“…Economía bimonetaria y además un tercio prácticamente en negro… Yo no sé todavía cómo estamos vivos, realmente. Somos milagrosos, realmente la Argentina es milagrosa”.
Entrevista a Fany Kuiru Castro, mujer uitoto de Colombia cuyo nombre tradicional es Jitoma Monayanho, Sol de Amanecer, actual coordinadora de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).
RT @Miquel_R: Marine Le Pen reconoce públicamente haber ayudado al gobierno de Macron a parar las protestas de los chalecos amarillos. Cuan… 1 hour ago
RT @FonsiLoaiza: Hoy, Marlaska ha nombrado como directora de la Guardia Civil con un sueldo de 135.000€ a Mercedes González. Hace un mes co… 1 hour ago
RT @JesusCintora: “Guardia civil condenado a 10 años de cárcel por pagar a menores para abusar sexualmente de ellos. Tenía en su domicilio… 1 hour ago
RT @RubenSanchezTW: El Constitucional acaba de avalar la ley de eutanasia que fue recurrida por Vox y el PP. Hay que ser muy mala persona p… 1 hour ago
RT @Efe_OMedio: Los países y organizaciones de periodistas árabes condenaron hoy el asesinato por parte de "las fuerzas israelíes" de la in… 10 months ago
El artista Martín Echeverría nos presenta estos dibujos. Se trata de la serie “Homeless. ¿Pensarían igual en esta situación?”. En ella nos propone a políticos españoles en situaciones de desamparo, viviendo en la calle. Martín siempre ha creído que el arte es hijo de su tiempo, que debe reflejarlo. En un ejercicio de imaginación ha puesto al presidente del gobierno Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro, y a Esperanza Aguirre en el mismo dramático momento al que están llevando a cientos de miles de familias; y sólo se pregunta…, ¿pensarían igual en esta situación?, ¿les parecería tan lógico dar miles de millones de euros a los bancos mientras a su vez recortan en sanidad, educación, justicia…?. El cree que el arte de estos tiempos es en blanco, negro y tonos grises, porque nos han robado los colores y los tienen bien guardados en paraísos fiscales.
Magnífica invitación a la reflexión y al desarrollo del potencial creativo de la imaginación. Ningún ser humano está libre de la miseria, ni siquiera ellos. Lo que hoy es un manto dorado mañana podrá ser un harapo descolorido por los caprichos del destino. Y si no que se lo cuenten a Saddam Hussein (se le da un aire a Mariano) o, sin irnos a historias con tintes tan dramáticos, a otros ídolos caídos como Mario Conde, Julián Muñoz, Ruiz Mateos, Luis Roldán y tantos otros. Para cerrar esta pequeña entrada nada mejor que un sencillo cuento del pensador libertario Leon Tolstoi: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?.
Una vez más lo hemos vuelto a ver. Las protestas masivas de carácter político no gustan a las élites. Cuando el pueblo se mete en política todo comienza a ir mal para ese poder oligárquico y abarcante que opera por encima de las instituciones falsamente democráticas. En esta breve captura de video, realizada a partir de la propia señal que emitía la RTVE, podemos ver de forma sintética una historia mil veces repetida. Podría haber sido Italia, Canada, Chile, Grecia, Portugal, Rumanía o cualquier otro país «desarrollado».
* Fase 1. Un grupo extraño, con banderas rojas y palos, sospechosamente uniformado, compactado y encapuchado se concentra justo en frente del centro de la línea policial. Una mujer manifestante les increpa, señalándolos como violentos de origen dudoso que no representan al resto de activistas pacíficos.
* Fase 2: Después de un extraño movimiento en el seno del grupo la policía comienza a cargar. Un supuesto «antisistema» rezagado, con capucha y una gran mochila, es capturado por un policía. Tras un forcejeo, que en algunos momentos parece un paso de baile, es conducido detrás de la línea policial. El joven retenido, que momentos antes se encontraba en el epicentro del extraño grupo, no recibe ni un solo golpe durante el proceso de detención. Los furgones policiales han formado previamente un pasillo para ocultar el destino del retenido de las cámaras indiscretas. Las personas que no están encapuchadas y pretenden defender a gente normal sí empiezan a recibir golpes de manera inmediata.
* Fase 3: Otros encapuchados, con la sempiterna sudadera y mochila, escenifican (no sabemos si de manera real o simulada) una agresión a otro policía que finalmente se pone de pie con gran parsimonia y tranquilidad. Ningún policía hace por detener o perseguir a los dos agresores de sudadera clara, que se mezclan entre la multitud sin mayores problemas.
* Fase 4: Supuestos «antisistemas» encapuchados, similares a los que inician los altercados, colaboran en la detención (o quizás protección) de otro manifestante real o simulado. Los encapuchados y los policías con uniforme reglamentario terminan trabajando en equipo, en perfecta armonía, como puede apreciarse en este fotograma sacado en el punto 3min 5seg de la secuencia:
(Es imposible no preguntarse: ¿Exactamente cuántos de esos policías, disfrazados «de antisistema», estaban ayer en la Pza. Neptuno cuando comenzaron los disturbios?, ¿Dónde estaban situados?, ¿Estaban dispersos o concentrados? y, sobre todo, ¿Qué hacían esos tres encapuchados de la foto momentos antes de ayudar a sus compañeros uniformados a practicar detenciones?.
Esperamos las respuestas de la señora Cifuentes, al igual que las esperamos aún del Consejero catalán de interior por incidentes similares ocurridos en Barcelona.)
* Fase 5: La operación represiva a gran escala ha quedado lanzada y supuestamente justificada. Múltiples heridos, algunos de ellos graves, serán la secuela, junto a la brutal agresión indiscriminada contra una masa ciudadana pacífica y políticamente movilizada.
PD. Si alguien estuvo cerca del lugar de los hechos en aquel momento y puede aportar información, no dude en comentar para que entre tod@s podamos llegar a un correcto esclarecimiento de la escena. Gracias.
(Comunicado del Bloque Antideuda, llamando a la manifestación del 15S, al que se adhieren CGT, Izquierda Anticapitalista, Ecologistas en Acción, Cristianos de base, Coordinadora Estatal Feminista, la PAH, la Oficina Precaria, Juventud SIN Futuro, ATTAC… )
La mayoría de la población -el 99%-, especialmente la clase trabajadora y los colectivos sociales más desfavorecidos, estamos sufriendo un brutal y descarnado ataque a nuestros derechos laborales y sociales debido a una crisis inducida y generada por aquellos que nos la quieren hacer pagar. Esta crisis, más allá de económica, es sobre todo un crisis social y ambiental que profundiza en las relaciones de dominación de clases y patriarcales.
» Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general«.
¿Lenin, Bakunin, Marx, Durruti?. No, es la Constitución Española del 78, en su artículo 128.1. Desgraciadamente ya sabemos que las constituciones liberales son una simple estafa, en la que el único artículo realmente válido y efectivo es el que protege la teocracia de la propiedad privada por encima de cualquier otra consideración y los intereses de los criminales banqueros por encima de cualquier otra prioridad, como por ejemplo la salud, la dignidad, la seguridad o incluso la vida de las personas.
Es evidente que ningún ladrón llama a las cámaras de TV para que lo graben. Es evidente que esto no es un robo sino un acto político, enmarcado en la tradición humanista de la desobediencia civil, que podría ser firmado por gente tan peligrosa como Gandhi o Luther King. También habrá que explicarle a los ministros neofranquistas que el derecho de resistencia a la opresión está recogido hasta en el acta fundacional de las cínicas constituciones liberales a las que ellos ahora dicen guardar fidelidad. El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) es una de las más valientes y dignas opciones político-sindicales existentes en el estado español. Gente como las del SAT y como Sánchez Gordillo nos devuelven la esperanza en un mundo auténticamente humano, hablan claro y no dudan en decirnos a través de su activismo diario que dentro del capitalismo no hay solución.
La acción del SAT ha recibido el respaldo de la ciudadanía, expresado a través de diversas encuestas de opinión como la del Huffington Post (61% a favor frente a 31% en contra), elperiodico.com (58% a favor frente a 42% en contra), elcorreoweb.com (52% a favor frente a 47% en contra) o incluso entre lectores liberales y conservadores del mundo.es (54% a favor frente al 46% en contra). También ha contado con la aprobación inequívoca de gente importante del pensamiento libre tales como:
Aunque fuera previsible que las fuerzas conservadoras respondieran de esta manera, es sorprendente y rechazable la condena que tal acto tuvo por gestores políticos que se autodefinen como progresistas. Tales voces olvidan que los mayores cambios ocurridos en nuestro y en otros países han sido resultado de agitación y desobediencia civil. El identificar ley con moralidad y/o con rectitud democrática es ignorar o desconocer el papel de la ley en reproducir un sistema injusto y escasamente democrático, como es el español. Lo que han hecho aquellos sindicalistas es, en un acto de desobediencia civil, mostrar la situación dramática en la que se encuentran más de un millón de familias españolas que viven en situaciones miserables (que creíamos habían ya desaparecido en España), resultado de unas políticas públicas frente a las cuales la única actitud de decencia democrática es la de rebelarse frente ellas. Hay que agradecer a tales sindicalistas que, con tal acto, la sociedad española se concienciara del impacto que tales políticas están teniendo en nuestro país.
«La acción llevada a cabo por los sindicalistas del SAT puede ser ilegal, pero en el contexto de crisis aguda en el que nos encontramos es del todo legítima, mientras que precarizar las condiciones laborales puede ser, lamentablemente, legal pero no tiene nada de legítimo. Y cada vez son más las personas conscientes de ello. De aquí que frente la legitimidad y el apoyo a estas movilizaciones, la única opción del poder sea la represión y la criminalización. Solidaridad, pues, con aquellos que no se resignan y luchan».
«Algunos denunciarán que la acción del SAT es ilegal. Efectivamente, lo es. Pero la cuestión no reside en saber en qué lado de la frontera jurídica cae, sino en si es una acción legítima y digna o si por el contrario no lo es. Y cuando sabemos que las necesidades humanas básicas pueden satisfacerse técnicamente pero el único obstáculo para conseguirlo es el propio marco institucional, diseñado en beneficio y garantía de la gran empresa y las grandes fortunas, es cuando acciones como las del SAT recobran toda su naturaleza revolucionaria y de justicia social. En ese punto la ilegalidad es legítima y contribuye a preparar el terreno para un cambio institucional que primero y ante todo ha de construirse en el plano ideológico.»
«Si los políticos incumplen sus programas, el pueblo no tiene la obligación de cumplir sus leyes». Diego Cañamero
Podrán criminalizar nuestra protesta con su violencia infiltrada, podrán pegarnos y arrastrarnos por el suelo, podrán multarnos, podrán amenazarnos con la cárcel, pero no pueden parar la fuerza de una idea cuando pide paso en el momento de su alumbramiento. No podrán desalojar el pensamiento libre de nuestras mentes. Podrán cortar las flores pero no podrán detener la primavera. Otro Mundo es Posible.
Ya sabemos que esto no es nada nuevo. El video es antiguo, las estrategias son conocidas. No obstante nos ha parecido interesante recordarlas y tenerlas presente ahora que va a comenzar una nueva campaña electoral. Muchas de estas técnicas del poder para la «fabricación del consenso» serán claramente reconocibles en los próximos meses:
1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
La rebelión de la dignidad continúa escribiendo páginas en el libro de la historia de las luchas por la emancipación humana. Una gran pancarta abría la marcha con el lema «No es una crisis, es el sistema». Al grito de “que no, que no, que no nos representan”, decenas de miles de activistas del 15-M emprendimos el camino hacia la Puerta del Sol. Entre las innumerables pancartas podían leerse frases como “el capitalismo es el genocida más respetado del mundo” o “Este cuento se ha acabado. Que paguen la crisis los responsables”.
La manifestación partió de la Estación de Atocha y llegó hasta la emblemática plaza madrileña de Sol, centro neurálgico de la ciudad y lugar donde surgió, hace más de dos meses, el Movimiento 15-M. Debido a la enorme aglomeración, la manifestación tuvo que bifurcarse entre Alcalá y Gran Vía para alcanzar su objetivo. Algunos manifestantes desnudaron completamente sus cuerpos simbolizando el expolio al que el pueblo está siendo sometido y las armas pacíficas con las que se canaliza nuestra insumisión al sistema.
El día anterior, Sábado 23j, las marchas de “indignados” que viajaron a Madrid desde todos los puntos cardinales de la península, confluían en un emocionado encuentro. En su recorrido por la geografía del estado los integrantes del 15-M fueron celebrando asambleas populares e incorporando nuevos seguidores que sumaron sus propuestas al movimiento. Ya en la capital los “indignados” fueron recibidos, en un ambiente festivo, por sus compañeros de Madrid con carteles de bienvenida y alimentos, donados por vecinos y simpatizantes, para reponer fuerzas. Todos juntos revivieron allí el nacimiento, hace más de dos meses, del movimiento y gritaron consignas como “De norte a sur de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste” o “Europa escucha esta es nuestra lucha”.
También se podían leer pancartas colocadas por toda la plaza con inscripciones como «Otro Mundo es Posible», “los triunfadores de hoy no tienen asegurado el futuro”, “botemos a los políticos”, “lo llaman democracia y no lo es” o “el Pueblo unido jamás será vencido”. Además, los miembros del 15-M conectaron vía Internet con otras plazas en Grecia y Francia.
La “Marchas Populares Indignadas» han sido una propuesta de movilización social, pacífica y no violenta, que se ha sumado al espíritu constructivo, democrático e inclusivo del Movimiento 15-M. También se han llevado las protestas a los aledaños del Congreso de los diputados, literalmente tomado por la policía nacional. Los enterradores del 15M han vuelto a confundir sus deseos con la realidad.
La idea de que «No somos mercancías en manos de políticos y banqueros» parece extenderse por el mundo, ya que refleja un sentimiento ampliamente compartido por millones de ciudadanos de los cinco contienentes. En este contexto podemos comprobar como la ciudad de Nueva York prepara para Septiembre su propio 15M, inspirándose en Egipto y en España, bajo la etiqueta #occupywallstreet. Estas son algunas de las cosas que podemos leer en la web de la entidad convocante, la revista Adbuster:
«El 17 de septiembre, queremos ver a 20.000 personas en las inmediaciones de Manhattan, armar carpas, cocinas, barricadas pacíficas y ocupar Wall Street por unos meses. Una vez allí, sin cesar se repite una simple demanda de una pluralidad de voces. Tahrir logró su éxito gracias a que el pueblo de Egipto hizo un ultimátum directo – que Mubarak se vaya- una y otra vez hasta que ganaron. Siguiendo este modelo, ¿cuál es nuestra demanda?. La clase política estadounidense es indigna de ser llamada una democracia. Barack Obama debe ordenar una Comisión Presidencial encargada de poner fin a la influencia que el dinero tiene sobre nuestros representantes en Washington. Es hora de conseguir una democracia no una corporatocracia. Esta demanda parece captar el estado de ánimo nacional actual, porque la limpieza de la corrupción en Washington es algo que todos los estadounidenses, a derecha e izquierda, anhelan y pueden apoyar. Si aguantamos en contra de todos los policías y el esfuerzo de la Guardia Nacional para expulsarnos de Wall Street, sería imposible para Obama ignorarnos. Nuestro gobierno se vería obligado a elegir en público entre la voluntad del pueblo y el lucro de las corporaciones». … ¿Les suena?
Miles de caminantes entrarán el sábado en Madrid para protagonizar al día siguiente la que se prevee tercera gran manifestación del Movimiento 15-M. Los caminantes que llevan andando cientos de kilómetros no llegarán solos: Ayer eran ya 26 las ciudades españolas desde las que los indignados han contratado autobuses para que todas los interesados en acudir a Madrid puedan hacerlo de manera agrupada.
En el sitio http://tomalaplaza.net/2011/07/16/autobuses-indignados/ se va incorporando información sobre todas las ciudades, con fechas, lugares de salida y puntos de contacto, ante la marea de simpatizantes que quieren desplazarse a Madrid.
La mayoría de los autobuses llegará el día 22 a distintas zonas en las afueras de la capital. Desde allí, los viajeros harán a pie el último tramo de la ruta hasta la Puerta del Sol junto con quienes ya venían caminando desde sus lugares de origen.
El sábado partirán de los barrios las diversas marchas para llegar a Sol a las 21 horas, donde está previsto que realicen una gran asamblea de puesta en común de todas las experiencias y una conexión en directo con otras plazas transmitida por internet.
El sábado partirán de los barrios las diversas marchas para llegar a Sol a las 21 horas
El día 23 por la mañana tendrá lugar una asamblea donde se debatirá cómo orientar la acción del 15-M en el futuro. Se trata de una reunión de estrategias que analizará la situación actual del movimiento y cuyo objetivo será el debate de propuestas para la elaboración de un calendario de actuaciones a corto plazo.
A las 18.30 horas del domingo 24, se celebrará una gran manifestación que presumiblemente saldrá de Atocha y llegará hasta Sol. Todavía no se ha llegado a un consenso sobre el lema que presidirá la marcha final, pero «Caminamos, retrocedéis» y «Nos queda suela para rato» son dos de los que barajan los organizadores. Lo que sí se ha confirmado es que cada una de las seis rutas principales llevará una pancarta con su propia consigna.
1. CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MARCO DE RELACIONES LABORALES CONSENSUADO DEMOCRÁTICAMENTE POR LA POBLACIÓN.
Optamos por construir un nuevo marco de relaciones laborales consensuado democráticamente por la población. Entre tanto, exigimos la derogación de los aspectos de la última reforma laboral y de las pensiones que signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones.
2. REDUCCIÓN EFECTIVA DE LA JORNADA Y DE LA VIDA LABORAL.
Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral hasta cumplir todas las necesidades de empleo de la población como medida efectiva de redistribución de la riqueza y de todos los trabajos; así como el cumplimiento de los derechos laborales en su integridad.
3. AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL Y REGULACIÓN DE SALARIOS MÁXIMOS.
Aumento del salario mínimo, estableciéndose una equiparación a nivel europeo y una correspondencia real con las condiciones de vida (precio de vivienda, alimentos, transporte, etc.) mejorando su capacidad adquisitiva. Regulación de salarios máximos y rentas no salariales.
4. DACIÓN EN PAGO PARA SALDAR LA DEUDA HIPOTECARIA DE LAS FAMILIAS EN CONDICONES DE PRECARIEDAD Y PARALIZACIÓN INMEDIATA DE LOS DESAHUCIOS.
Reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estableciendo: Dación en pago para saldar la deuda hipotecaria. Hasta la aprobación de este punto, paralización inmediata de los desahucios de personas en situación de precariedad. Un organismo tasador público independiente. Un límite máximo de 20 años para la consecución de un crédito hipotecario, nunca superando el 60 % del valor de tasación.
5. CREACIÓN DE UN PARQUE DE VIVIENDA PÚBLICO EN RÉGIMEN DE ALQUILER SOCIAL.
Creación de un parque de vivienda social en régimen de alquiler a partir del stock de viviendas vacías. Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona.
6. PROHIBICIÓN DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO EN EMPRESAS CON BENEFICIOS.
En empresas con beneficios (especialmente multinacionales con beneficios millonarios) tanto en los casos de reducciones/suspensiones de jornada como en los de despido, que sean estas las que asuman el coste de la prestación por desempleo, liberando al Estado de dicha carga. Así mismo, que en los casos de despidos masivos no se admita la reducción de la indemnización a percibir por los trabajadores.
7. INCREMENTO DE LOS INGRESOS FISCALES MEDIANTE LA PROFUNDIZACIÓN EN LA PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA FISCAL Y LA LUCHA EFECTIVA CONTRA EL FRAUDE.
Aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF. Profundización en la progresividad de la tributación de las rentas de capital.
Reducción progresiva de la imposición indirecta (en impuestos como el IVA) para lograr objetivos de equidad fiscal. Eliminación consensuada en Europa de las SICAV y, como medida a corto plazo, endurecimiento de su sistema de tributación actual. Recuperación de la competencia del impuesto de sucesiones y donaciones, con un tramo exento. Ampliación de medios/presupuestos de persecución para el fraude fiscal, así como dotación de leyes para todo el mecanismo de lucha contra el fraude.
8. SOMETER A REFERÉNDUM VINCULATE UN EVENTUAL RESCATE Y CUALQUIER MEDIDA DE AJUSTE O RECORTE IMPUESTOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Que la crisis la pague quien la ha creado. Someter a referéndum vinculante las opciones de un eventual rescate bancario o cualquier medida o recorte impuesto por organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, o la Comisión Europea, que afecte a la soberanía del país.
9. PARALIZACIÓN INMEDIATA DEL EXPOLIO Y PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO Y REFORZAMIENTO DE UN SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO BAJO CONTROL SOCIAL.
Paralización inmediata del expolio y la privatización de las Cajas de Ahorros. Utilización de las mismas para reforzar un sistema financiero público bajo control social, junto con el ICO y junto con toda entidad que haya sido rescatada con fondos públicos.
10. CONTROL DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENCIA DE LAS ACTIVIDADES BANCARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Subordinación del poder financiero al democrático; transparencia y control democrático de las actividades bancarias públicas y privadas: Separación de actividades de inversión y especulativas. Exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones, tales como el Banco de España, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
11. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS HAN DE ESTAR SUJETAS AL CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS CIUDADANOS DE LA UNIÓN EUROPEA.
Las instituciones europeas deberán regirse por principios democráticos. Las políticas fiscales y monetarias deben estar coordinadas y orientadas al mantenimiento y refuerzo del estado del bienestar y al desarrollo sostenible de todos los países.
12. ABOLICIÓN DE LOS PARAÍSOS FISCALES.
Persecución de la fuga de capitales españoles mediante sanciones a toda empresa que trabaje en paraísos fiscales.
13. IMPOSICIÓN DE UN IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS QUE PENALICE LOS MOVIMIENTOS ESPECULATIVOS.
Imponer impuestos que graven y limiten los movimientos especulativos, promoviendo la economía productiva y la lucha contra el fraude fiscal.
14. CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PRONTO PAGO POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Cumplimiento de la Ley 15/2010 de 5 de julio (de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, que viene a modificar la Ley 3/2004 de 29/12) por parte del Gobierno y el resto de las Administraciones, evitando con ello la ruina y cierre de muchas pequeñas y medianas empresas.
15. RESTABLECIMIENTO DE LA BANCA PÚBLICA.
Se exige al Gobierno que arbitre los mecanismos para eliminar la mediación de la banca privada en la financiación a pequeñas y medianas empresas a través del único cauce posible; el restablecimiento de la banca pública.
16. EQUIPARACIÓN DE DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
Se exige al Gobierno que realice las reformas legislativas necesarias de forma que se garantice la real equiparación de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, con independencia de su adscripción al régimen general o autónomo y sin que ello represente la minoración de derechos a uno u otro colectivo.
17. IMPLANTACIÓN DEL BALANCE SOCIAL EN LAS EMPRESAS.
Exigimos del Gobierno un plan integral dirigido a fomentar la implantación del balance social en las empresas como medio para fomentar una actividad responsable y mejorar sus modelos de funcionamiento.
18. MORATORIA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA DE PAÍSES TERCEROS CON EL ESTADO ESPAÑOL HASTA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL POR EXPERTOS INDEPENDIENTES Y AGENTES SOCIALES.
Establecer una moratoria en el pago de la deuda externa (bilateral o multilateral) que otros países tengan contraída con el estado español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
19. MORATORIA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DEL ESTADO ESPAÑOL HASTA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL POR EXPERTOS INDEPENDIENTES Y AGENTES SOCIALES.
Establecer una moratoria en el pago de la deuda externa pública del estado español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
20. CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES DE TITULARIDAD Y CAPITAL ESPAÑOL DE LA LEGISLACIÓN MÁS GARANTISTA EN MATERIA DE DERECHOS.
Reivindicamos que las empresas transnacionales de titularidad o capital español deben atenerse en todo momento a la legislación que garantice en mayor medida el respeto de los derechos humanos, sociales, laborales, medioambientales, económicos y de los pueblos, en el país en que actúen (bien sea la legislación española, del país de destino o de rango supranacional). La violación de estos derechos en el extranjero por parte de empresas españolas debe ser incorporada como delito al Código Penal español para poder sancionar los incumplimientos y exigir responsabilidades.
21. IMPLANTACIÓN DE IMPUESTOS GLOBALES ORIENTADOS A LA REDISTRIBUCIÓN PROGRESIVA DE LOS RECURSOS A NIVEL MUNDIAL.
Reivindicamos la implantación de impuestos globales orientados a generar un sistema redistributivo a nivel mundial. Estos impuestos tienen como objetivo la preservación de los bienes públicos globales que afectan a toda la ciudadanía del planeta. Destacamos especialmente el impuesto a las transacciones financieras internacionales, que pretende promover la estabilidad penalizando los movimientos especulativos, y los impuestos que gravan las actividades que afectan al medioambiente y a la preservación de la biodiversidad. La recaudación impositiva derivada de estos impuestos deberá destinarse a los estados de
acuerdo a un sistema progresivo de redistribución global.
22. CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO HISTÓRICO DE DONACIÓN DEL 0,7% DEL PIB COMO AYUDA AL DESARROLLO.
Como medida transitoria hasta llegar a un sistema global más justo, la financiación de la cooperación entre pueblos puede ser una manera de compensar la deuda histórica contraída con estos. Por tanto exigimos que todas las administraciones españolas (centrales, autonómicas y municipales) contemplen partidas presupuestarias para cumplir con el compromiso histórico de donación el 0.7% del PIB a estos fines.