Posts tagged ‘socialismos’

enero 22, 2013

El Poder de la Igualdad

Es un hecho completamente constatable que la polarización de las rentas está en la raíz de una amplia gama de patologías sociales y psicológicas, desde la obesidad a la delincuencia violenta; desde las enfermedades mentales a la muerte prematura; desde la tasa de homicidios a la mortandad infantil; desde la adicción al juego  a la dependencia de drogas, desde el índice de población reclusa hasta los embarazos en adolescentes; desde la baja autoestima a la falta de movilidad entre capas sociales. Los datos indican que no es la renta per cápita o el grado de austeridad material lo que ocasionan estas patologias, sino las diferencias entre los niveles de ingreso de los ricos y los pobres, es decir, la desigualdad dentro de cada sociedad. Una manera de medir el grado de equidad en la distribución del ingreso dentro de un país es el Índice de Gini. (Para disponer resumidamente de este índice y su evolución en muchos países del mundo puedes pulsar aquí.)

En el estado español dicha desigualdad, medida a través del índice de Gini, creció de forma desbocada en los últimos 5 años, fruto de las políticas cobardes, antisociales y profundamente sumisas con la plutocracia, de nuestros gobernantes. El dato no puede ser peor ya que es una antesala casi inevitable para la entrada creciente de las patologías sociales y psicológicas a las que antes aludíamos.

Por otro lado todo parece indicar que las sociedades más avanzadas en cuanto a bienestar material están alcanzando un tope de crecimiento que no será fácil rebasar, como muy bien nos muestra el ejemplo de Japón, un país en estado casi estacionario desde hace décadas. Parece claro que es el momento de que las políticas comiencen a centrarse en la justa distribución de los recursos disponibles, en la calidad de nuestras relaciones sociales y en el desarrollo armónico de nuestras interacciones con el resto de los organismos vivos, y no en el crecimiento imposible de nuestra producción de mercancías.

La lucha contra la desigualdad se convierte, desde un punto de vista científico, en la máxima prioridad política de cualquier gobierno que pretenda ayudar a construir una sociedad más fuerte y más sana. Este gran objetivo ha sido siempre el motor fundamental de los diversos socialismos que han existido en el pasado y el presente. Justo es decir que los caminos trazados y las fórmulas organizativas ensayadas han sido, en ocasiones, profundamente equivocadas porque algunos tuvieron la tentación de pensar que un fin loable podía justificar el uso de medios autoritarios. Pero la historia termina por enseñarnos que tanto el medio como el fin deben basarse en los principios irrenunciables de la justicia, la dignidad y los derechos para todos los seres humanos que forman los pueblos. El camino es muy difícil pero, desgraciadamente, los atajos nos conducen a destinos equivocados. La disminución de la desigualdad debe caminar siempre e indisociablemente unida a la disminución del autoritarismo, al aumento de la horizontalidad política y al máximo reparto de poder a la hora de trazar nuestro inevitable futuro común.

espectro_politico_550

Entrada relacionada: ¿Por qué es indispensable combatir la desigualdad?

noviembre 7, 2012

Izquierdas y derechas en la centralidad capitalista

En repetidas ocasiones hemos tratado este tema que sigue resultando difícil y esquivo para la comprensión de muchísima gente. El mensaje del 15M y del movimiento occupy, «No somos de izquierdas ni de derechas», ha podido ser interpretado por algunos como «antipolítico» cuando realmente es justo al contrario. En absoluto pretende hacer apología del ocaso de las ideologías, ni refugiarse en un nihilismo místico, ya que apela precisamente a su opuesto: el despertar ciudadano, la repolitización de la sociedad y el empoderamiento colectivo. Para entender esta filosofía y su colisión con los esquemas de anális político en los que hemos sido educados partiremos de un sencillo gráfico:

A una enorme masa de  población le resultará tan «lógica y natural» esta plantilla de anális, que casi no requeriría explicaciones adicionales. Parece equilibrada y pertinente. La hemos llamado «plantilla mental capitalista para el análisis político» y ha sido interiorizada incluso por muchos activistas comprometidos con el cambio y la mejora social. Evidentemente estamos ante una herramienta-trampa para entender las opciones disponibles y para la búsqueda de un posicionamiento personal reflexivo. Analicemos por qué:

– La centralidad y el equilibro está ocupado idealmente por algún planteamiento intermedio entre los defendidos  por los partidos mayoritarios de los países avanzados. Es decir, el punto medio entre PP y PSOE, entre republicanos y demócratas, entre tories y laboristas, entre conservadores y progresistas… . Izquierdas y derechas se funden en el punto representado implícitamente por … ¡el capitalismo perfecto!. La pirámide del bipartidismo queda asumida como una estructura completamente natural, inamovible, eterna.

– El socialismo es empujado hacia los extremos del eje de coordenadas. El esfuerzo de la gente que se considera a si misma como «de izquierdas» debe consistir en huir del centro y buscar alguna posición más cercana a la periferia izquierda de la la línea, autoasumiendo una ubicación geométricamente marginal. La zona azulada, en la que siempre encontraremos el apoyo tácito de la mayoría estadística de la población, representa los valores de aquello que suele llamarse «la gente de bien»; sensata, respetable y equilibrada. Esa será siempre la zona sociológicamente cálida, cubierta bajo el manto protector del capitalismo pragmático, de la garantía del derecho y del libre mercado. En su retórica discursiva «cuánto más socialismo y menos competencia, más autoritaritarismo, menos libertad, menos seguridad jurídica. Tanto el socialismo de corte soviético (ultraizquierda) como el nacional-socialismo (ultraderecha nazi, falangista o musoliniana) son malos y peligrosos. Deben ser evitados por todos los medios, como demuestra la historia. Vente al centro porque ya sabes que en los extremos vas a pasar mucho, mucho frío».

– Las fuerzas progresistas deben huir en dirección a uno de los polos, por tanto, en un proceso de exilio autoprovocado, en un éxodo por territorios inhóspitos, con muy pocos compañeros de viaje, en ruta hacia ninguna parte o, en todo caso, hacia el extremismo.

Desde el preciso instante en que las fuerzas insurgentes asumen e interiorizan esa plantilla de análisis ya han perdido la batalla. Jamás podrán ganar el combate de las ideas porque están jugando con una baraja marcada por su enemigo. El campo de juego y las reglas están diseñadas en beneficio exclusivo de uno de los contendientes.

¿Es esto inevitable?. En absoluto. Uno de los grandes méritos del movimineto internacional de los indignados y, particularmente del 15M, ha sido el de comenzar a explicitar esta trampa conceptual. La estrategia para vencer pasa necesariamente por diseñar una nueva plantilla de análisis, es decir, un nuevo campo de juego. Un campo en el que nostros ocupemos el centro y sea el rival el que pase frío en los extremos, fuera de la calidez de la zona intermedia, en este caso sonrosada:

– Ahora ya no hay izquierdas contra derechas, hay capitalismos extremistas, contra socialismos centrados, naturales y preocupados por nuestras necesidades básicas. Hay humanismo contra explotación, pacifismo contra militarismo, horizontalidad contra verticalidad, poder popular contra poder de las élites, democracias asamblearias contra dictaduras corporativas.

– La tarea de las fuerzas progresistas ya no sería desplazarse hacia el extremo, allí donde muy pocos quieren seguirte, sino viajar al centro, justo al corazón del ser humano, de los cuidados colectivos, del respeto al planeta, de la justicia social. Son los capitalismos los que están en los extremos, situados en el espectro de la guerra y la destrucción. Son ellos los que pasarán frío, bajo esta plantilla conceptual. Aquí ya no son las izquierdas y las derechas las que se unen en el punto de equilibro representado por el «capitalismo perfecto». En su lugar son los socialismos los que buscan el punto de equilibro en torno al centro de gravedad constituido, en este caso, por el humanismo igualitarista, pacifista, ético y ecológicamene sostenible.

El ser humano, demasiado a menudo, es incapaz de ver las cosas como son. Tiene dificultades para desbordar la interpretación del mundo que otros han fabricado para él/ella, de una manera nada casual, a través de unas herramientas cognitivas muy concretas. Nuestras conclusiones no son nuestras porque están preformateadas, condicionadas por unos «forceps intelectuales» y una gramática generadora, en absoluto inocentes. Quién  impone sus esquemas previos, sus preconceptos, su propio «sistema operativo» de pensamiento,  condicionará, en buena medida, los productos políticos que puedan desarrollarse dentro del abanico de la acción probable. Es nuestro deber como seres libres proponer alternativas,  trazar nuevos mapas, esquemas y plantillas, intentando desbordar el universo psicolingüístico castrador y limitante que nos aprisiona.

¿Sois de izquierdas o derechas?. No. Somos de centro humanista, libertario y anticapitalista.

(Consultar en wikipedia articulo sobre socialismo libertario)

Para concluir insertamos una viñeta del excelente ilustrador y agitador político Miguel Brieva, publicada en el diario Diagonal en Marzo de 2013, en la misma línea de denuncia conceptual que nosotros hemos pretendido plantear en este artículo.

brieva_700

Entrada relacionada: Izquierdas y Derechas en la centralidad capitalista (II)

noviembre 6, 2012

El opio del pueblo y su antídoto humanista

Ludopatización: El mejor opio del pueblo al servicio del sistema y de la legitimación de la desigualdad

Aunque muchos liberales, de izquierdas y derechas, se sigan empeñando en repetirlo, hace tiempo que la religión dejó de ser el opio del pueblo. El nuevo opio del pueblo entró sin ser visto en nuestros hogares, en nuestros cerebros y en nuestra sangre a través de las jeringuillas de la postmodernidad. El nuevo opio del pueblo se llama hoy «deporte de masas»: el fútbol que adormece nuestras mentes con su cantinela de goles y emociones vacías, las carreras de motos y coches, con sus nubes de gasolina quemada flotando en el ambiente, El nuevo opio del pueblo tiene forma de programa de TV, de falsos periodistas vociferantes, de culebrones que se llenan de llantos, maldades y amores fingidos destinados a llenar vidas solitarias. El nuevo opio del pueblo tiene ya forma de spot publicitario que, al igual que los políticos profesionales, prometen plenitud y felicidad a cambio de nuestro voto-compra. Pero sobre todo, y por encima de todos ellos, el nuevo opio del pueblo se viste hoy de juego de azar, de rifa, de décimo, de papeleta, de rasca y gana, de sorteo, de apuesta on-line, de quiniela, de cupón, de lotería. El bombardeo es letal, nos llega  de manera masiva por la radio, por la prensa, las vallas estáticas y  a través de las múltiples pantallas que rodean nuestra existencia. Nos prometen la única felicidad posible a nuestro alcance. Solo gracias a su chute de esperanza paradisíaca podremos sacudirnos nuestra miserable existencia mediocre de trabajadores grises, precarios y explotados. Gracia a ellos podremos soñar sueños que merecen la pena ser soñados porque sin ellos nuestros sueños de hoy no valen nada. Es la alienación llevada a la hipérbole, la ludopatización brutal del ser humano hundido por un sistema que ya no tiene realidades que ofrecer, que se empeña en borrar el futuro para jóvenes y viejos y que solo tiene ya opio, eso sí, en inmensas cantidades, para vendernos.

Frente a este páramo intelectual surgen grupos resistentes de gente valiosa que no está dispuesta a dejarse atrapar y que siguen empeñados en construir desde ya un futuro mejor. Hoy los humanistas nos envían su enlace apoyando la Huelga General EuroMediterránea del 14N:  Es el momento de los pueblos y de los individuos que trabajan diariamente para fabricar un futuro diferente, que anónimamente ayudan a construir  los conjuntos humanos capaces de hacerse cargo de la situación. Una democracia real, una democracia social, económica, ecológica y política. Ahora es posible crear un nuevo tejido y un nuevo vínculo entre las personas, construir nuevas reglas. Para ello cada uno deberíamos preguntarnos qué nos ofrece ya este sistema, qué futuro queremos entregar a nuestros hij@s, y  qué estamos dispuestos a hacer para conseguirlo. Es esa posibilidad de elegir entre condiciones la que nos define como seres humanos y no como máquinas o instrumentos de las elecciones de otros.

Nunca subestimes la capacidad de pequeños grupos formados por grandes personas para transformar el mundo.

El comunismo estatalista fracasa como proyecto político, el capitalismo está naufragando como motor de esperanza. Ya no tienen más mentiras creíbles que ofrecer al nuevo ser humano despierto y consciente, solo la realidad de la explotación. Tras el derrumbe del socialismo autoritario y del socialismo liberal pasokizado, es la hora del socialismo libertario. No son izquierdas, ni derechas, son los de arriba contra todos los demás. El tiempo del Humanismo está llegando

septiembre 9, 2010

Socialismos

El impulso de apoyo mutuo, la alianza social por la supervivencia de la especie, una fuerza telúrica que siempre renace

El Socialismo, entendido en un sentido genérico, es la lucha por la Justicia y la dignidad completa de la Tierra, los pueblos y las personas. También podría afirmarse, desde un punto de vista abstracto, que se trata de un impulso que persigue la creación de una sociedad de iguales, sin excluidos y con democracia real.

Pero esta fuerza intemporal toma múltiples formas cuando comunidades humanas afincadas en distintos espacios y momentos de la historia, tratan de llevarla al suelo, de ponerle «ojos, boca y piernas». Nacen así múltiples materializaciones no siempre coincidentes en sus rasgos físicos concretos, aunque sí en sus aspiraciones finales.

Es así que dentro del Socialismo caben muchos socialismos: socialismo libertario, socialismo ecologista, socialismo cristiano, socialismo indigenista, socialismo marxista, socialismo feminista, socialismo cubano, socialismo islámico, socialismo zapatista, socialismo bolivariano….

Es indudable que cada uno tiene sus propias peculiaridades pero todos son extremadamente valiosos, todos (en diferente grado) han dejado compañer@s por el camino, todos son expresiones vivas de rebelión.

Es mucho lo que nos une. Sumemos y no restemos, multipliquemos y no dividamos. Seamos críticos cuando la situación lo requiera pero no destructivos hacia aquellos que pelean contra nuestro mismo rival.

enero 25, 2010

Socialismo profético

La semilla del Socialismo Espiritualista puede encontrarse en libros antiguos y modernos, en escritos laicos o en textos religiosos (1). En este caso citaremos un manual fundacional para las grandes religiones monoteistas como es el Antiguo Testamento. Profetas como Isaías, Amós o Miqueas ya nos ponían en guardia, siglos antes del nacimiento de Marx, Jesucristo o Kropotkin, contra los poderosos que concentran la riqueza, los que roban a los pobres,  los que explotan a los débiles o los que manipulan las leyes en su propio beneficio, anunciando un Reino de Justicia,  Libertad y Tierra para todos.
*»¡Ay de los que juntan casa con casa y unen campo con campo hasta ocuparlo todo! ¿Habitaréis vosotros solos en medio de la tierra?» (Is 5,8)
*»Por tanto, puesto que vejáis al pobre y recibís de él carga de trigo, edificasteis casas de piedra labrada, mas no las habitaréis; plantasteis hermosas viñas, mas no beberéis el vino de ellas. Porque yo sé de vuestras muchas atrocidades, y de vuestros grandes pecados; sé que afligís al justo, y recibís soborno, y en los tribunales hacéis perder su causa a los pobres».(Am 5, 11-12)
*»¡Ay de los que dictan leyes injustas, y prescriben tiranía, para apartar del juicio a los pobres, y para quitar el derecho a los afligidos de mi pueblo; para despojar a las viudas, y robar a los huérfanos! ¿Y qué haréis en el día del castigo? ¿A quién os acogeréis para que os ayude, cuando venga de lejos el asolamiento? ¿En dónde dejaréis vuestra riqueza?» (Is 10, 1-4)
*»¡Ay de los que en sus camas piensan iniquidad y maquinan el mal, y cuando llega la mañana lo ejecutan, porque tienen en su mano el poder! 2 Codician los campos, y los roban; y casas, y las toman; oprimen al hombre y a su casa, al hombre y a su tierra. Por tanto, así ha dicho Yahvéh: He aquí, yo pienso contra esta familia un mal del cual no sacaréis vuestros cuellos, ni andaréis erguidos; porque el tiempo será malo. 4 En aquel tiempo levantarán sobre vosotros proverbios, y se entonarán lamentos, diciendo: Del todo fuimos destruidos; él ha cambiado la porción de mi pueblo. ¡Cómo nos quitó nuestros campos! Los dio y los repartió a otros.»(Miq 2, 1-4)

Las leyes de Levítico 25 se basan inequívocamente en el rechazo del poder absoluto de la propiedad. El que quiere seguir al Dios bíblico, debe aceptar a Dios como propietario de la tierra. En consecuencia, solo puede haber derechos de uso o de arrendamiento de la tierra (como medio de producción de una sociedad agraria), para que todos participen de ellos.

¿Quién dijo que la religiosidad es capitalista?

¿Quién dijo que las jerarquías eclesiales son religiosas?

______________________

(1) Para un estudio pormenorizado de las relaciones entre propiedad, dinero y religión, en la antigüedad, puedes descargar este interesante documento del teólogo y economista Frank Hinkelammert: hinkelammert_propiedad_y_religion. Se trata del capítulo 1 de una obra más extensa llamada «Vida o Capital».

diciembre 22, 2009

La lotería dispara a quemarropa contra la conciencia de clase proletaria

El bueno de Carlos Marx murió convencido de que la clase proletaria estaba predestinada, debido a una especie de determinismo sociológico, a levantarse contra la minoría capitalista para acabar derribándola. André Gorz realizó un análisis crítico sobre este acto de fe protagonizado por el materialismo histórico marxiano. Sus pronósticos revolucionarios, hasta el momento, se han cumplido de una forma extremadamente parcial. No sabemos bien si este resultado se produce por importantes errores de análisis y cálculo o por una simple cuestión de insuficiente horizonte temporal histórico para la correcta evaluación de su teoría. Lo que si parece claro es que el capitalismo y su élite intelectual dirigente estudiaron con atención el pensamiento de Marx, tomando muy en serio sus planteamientos como una amenaza directa sobre su control hegemónico de la sociedad. En consecuencia era necesario implementar toda una serie de estrategias de ingeniería social, cultural y mediática diseñadas específicamente con el objetivo de conseguir que sus pronósticos no se hicieran realidad. Sería una tarea enciclopédica analizar toda la panoplia de mecanismos sociales desplegados por el capital para revertir, hasta la fecha, la profecía marxista. Me limitaré a señalar uno, a mi juicio fundamental en Occidente: Las loterías y apuestas patrocinadas por el poder.

La lotería nacional, junto con otras numerosas formas de los juegos de azar, ha sido un misil directo contra la línea de flotación de una hipotética conciencia de clase proletaria. Se trata de un mecanismo extremadamente poderoso, a la vez que sutil, para colonizar y formatear la mente de los trabajadores en la dirección apropiada a los intereses del sistema capitalista ya que:

– Legitima la acumulación privada de riqueza como un logro asequible y deseable para cualquier individuo. El hecho de que esa acumulación para unos pocos se produzca como consecuencia de privar a muchos de parte de sus bienes se presenta de forma que sortea con magnífica eficacia cualquier reticencia ética, sea atea o cristiana, al respecto, desmantelando por la vía de los hechos el mensaje político del socialismo.

– Consigue crear en el imaginario colectivo un potente vínculo entre riqueza material y felicidad personal. El papel salvífico otorgado al «Dios Dinero» queda magnificado hasta el punto de que la palabra sagrada «euros» se repite como una oración salmódica durante interminables horas en el famoso macro-sorteo de diciembre. Si la desmonetarización progresiva de la vida es contemplada por el ecosocialismo, el cristianismo o el anarquismo como uno de los remedios imprescindibles para superar la actual crisis sistémica, la lotería es justamente su anatema.

– Sitúa al trabajador ante un objetivo vital que consiste precisamente en pasar a formar parte de la clase rica y especuladora, rompiendo cualquier vínculo de sintonía, solidaridad, unión o metas compartidas de lucha por la justicia económica con los pobres y los explotados. Su mensaje es «No hay salvación para los de tu clase. Si quieres ser feliz solo te queda pasarte al enemigo».

Lo que la lotería nos propone en realidad es una completa reversión del ideal socialista de igualdad, solidaridad y justicia, pasando a sustituirlo por un nuevo credo inverso basado en la acumulación, la insolidaridad y el egoísmo como bases de la existencia. Mientras el socialismo propone repartir de manera que se eviten bolsas de acumulación, la lotería nos dice, con palabras llenas de «bondad navideña», que lo realmente deseable es lo contrario, es decir, quitar a los muchos para concentrar la riqueza en unos pocos agraciados, generando nuevas bolsas de acumulación en detrimento de las mayorías que pasarán a ser un poco más pobres. El órdago capitalista contra la conciencia colectiva de clase proletaria ha sido tan demoledor  que no es raro contemplar en los locales de hipotéticos partidos de izquierda el número que los miembros del comité están jugando para el próximo sorteo. Con la lotería el capitalismo ha conseguido colocarle al socialismo y al cristianismo un gol antológico por toda la escuadra, con tal potencia y precisión que el portero ni siquiera se ha enterado.

Creemos modestamente que en la sociedad madura del futuro no habrá sitio para la lotería, ni para ningún tipo de actividad especulativa de casino, incluyendo «en el lote» a la Bolsa.  Quizás mi pronóstico se reúna con el del bueno de Carlos Marx en el limbo de las causas etéreas o quizás algún día ambos puedan revestirse con el ropaje de la realidad. Sólo el tiempo tiene la respuesta.

diciembre 16, 2009

No cambiemos el clima, cambiemos el sistema

Importantes discursos fueron pronunciados hoy en Copenhague. Evo Morales y Hugo Chávez pusieron el dedo en la llaga con verdades simples y contundentes: «Hay que acabar con el capitalismo para salvar la Tierra» . La crónica del ovacionado discurso del mandatario venezolano cuenta que hubo alusiones a Jesucristo, Marx, Mahoma, Rosa Luxemburgo y otros importantes pensadores de nuestra historia.

También Evo pronunció importantes palabras e incuestionables verdades en su rueda de prensa:

La verdad tiende a salir a flote por mucho que las mentiras del sistema intenten ahogarla, la gritan en las calles los miles de manifestantes reprimidos por la policía danesa y los mandatarios del ALBA en las grandes salas de conferencias.

diciembre 8, 2009

El derecho de herencia y la reproducción de la desigualdad

La desigualdad se reproduce a si misma mediante diversos mecanismos de represión, explícita o implícita, desplegados contra los grupos humanos más empobrecidos. La represión explícita suele producirse por vía policial o militar, mientras que la implícita es de tipo cultural y mediático. Sin embargo existe otra potente herramienta para la reproducción de la desigualdad que los clásicos anarquistas supieron ver con claridad y que, en los últimos tiempos, parece ser objeto de nuevos análisis teóricos. Esta herramienta para la perpetuación de privilegios no es otra que el derecho de herencia. Reproducimos a continuación un pequeño fragmento de Mijail Bakunin sobre esta cuestión:

«El derecho de herencia, en nuestra opinión, debiera suprimirse, ya que mientras exista perdurará la desigualdad económica hereditaria, no la desigualdad natural de los individuos, sino la desigualdad artificial de clases -y ello siempre engendrará la desigualdad hereditaria en el desarrollo y la formación de las mentes, y cuya continuación sería la fuente y la consagración de todas las desigualdades políticas y sociales. La tarea de la justicia es establecer la igualdad para cada uno, pues aquella igualdad dependerá de la organización económica y política de la sociedad- una igualdad con la que cada uno va a comenzar su vida, y por la que cada uno, dirigido en su propia naturaleza, será el producto de sus propios esfuerzos. En nuestra opinión, la propiedad de los difuntos debería acumularse a los fondos sociales para la instrucción y la educación de los niños de ambos sexos, que incluye la manutención de ellos desde su nacimiento hasta que alcancen la mayoría de edad.»

Nuestro total acuerdo en este punto con el ilustre pensador ruso. La abolición del derecho de herencia es un objetivo legítimo para la construcción de un modelo de sociedad auténticamente humanista.

Tomado de Socialismo sin Estado: Anarquismo

diciembre 1, 2009

Conferencia de Michael Löwy en Barcelona

noviembre 28, 2009

Refundación

En un escenario de crisis existencial planetaria la Izquierda española está hablando de refundación y en este sentido ha realizado un  llamamiento a la ciudadanía. No es mala noticia, la música suena bien. Desde aquí consideramos necesario construir alianzas entre todas las fuerzas políticas que hacen de la Justicia y el Reparto su bandera, bajo la premisa básica de superar el capitalismo. Nuestro apoyo, por tanto, al proceso puesto en marcha en torno a un gran proyecto político inclusivo y abierto a todo tipo de tendencias y sensibilidades. Tampoco voy a caer en el tópico de hacer un «llamamiento sin exclusiones». Yo excluiría a los que anteponen cargos e intereses personales a los intereses colectivos, a los que anhelan la caricia de las transnacionales y a los que aspiran a hacerse ricos como principal horizonte de vida. También buscaría una nueva marca electoral y caras nuevas, con ilusión, alegría e ideas, curtidas en el activismo de calle. Intentaría ser humilde y le daría un fuerte protagonismo en el proceso a los movimientos sociales: ecologistas, sindicalistas, antisistema, feministas, espiritualistas, pacifistas, indigenistas, republicanistas y en general a todos aquellos que creen de corazón en que otro mundo es necesario y que hay una vía socialista para conseguirlo.

noviembre 24, 2009

Cristianismo, Marxismo y Decrecimiento.

Reproducimos un fragmento del excelente artículo redactado por Antonio Moreno y Teresa Bravo para Comunidades Cristianas Populares (CCP).

Rosa Luxemburgo, aún admirando el primitivo socialismo cristiano, establece una diferencia con el socialismo marxista. El socialismo cristiano es un comunismo de consumo no de producción, procura que todos tengan sus necesidades básicas cubiertas, lo que es mucho, pero no se preocupa, ni pudo hacerlo, de cómo se producen o se obtienen esos bienes. “La consigna de propiedad colectiva -nos dice- que levantaban los cristianos no se refería a los bienes de producción sino a los de consumo. No exigían que la tierra, los talleres y las herramientas se convirtieran en propiedad colectiva, sino simplemente que todo se dividiera entre ellos, casa, comida, ropas y todos los productos elaborados necesarios para vivir….. Los cristianos sólo deseaban que los que poseían la riqueza abrazaran el cristianismo y convirtieran sus riquezas en propiedad común para que todos gozaran de estas cosas en igualdad y fraternidad…Así, los cristianos de los primeros siglos eran comunistas fervientes. Pero era un comunismo basado en el consumo de bienes elaborados y no en el trabajo y se demostró incapaz de reformar la sociedad, de poner fin a la desigualdad entre los hombres y de derribar las barreras que separaban a los pobres de los ricos. Esta misma crítica es la que el marxismo hace también a la teoría del Decrecimiento. No obstante, antes de ver este punto, es necesario responder primero a la crítica que Nicolás Georgescu (padre del decrecimiento) hace de la economía marxista del comunismo soviético. Esta crítica, que la hace en los años 70, tras la caída de Krutchev y el ascenso de Brezhnev, es válida, a nuestro entender.

El comunismo soviético tiene efectivamente una visión mecanicista y economicista de la economía. “Determinista o mecanicista porque reconoce a la realidad material, a la naturaleza con sus leyes objetivas e independientes del hombre, como lo único existente y, por lo tanto, lo más importante. El ser humano, por su parte, estará totalmente determinado a conocer o captar las leyes que son propias a esa realidad exterior, objetiva e independiente del sujeto, llamada naturaleza y aplicarlas en su vida, lo que elimina la concepción histórica de la sociedad. Y es economicista porque el factor económico, las condiciones de producción resultante de las fuerzas productivas y las relaciones de producción entre ellas, es lo que determina “en última instancia” la vida social. El desarrollo histórico de la sociedad en su conjunto está determinado por lo económico” (Documentos de CPS, nº 38, p. 4, [en línea: http://www.cps.com.es/documentos.htm ] .

Sin embargo, como exponemos en el mismo trabajo, existe otro marxismo humanista que no es determinista ni economicista y, por lo tanto, puede muy bien aceptar las tesis de Nicolas Georgescu. Marx no pudo incorporar a su teoría económica las ideas de la bio-economía de N. Georgescu, porque en su tiempo no podía tener una visión ecológica causada por la globalización capitalista. No obstante, creemos que la crítica que el marxismo humanista hace del modo de producción capitalista sigue siendo válida y completa el concepto de Decrecimiento de Nicolás Georgescu.

Efectivamente, no habrá que reducir únicamente la producción y el consumo, sino el modo de producción capitalista, que influye en cómo se distribuye y consume. Si la producción, aunque decrecida, sigue siendo capitalista; si las relaciones sociales de producción están en manos de los que detentan el capital, que someten a su dominio a los que únicamente viven de la fuerza de trabajo, sea muscular o intelectual. Si sólo existe el valor de cambio y todo es mercancía, si el motor del proceso productivo es la ganancia, garantizada mediante la productividad y la competencia, este proceso seguirá siendo injusto, por muy decrecido que intentemos que sea. Creemos que el cambio del modo de producción capitalista, augurado por el marxismo humanista no soviético, completa la tesis del flujo entrópico expuesto de N.Georgescu.

Como conclusión, pues, deberíamos intentar caminar hacia un eco-socialismo. Un Decrecimiento tal como hemos expuesto, pero al mismo tiempo, con otro modo de producción, es decir socialista no capitalista.

Antonio Moreno de la Fuente
Teresa Bravo Gómez
CCP de Sevilla, 16 de noviembre 2009

noviembre 22, 2009

La iglesia verdadera.

Los jerarcas del Vaticano y la Conferencia Episcopal española no dudan en seguir virando el timón ideológico hacia la derecha poniendo rumbo directo hacia su propio naufragio. Todos sus nombramientos y decisiones políticas van en la misma dirección decrépita. Mientras esto sucede contemplamos otras realidades: Teologías feministas, movimientos homosexuales cristianos o comunidades crisitanas populares podrían ser tres ejemplos. La iglesia real, la iglesia del pueblo, la de la gente anónima, la iglesia de base, no piensa como su cúpula en gran cantidad de temas y sigue viendo a la Teología de la Liberación como un horizonte de autenticidad, verdad y esperanza. Las balas disparadas por los poderosos contra Romero, Ellacuria y tantos otros no sólo no han consegido apagar el testimonio de esta otra iglesia sino que, muy al contrario, amplifican su voz hasta hacerla retumbar por toda América. La etiqueta «Teología de la Liberación» mueve a las masas y se ha convertido en sinónimo de éxito electoral por todo el continente. En esta línea se enmarca el último ejemplo de Perú, con el sacerdote Marco Arana. Ratzinger y sus acólitos no representan a casi nadie, han perdido su legitimidad, a fuerza de intentar silenciar y censurar a todos aquellos que pretenden alinearse de manera auténtica con el mensaje profético del palestino Jesús de Nazaret.
Casi todos los Teólogos de la Liberación han sido reprendidos por el Vaticano, pero su intento de amordazarlos siempre suele resultar fallido a la larga. Sus voces son imposibles de acallar ni a fuerza de balas. En la imagen vemos a Jon Sobrino. Colaboró con el arzobispo Óscar Romero, asesinado en 1980, y escapó de sufrir tal suerte en 1989 cuando los Escuadrones de la Muerte mataron a Ignacio Ellacuría y a otros compañeros jesuitas. En 2006, la Congregación para la Doctrina de la Fe condenó su obra por dar una visión «demasiado humana de Jesucristo».

«La palabra globalización es hoy una mentira manifiesta porque un globo es aquella forma en la que cualquier punto de su contorno es equidistante del centro. Así que un mundo globalizado sólo será posible cuando todos los seres humanos estemos equidistantes del centro, seamos iguales de verdad. El capitalismo no ofrece soluciones a los problemas éticos. El socialismo, en principio y con sus limitaciones, pudiera ofrecer más vías de humanización». Entrevista a Jon Sobrino

noviembre 9, 2009

Católico, socialista y anticapitalista: Especie común

¿Cuántos católicos socialistas habrá en el mundo?. Una primera respuesta irreflexiva nos llevaría a pensar que no pasarían de dos docenas. Si tuviéramos que fiarnos del punto de vista que transmite diariamente la llamada «prensa respetable» como el País, el Mundo, ABC o la Razón, parecería que se tratase de un grupo completamente marginal. El catolicismo, según la visión que interesa transmitir a los medios capitalistas, se trataría de un movimiento básicamente de derechas. Sin embargo un ejercicio simple de investigación nos revela los siguientes datos: El país del con más católicos del mundo es Brasil con 147 millones de personas. El socialista PT (Partido de los Trabajadores) es el más votado, con fuerte apoyo también para el MST (Movimiento Sin Tierra) y la Teología de la Liberación. El 86% de la población venezolana (casi 25 millones) son católicos, con apoyo mayoritario para Chávez. En Ecuador el 90% de la población es católica, con apoyo mayoritario para Correa. En Bolivia el 80% de la población es católica, con apoyo mayoritario para el Movimiento al Socialismo de Morales. Así podríamos seguir con la Nicaragua (83%) de Ortega, con el Paraguay de Lugo (75%), Cuba (55%), El Salvador (76%), España…

Es muy posible que si se hiciera una consulta electoral entre todos los católicos del mundo estaría garantizada una aplastante victoria para el SOCIALISMO, en alguna de sus diversas vertientes. Muchos de esos votantes de la circunscripción mundial se declararían además abiertamente anticapitalistas. ¿Es esa la visión que nos transmiten diariamente los medios de (des)-información masiva? ¿Representa el ultraconservador Papa Ratzinger, jefe de la oligarquía Vaticana, la forma de pensar políticamente mayoritaria entre los católicos del mundo?.

Fuente estadística: http://www.nationmaster.com

En la foto Ernesto Cardenal, cura revolucionario nicaragüense, tomado de esta preciosa entrevista del blog esquinamontevideo.

noviembre 8, 2009

Cristianismo y Socialismo, juntos en el mismo barco

Copio y pego este texto del sacerdote, apartado de su predicación por Ratzinger en 1985, Leonardo Boff. Fidel Castro lo invitó a Cuba por 15 días para enseñarle la isla y conversar con él. Creo que este pequeño documento nos ayuda a entender algo mejor a la persona de Fidel y a la revolución cubana. Supongo que lo que contó Boff será verdad. No veo que pueda tener ningún motivo para mentirnos. Esto es parte de lo que escribió Leonardo Boff a su regreso a Brasil, donde vive:

«La persona de Fidel es más grande que la Isla. Su marxismo es ético más que político: ¿cómo hacer justicia a los pobres? Después, su buen conocimiento de la teología de la liberación. Había leído una montaña de libros, todos anotados con listas de términos y de dudas que aclaraba conmigo. Llegué a decirle: «si el Cardenal Ratzinger entendiese la mitad de lo que entiende usted sobre teología de la liberación, bien diferente sería mi destino personal y el futuro de esta teología». Y en ese contexto confesó: «Cada vez me convenzo más de que ninguna revolución latinoamericana será verdadera, popular y triunfante si no incorpora el elemento religioso».

cristodelahabana2Tal vez por causa de esta convicción prácticamente nos obligó, a fray Betto y a mí, a dar cursos sucesivos de religión y de cristianismo a todo el segundo escalón del Gobierno y, en algunos momentos, con todos los ministros presentes. Esos verdaderos cursos fueron decisivos para que el Gobierno llegase a un diálogo y a una cierta «reconciliación» con la
Iglesia Católica y demás religiones en Cuba.

Para terminar, una confesión suya: «Estuve interno en los jesuitas varios años; me dieron disciplina pero no me enseñaron a pensar. En la cárcel, leyendo a Marx, aprendí a pensar. Por causa de la presión estadounidense tuve que acercarme a la Unión Soviética, pero si hubiese tenido en aquel tiempo una teología de la liberación, seguramente la habría abrazado y aplicado en Cuba.» Y remató: «Si un día vuelvo a la fe de mi infancia, volveré de la mano de fray Betto y de fray Boff».

«Llegamos a momentos de tanta sintonía que sólo nos faltaba rezar juntos el Padrenuestro. Yo había escrito 4 gruesos cuadernos sobre nuestros diálogos, pero en Río asaltaron mi carro y se llevaron todo. El libro imaginado jamás podrá ser escrito, pero guardo en mi memoria una experiencia inolvidable de un Jefe de Estado preocupado por la dignidad y el futuro de los pobres».

El enlace original con el documento completo es este: Los 80 años de Fidel: Confesiones.

Sobre la compatibilidad, y casi complementariedad, de cristianismo y socialismo hemos escrito ya algún pequeño apunte en esta bitácora.

noviembre 8, 2009

Europe Écologie (EE): El futuro es verde y postcapitalista

El espectacular resultado de Europe Écologie en las últimas elecciones europeas marca un punto de inflexión en la línea de la evolución política de la izquierda en Europa. Los enfoques más clásicos del socialismo, relacionados históricamente con la socialdemocracia y el marxismo, se están viendo desbordados por un pujante movimiento con bases ecologistas, altermundistas, decrecentistas y anarco-humanistas. Hasta tal punto este relevo ideológico dentro de la izquierda está siendo fuerte y rápido que el porcentaje de votos obtenido por la socialdemocracia francesa ha sido ya igualado por este innovador y potente movimiento post-capitalista.

Su programa apuesta por la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructuras de protección del medioambiente o de producción de energías ‘limpias’ unidas, la reducción de la jornada laboral, el apoyo a una Renta Básica Universal unida a un salario máximo para los altos ejecutivos, la protección de los servicios públicos y un impuesto sobre los flujos de capitales dentro de la Unión Europea. Recomienda también la desvinculación de los programas universitarios de la “lógica del mercado”. Esto se une a propuestas más tradicionales de los movimientos ecologistas, tales como lograr que la agricultura ecológica represente un 30 por ciento de la producción a nivel europeo en 2020 así como un 100 por 100 de agricultura sostenible, y la conversión de la Unión Europea en una “zona sin Organismos Genéticamente Modificados”. El programa propone también reorientar las sumas invertidas en la financiación del sector nuclear hacia “la sobriedad, la eficacia y las energías renovables”.

Uno de sus líderes fue uno de los cabecillas del Mayo del 68, Daniel Cohn-Bendit y otro uno de los histórcos militantes alterglobalización y sindicalista de la Vía Campesina, José Bové. Una izquierda tremendamente viva, vanguardista, ecológica, libertaria y por supuesto post-capitalista. Oxígeno puro para combatir el hedor insoportable que levanta el capitalismo decrépito en este inicio de milenio.

Más información: El inesperado triunfo de Los Verdes en Francia

A %d blogueros les gusta esto: