor y consumidor– los productos orgánicos, los que no tienen tóxicos. Y de pasada, afirman que son el origen de cepas patógenas.

Consecuentemente, el control de la inocuidad alimentaria se ha transformado en una máquina comercial que lejos de favorecer la salud pública y prevenir enfermedades, es un sistema selectivo de privilegios para las grandes empresas, para desplazar e impedir la producción y consumo de productos campesinos, de pequeños productores y de muchos países del Sur. (Recomiendo ver informe de Grain, Food Safety for Whom: Corporate Wealth vs. Peoples’s Health www.grain.org)

Pese a todo eso, 70 por ciento del planeta aún se alimenta de la producción campesina, comunitaria, familiar. Por la salud de todos y la del planeta, es lo que tenemos que rescatar y apoyar, contra la voracidad homicida de las trasnacionales».

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4211

junio 13, 2011

El político, el banquero y el comisionista: Así se ríen de ti

Has escuchado muchas veces el término «los mercados» pero … ¿sabes quiénes son?. A través de esta escena podrás conocerlos mejor.

junio 6, 2011

Pacto del Euro: Qué es y como te afecta

En la teocracia bancaria el beneficio de las grandes corporaciones es el único bien sagrado

El Pacto del euro es un nuevo atentado a la democracia UNA VEZ MÁS. UNA VEZ MÁS, los gobernantes europeos hacen suya una política corrupta y cobarde con el único objetivo de beneficiar a las grandes corporaciones financieras.

El próximo 27 de junio, todos los gobiernos europeos, entre ellos España, piensan firmar en Bruselas un gran atraco socioeconómico de alcance internacional: el llamado Pacto del Euro, por el cual los políticos de la Unión Europea se ponen de acuerdo para legislar a las órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Mundial (BM).
En caso de no cumplir estas órdenes, las agencias de calificación que han llevado a Grecia, Irlanda o Portugal a la ruina (Moody´s, Standard & Poor´s o Fitch) comenzarán de nuevo sus ataques.

¿Qué se firma cuándo se ratifica el Pacto del Euro?
-Los salarios del sector público deberán estar en consonancia con la competitividad del sector privado, ES DECIR: nuevos recortes al sector público que debe ofrecer los mismos beneficios que los salarios irrisorios del sector privado y el aumento de las jornadas laborales. Incluida la disminución notable de los empleados públicos.
-Para ello, todos los países deberán ajustar sus leyes a lo que dicten los bancos, ES DECIR: una vez más los países no legislarán a favor de la protección y de los intereses del ciudadano y sí lo harán a favor de las grandes corporaciones bancarias y los mercados.
-Se retrasarán las edades de jubilación en todos los países acorde con la esperanza de vida.
-Fomento de la competitividad: vincular los salarios con la productividad, tal y como se ha empezado a hacer ya en España con la última reforma laboral que aboga por flexibilizar los despidos, convenios y contratos, de esta forma se pone en peligro el actual sistema de negociación colectiva.
-Impulsar el despedido barato y las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Los bancos rebajarán la fiscalidad para incentivar la contratación de los trabajadores, de esta manera se irá demoliendo el sistema de la Seguridad Social y se irá introduciendo la figura del “becario y del precario perpetuo”.
– Congelación de todas las pensiones.
-Reducción de ayudas sociales.
-Reducción de los sistemas de protección social empeorando la Seguridad Social.
-Reducción del gasto en educación y sanidad públicas de forma que, empeorándolas, se promueva y se favorezca su privatización.
-Aumento de impuestos directos e indirectos a la ciudadanía y a la PYME y penalización en caso de no cumplir con el pago de estos impuestos a través de multas, intereses, comisiones, etc. -Cambios en nuestra constitución y en la de los países firmantes con el fin de “ajustar la economía según los parámetros del FMI, BCE y Banco Mundial” con la consiguiente pérdida de la soberanía de los pueblos.
UNA VEZ MÁS, los gobiernos no utilizan el poder político para legislar y frenar a los provocadores de la crisis como la banca internacional y los grandes fondos especulativos, por ejemplo, interviniendo a las corporaciones financieras, sino que además con la firma del Pacto del Euro reforzarán a las grandes corporaciones financieras y adoptarán políticas que interesan a la banca y a las grandes empresas europeas. Como no teníamos bastante, todos los gobiernos independientemente de su color político, firman para comprometerse con las grandes corporaciones financieras y sacrificar, así, a los ciudadanos permitiendo UNA VEZ MÁS que los banqueros sigan estafando al mundo utilizando productos financieros tan sofisticados como arriesgados y fraudulentos, santificando así la usura y la especulación.
Bajo el engaño de hacer frente a la deuda que atenaza a Europa es preciso aumentar la competitividad de las economías nacionales y que eso solo se puede conseguir reduciendo el coste del trabajo… UNA VEZ MÁS
Sigue sin hablarse de intervenir a los paraísos fiscales donde descansan las grandes fortunas y hacer leyes contra la evasión fiscal. Sigue sin hablarse de poner impuestos a las transacciones financieras, regular las agencias de calificación, etc. Sigue sin hablarse de medidas contra el paro y a favor del bienestar social.
Sigue sin plantearse una auditoría pública e independiente sobre la deuda a efectos de que la ciudadanía pueda saber qué es realmente la deuda externa y cuál es la que realmente corresponde a los bancos, a los fondos de inversión privados y a las grandes empresas que es, con diferencia, la mayoría de la DEUDA.

La «solución» que vuelven a proponer «los mercados» no es nada nueva. En realidad es exactamente el mismo modelo neoliberal que llevan aplicando desde hace al menos 30 años EEUU y Reino Unido. El resultado práctico es que estos dos países encabezan el ránking mundial de Deuda Externa. Los datos empíricos demuestran que el modelo no solo no sirve para reducir la deuda sino que, muy al contrario, la aumenta aún más. Los servicios privatizados terminan por resultar más caros que los públicos y los ciudadanos tienen que endeudarse aún más para seguir subsistiendo.

UNA VEZ MÁS, nos sirven en bandeja el empobrecimiento de la sociedad en beneficio de ampliar las grandes fortunas y acentuar la brecha social.
Lo único que pretenden es, UNA VEZ MÁS, ampliar el récord histórico del beneficio de las grandes corporaciones financieras, aumentar el récord histórico de los salarios de los consejeros delegados y ejecutivos y con ello alcanzar nuevos récords históricos de pobreza, paro y desigualdad.
La dificultad de acceder a esta información se debe a la falta de transparencia de las políticas y al temor a que toda Europa tome la calle.
HAY RAZONES, UNA VEZ MÁS, el 19J TOMA LA CALLE

El Pacto del Euro: Nuevo atentado a la Democracia

junio 5, 2011

19J: Contra los banqueros y sus orcos … ¡movilízate!

Violencia y represión contra el pueblo que exige DemocraciaRealYa!. 19J Todos a la Calle.

Yemen, España, Bahréin, Grecia, Marruecos, Italia, Túnez, Portugal, Egipto, Francia … solidarios en la lucha por la Libertad y la Democracia Real. No somos mercancía en manos de políticos, banqueros, especuladores y fuerzas represivas.

A %d blogueros les gusta esto: