Posts tagged ‘Suramérica’

enero 2, 2013

EZLN o la serena dignidad de los invisibles

Extracto de Comunicado del EZLN. México. Fin de Año 2012.  (Pulsa aquí para ir a la fuente original)

¿ESCUCHARON?

Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo.

«No es el nuestro un mensaje de resignación. No lo es de guerra, de muerte y destrucción. Nuestro mensaje es de lucha y resistencia. Nosotros, que nunca nos fuimos aunque así se hayan empeñado en hacerles creer los medios de todo el espectro, resurgimos como indígenas zapatistas que somos y seremos. En estos años nos hemos fortalecido y hemos mejorado significativamente nuestras condiciones de vida. nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines a los gobiernos en turno, que reciben las limosnas y las derrochan en alcohol y artículos inútiles. Nuestras viviendas se mejoran sin lastimar a la naturaleza imponiéndole caminos que le son ajenos. En nuestros pueblos, la tierra que antes era para engordar el ganado de finqueros y terratenientes, ahora es para el maíz, el frijol y las verduras que iluminan nuestras mesas. Nuestro trabajo recibe la satisfacción doble de proveernos de lo necesario para vivir honradamente, y de contribuir en el crecimiento colectivo de nuestras comunidades. Nuestros niños y niñas van a una escuela que les enseña su propia historia, la de su patria y la del mundo, así como las ciencias y las técnicas necesarias para engrandecerse sin dejar de ser indígenas. Las mujeres indígenas zapatistas no son vendidas como mercancías. Los indígenas priístas van a nuestros hospitales, clínicas y laboratorios porque en los del gobierno no hay medicinas, ni aparatos, ni doctores ni personal calificado. Nuestra cultura florece, no aislada sino enriquecida por el contacto con las culturas de otros pueblos de méxico y del mundo. Gobernamos y nos gobernamos nosotros mismos, buscando siempre primero el acuerdo antes que la confrontación.

Todo esto se ha conseguido no sólo sin el gobierno, la clase política y medios que los acompañan, también resistiendo sus ataques de todo tipo. Quienes apostaron a que sólo existíamos mediáticamente y que, con el cerco de mentiras y silencio, desapareceríamos, se equivocaron. Cuando no habían cámaras, micrófonos, plumas, oídos y miradas, existíamos. Cuando nos calumniaron, existíamos. Cuando nos silenciaron, existíamos. Con nuestro silencio nos hicimos presentes. Y aquí estamos, existiendo. Hemos demostrado, una vez más, que somos quienes somos. Acá, con no pocos errores y muchas dificultades, es ya una realidad otra forma de hacer política. Nos diferenciamos así de quienes, durante sus gobiernos, repartieron y reparten la muerte entre sus gobernados. En los próximos días el EZLN, a través de sus comisiones Sexta e Internacional, dará a conocer una serie de iniciativas, de carácter civil y pacífico, para seguir caminando junto a los otros pueblos originarios de México y de todo el continente, y junto a quienes, en México y en el mundo entero, resisten y luchan.

Somos los mismos de hace 500 años, de hace 44 años, de hace 30 años, de hace 20 años, de hace apenas unos días. Somos los zapatistas, los más pequeños, los que viven, luchan y mueren en el último rincón de la patria, los que no claudican, los que no se venden, los que no se rinden. Hermanos y hermanas, compañeras y compañeros, somos l@s zapatistas, reciban nuestro abrazo. ¡Democracia!, ¡Libertad!, ¡Justicia!»

diciembre 17, 2012

Ecuador: Los juicios contra el capitalismo se ganan en la calle

mingaEcuador: Los 30.000 indígenas que hicieron lo imposible: ¡Sí se puede!

La petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco han conseguido una sentencia histórica y no han tardado en iniciar los trámites para revertir la agresión medioambiental. Texaco será perseguida para que pague ante la justicia ya no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.

Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.

El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia. Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo. “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.

La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva

El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región. El juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.

mayo 1, 2011

La meteórica beatificación del «Santo Súbito»

Por Luis Ángel Aguilar Montero*

Este 1º de Mayo, además de las tradicionales manifestaciones en defensa del vilipendiado mundo del trabajo, con quien se ceban todos los gobiernos neoliberales, incluido el nuestro, tuvo lugar otro acontecimiento mundial y su contra correspondiente. Por una parte, la rápida beatificación del llamado “santo súbito”, el polaco “, mas conocido como el Papa Juan Pablo II , y por otra, la queja por la lentitud y bloqueo de la mas que merecida canonización del mártir Óscar Romero , bien llamado «San Romero de América»por el pueblo creyente latinoamericano que, sin boatos ni oropeles, ya le encumbró con ese título que su Iglesia sigue boicoteando.

JPII, ¿Amigo de los pobres o de los dictadores?

Benedicto XVI, el actual papa, ha argüido cierta «fama de santidad» de JPII para imponer una reducción de los plazos establecidos por el derecho canónico y de una manera meteórica ha acelerado su proceso de beatificación hasta cerrarlo en un solo sexenio. Pero Karol Wojtyla, independientemente de su vida personal, como gestor de la Iglesia, ha sido un papa mediático, que siempre se alió con el poder, que dio la espalda a los pobres y que traicionó todos principios aperturistas del Concilio Vaticano II.

Las posibles luces de su pontificado –el tercero mas largo de la historia con casi 27 años- son esas impresionantes cifras tales como los 129 países visitados, que suponen dar 30 veces la vuelta al mundo, las 139 ceremonias de beatificación y canonización en las que proclamó 1.338 beatos y 482 santos, (la mitad de los que cuenta la Iglesia Católica), las mas de 1000 audiencias públicas, o las 14 encíclicas y los 4 libros publicados. Pero yo me pregunto, ¿todo ello, por espectacular y mediático que fuere, es motivo suficiente para elevarlo a los altares?

Porque entre las sombras, JPII nos dejo un triste haber al imponer una iglesia vertical, jerárquica y vinculada con el poder, los lobbies de presión, los mercados y la corrupción (no olvidemos que fue él quien respaldó y trató de ocultar el mayor escándalo financiero de la historia de la Iglesia: «El caso Marcinkus», muy mal llamado el “banquero de Dios”).

Otros datos que también quedarán para la historia serán sus posturas reaccionarias con la nueva ética sexual, el celibato opcional, el papel de la mujer en la Iglesia, la falta de derechos y de democratización interna, sus sempiternos castigos al medio millar de teólogos aperturistas, su censura a todos los teólogos de la liberación, su desautorización de las comunidades cristianas de base, o el escamoteo de la pederastia, (como hizo al proteger al fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel

Ni que decir pues que no comparto ni este gesto de la jerarquía eclesial católica, ni sus formas, ya que pasando de sus fieles, -ese Pueblo de Dios con el que se les llena la boca-, e incluso de sus propias normas, hacen y deshacen a su antojo, dejándonos una Iglesia autoritaria, alejada de las necesidades de la gente, y con una cultura cada vez mas sectaria y fundamentalista. Así no es de extrañar que cada día haya menos adeptos y se borre mas gente en este dilatado, y ya de por si largo, invierno eclesial

http://luisangelaguilar.blogspot.com

(*) Luis Ángel Aguilar Montero es miembro de las CCP y de Redes Cristianas

Otra entrada relacionada: Juan Pablo II y la Teología de la Liberación, por Antonio Torres Rodríguez

noviembre 1, 2010

Brasil, Dilma y la victoria del sindicalismo

Las banderas rojas ondean a esta hora por toda Brasil

A estas horas ya se da por hecho que Dilma será la nueva presidenta de Brasil. Esta ex-guerrillera, hija de un comunista búlgaro, continuará la labor de un humilde tornero sindicalista, organizador de huelgas generales, llamado Lula. Los varones neoliberales europeos que hacen todo lo que pueden por criminalizar al sindicalismo y por intentar silenciar  la lucha obrera no deben estar demasiado contentos. Al mismo tiempo el triste Rajoy nos desvelaba hoy que sus planes para luchar contra el paro en España pasan por despedir a funcionarios, emulando a su admirado Cameron. ¡Qué derroche de imaginación!. Aún no se han enterado que nuestro problema no es la deuda pública, sino la deuda privada. Tampoco se enteran de que no son los funcionarios los que llevan a la quiebra a los países sino una gran patronal corrupta, codiciosa e ineficiente que no duda en chantajear a los guardianaes del tesoro público para que corramos en su rescate cada vez que su incompetencia y sus latrocinios quedan de manifiesto. La gente que vale suele estudiar mientras muchos de los que no valen suelen intentan «hacer carrera» mediante el vaciado del negocio familiar. Son los Díaz-Ferranes, los directivos de Cajasur, Lehman Brothers o similares los que constituyen una losa para el progreso de los países, no sus funcionarios. El ejemplo de Argentina, Grecia, EEUU, Islandia, Reino Unido, Letonia y otros muchos países no deja lugar a duda sobre el auténtico origen de la crisis sistémica.

Los políticos neoliberales, trasnochados sicarios del capital, no conocen otra estrategia de futuro que postrarse ante los banqueros y los especuladores para que les rieguen el cuerpo con el flujo de su crédito inmunodeficiente. El acentuado contraste entre una ascendente y esperanzada SurAmérica  resalta fuertemente hoy frente a la tristeza  sombría de una casta dirigente europea con encefalograma plano.

Decenas de miles de liberados patronales, agrupados en subvencionadas confederaciones de empresarios, se afanan repitiendo en play-back las consignas contra sindicalistas, funcionarios, feministas, comunistas, ecologistas e inmigrantes dictadas por los amos del dinero. Para ellos sobramos todos los que no nos plegamos ante los intereses de sus jefes. Dicen que somos vagos y perezosos porque no aceptamos trabajar más a cambio de peores condiciones. Los Camps, Montoros, Aguirres, Berluscconis y demás miembros de la secta neoliberal sueñan con enterrar a la izquierda, a los sindicatos y a los insumisos que no agachan la cabeza ante el saqueo capitalista. Hoy miran SurAmérica con miedo e impotencia, contemplando a una mujer ex-guerrillera, hija de un comunista búlgaro, vestida de rojo levantando sonriente el brazo del Partido de los Trabajadores. Ahora solo cabe seguir profundizando el giro hacia la izquierda, con la vista puesta en los movimientos sociales populares, tan necesario en Brasil y en el mundo para que el ideal de Justicia, Libertad e Igualdad se extienda por todos los rincones. Queda mucho camino por recorrer pero juntos podremos hacerlo.

octubre 1, 2010

Correa, amigo, el pueblo está contigo

septiembre 14, 2010

Terrorismo de las transnacionales contra el pueblo mapuche

Su principal delito: defender la propiedad comunal. Eso los convierte en "terroristas" según el lenguaje del capital impuesto por bancos y grandes propietarios

Los poderes económicos que quitan y ponen gobiernos decidieron hace algunos años que oponerse al robo y al expolio debía ser considerado terrorismo, cada vez que ellos así lo decretasen. Oponerse a la apropiación de madera, agua o tierras ancestrales de pueblos originarios por parte de grandes transnacionales debía ser etiquetado como terrorismo. Defender la propiedad comunal frente a la privatización de la tierra era una actividad intolerable que tenía que ser revertida por la fuerza. Así nacen en Inglaterra los «enclosures» para después imponerse a sangre y fuego por el resto del mundo. Los intereses despóticos de tiranías totalitarias machacan al bien común bajo el disfraz de la modernidad. La propiedad comunal, según establecen las leyes de estos poderes, es algo detestable, inaceptable y primitivo. La privatización de enormes extensiones de territorio robado a las comunidades populares para el beneficio exclusivo de pequeños oligarcas era bautizado como «civilización, cultura y progreso», según el curioso diccionario que el capitalismo se empeña en imponernos.

Por esto, y algunas otras «pequeñas cosas», siguen hoy en Huelga de Hambre los comuneros mapuches que viven en el Sur de América.

http://www.mapuchenoticias.com/

agosto 29, 2010

¿Es el marxismo una doctrina anticristiana?

Una de las principales conclusiones de «El Capital» es la afirmación de que el trabajo humano es la fuente de todo valor. Si añadimos la materia prima bruta como complemento indispensable al trabajo del ser humano para que éste sea fructífero tendremos las palabras pronunciadas en la eucaristia («Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros pan de vida»), palabras a su vez tomadas de viejas citas bíblicas. El pan (junto con el vino) simboliza aquí la riqueza de los dones que nos permiten perpetuar nuestra existencia y su origen está en el trabajo, como fuente de todo valor … ¿No serán el marxismo y el cristianismo dos caras de una misma moneda humanista?

El debate es casi tan antiguo como el propio marxismo. No será difícil encontrar acérrimos defensores de posiciones completamente antagónicas al respecto dentro del universo heterogéneo de la Izquierda. En este caso queremos aportar un par de citas elaboradas en forma de comentarios por el compañero Juancho,  en esta entrada de la web kaosenlared:

«En Latinoamérica se puede hacer una Revolución sin los Cristianos pero nunca contra los cristianos (aprox. el 90% de la población latinoamericana es cristiana). Mitificado y divinizado por la Iglesia Católica, Apóstolica y Romana, se despoja a Jesús de su dimensión ética y humana, convirtiéndolo en un fetiche, en una figura inofensiva que ayuda a legitimar el consenso capitalista.

Considero importante liberar a Cristo de la fetichización, hacerlo pueblo y reconocerlo como lo que fue: Revolucionario.

Algunos dogmáticos marxistas suelen citar a Marx a medias, momificarlo y convertirlo en teoría metafísica… A continuación, presento la cita completa cuando Marx habla sobre la religión como opio de los pueblos,  para aclarar el sentido que Marx le da a la frase, que expresa, más allá de un ataque a la religión, una crítica a la religión entendida como felicidad ilusoria

«La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo

«Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión»

Para Marx y Engels, la crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra; el objetivo es transformar las condiciones sociales reales y no la lucha «unilateral» contra la religión. Estaban interesados en entender y explicar formas históricas y sociales concretas de religión. Intentaron una visión dialéctica de los fenómenos religiosos: si criticaban reiteradamente el papel ideológico en favor del sistema económico y político, cumplido por las religiones y los jerarcas religiosos, apreciaban a la vez el aspecto reivindicativo de las aspiraciones religiosas y la forma como una y otra vez se convirtió en factor de resistencia y lucha de los oprimidos para cambiar el sistema social.

Rosa de Luxemburgo también expresa su opinión al respecto en su escrito El Socialismo y las Iglesias  y señala:

La flagrante contradicción que existe entre las acciones del clero y las enseñanzas del cristianismo debe ser materia de reflexión para todos. Los obreros se preguntan por qué, en su lucha por la emancipación, encuentran en los siervos de la Iglesia enemigos y no aliados. ¿Cómo es que la Iglesia defiende la riqueza y la explotación sangrienta en vez de ser un refugio para los explotados?

Los revolucionarios quieren el “comunismo”; eso es principalmente lo que el clero les reprocha. En primer lugar es evidente que los curas que hoy combaten al “comunismo” en realidad combaten a los primeros apóstoles. Porque éstos fueron comunistas ardientes.

En cambio, los servidores de la Iglesia sólo llevan al pueblo palabras de humillación y desaliento. Y si Cristo reapareciera hoy sobre la tierra seguramente atacaría a los curas, obispos y arzobispos que defienden a los ricos y explotan a los desgraciados, así como antes atacó a los mercaderes, a quienes echó del templo para que su innoble presencia no manchara la Casa del Señor.

Si los principios revolucionarios del Cristianismo, censurados y ocultados por la cúpula eclesiástica, sirven para hacer Política Revolucionaria con el 90% de los latinoamericanos, bienvenidos sean».

PD. La frase de Marx está en Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1844), la frase de Luxemburgo está en El socialismo y las iglesias (1905).

PD2: Para un estudio completo de las complicidades entre el pensamiento anticapitalista de Marx y el pensamiento cristiano originario puede acudirse a la obra de Enrique Dussel «Las metáforas teológicas de Marx«.

junio 4, 2010

Dr. Wazar: Médico dominicano humanista en Huelga de Hambre

Demetrio Wazar Gómez

Nuestros amigos del Movimiento Humanista nos remiten este ejemplo de insumisión no violenta que nos llega desde la República Dominicana. Se trata de un médico pacifista, Demetrio Wazar Gómez, que mantiene desde hace más de 30 días una huelga de hambre en defensa de los pequeños agricultores de su país y en protesta contra la deuda impuesta a la que son sometidos por los terroristas financieros. Lamentamos que no sea un «disidente» cubano. Siendo así su lucha tendría garantizada una cobertura mediática de carácter galáctico y ciberespacial.

Amplía la noticia aquí.

febrero 20, 2010

Marcha mundial contra Uribe (5-Marzo)

Uribe, capataz a sueldo del fascio-capitalismo en SurAmérica

Un amigo anónimo nos envía esta nueva convocatoria contra el fascio-capitalista Uribe, capataz a sueldo de la CIA y las transnacionales en SurAmérica. Las oligarquías, asociadas al paramilitarismo asesino, sostienen a Uribe dentro el país y el gobierno de USAmérica le suministra todo lo demás, incuido apoyo logístico para la represión de sindicalistas.

¡¡VICTORIA!!

Marcha mundial contra la reeleción de Uribe – 5 de Marzo

Uribe tolera el auge de los paramilitares en Colombia

febrero 7, 2010

Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurrección (y II)

Post anterior: Teologías de la Liberación: Pasión, Muerte y Resurreccion (I)

A pesar del enorme esfuerzo represivo, articulado a varios niveles en una estrategia combinada entre la CIA y el Vaticano, contra la Teología de la Liberación durante las tres décadas posteriores a su nacimiento,  su semilla germinó. Sin su fruto gozoso sería muy difícil entender el ascenso de iniciativas populares que se han desarrollado en SurAmérica durante la última década,  dando un claro protagonismo a los pueblos como sujetos soberanos dueños de su propio futuro, que recuperan progresivamente la dignidad pisoteada durante siglos por la explotación imperialista.

Las Teologías de la Liberación siguen vivas en el Sur, a pesar de las campañas represivas desatadas contra ellas

Las Teologías de la Liberación en 2010 nos apuntan los caminos de transformación que se están desarrollando ahora y que deben seguir profundizándose para construir el mundo nuevo que emana de sus propuestas y de su opción preferencial por el pobre:

Del indivíduo a la comunidad, de la civilización de la riqueza a la cultura de la austeridad, de la retórica de los derechos humanos a la defensa de los derechos de los pobres, del «fuera de la Iglesia» al «fuera de los pobres» no hay salvación, de la historia como progreso a la historia como cautiverio, de la razón instrumental a la razón compasiva.

Estas importantes líneas de cambio en nuestro ser y estar dentro del mundo actual toman forma a través del fortalecimiento de la Iglesia popular y comunidades de base (en detrimento de la Iglesia Jerárquica) , la apuesta por la ecoteología (siempre atenta al grito de la tierra), las teologías feministas , las etnoteologías (perspectivas de espiritualidad negra e indígena) y el hermanamiento inter-religioso, intercultural y ecuménico.

(Las ideas sintetizadas en este breve texto han sido tomadas de la obra Teología de la Liberación en el derrotero hacia otro modelo de Iglesia, de Diego Facundo Sánchez. Esta investigación ha sido tutorizada por la Escuela Universitaria de Teología C.E.D.I.E.R, de Mar de Plata.)

enero 14, 2010

Haití

El primer país libre, de veras libre, fue Haití. Abolió la esclavitud tres años antes que Inglaterra, en una noche iluminada por el sol de las hogueras, mientras celebraba su recién ganada independencia y recuperaba su olvidado nombre indígena. El ejército de Bonaparte fue derrotado en 1804  y los esclavos negros rompieron sus cadenas antes que en ningún otro país del mundo. Aquella imperdonable osadía les costó a los haitianos uno de los mayores castigos que nunca se haya ejecutado en la historia contra una nación por parte de los hombres blancos, dueños del mundo: Humillación, aislamiento, expolio, martirio, repudio, exterminio… Tan increíble fue el crimen de aquel pueblo en su lucha contra los imperios que aún hoy, más de 200 años después, sigue pagando el precio. Pero mientras pagan nos miran fijamente, sin bajar la cabeza, nos miran.

(Parcialmente tomado a partir de un texto de Galeano, en su libro «Espejos»)

enero 5, 2010

Cuba

La enorme legión de periodistas a sueldo del capital se lanza una y otra vez en trombra contra Cuba. Siempre encuentran algún motivo, el último es la negativa del gobierno de la isla a dejar entrar en el país a Yañez, un político neoliberal hostil a la revolución.

Al hilo de esta noticia reproducimos un texto de Belén Gopegui sobre Cuba, aparecido hace ya algo más de un año:

«…Y nadie crea que a los países conquistadores, a los que están acostumbrados a invadir y saquear y matar, les preocupa que Cuba hiciera una revolución, rechazando el expolio. Eso no es más que una invención. Cuba no se rebeló nunca. Lo único que pasa hoy es que los países conquistadores, productores y traficantes de armas, con su riqueza han paliado el hambre, la incultura y la miseria de los países saqueados, y ahora también quieren hacerlo en Cuba. ¿Alguien dice que Cuba ayudó a países como Pakistán, Haití, Bolivia, Timor Oriental, y a tantos de África? No, nadie lo crea. Esos y otros países habían sido salvados por los países ricos. Hace ya mucho tiempo que los países occidentales con generosidad y grandes campañas de alfabetización y de extensión de la salud pública, eliminaron la miseria dentro y fuera de sus fronteras. El único país pobre que queda, y recalcitrante, es Cuba. Por eso hablan de él, lo sancionan y vigilan. No es que quieran hacer negocios en Cuba. No es que quieran aprovechar su capital humano. No es que quieran aplastar la idea de la solidaridad combativa de los pueblos. Nadie lo crea.

Como bien sabemos, los medios de comunicación trabajan cotidianamente para que creamos tanto lo que nunca estuvo ahí como, a veces, lo que sí está: la falta, por ejemplo, de viviendas en Cuba. No es éste, sin embargo, un dato que quiera ocultar la revolución cubana. El canciller Felipe Pérez Roque lo explicó en su reciente visita a España: el gobierno tenía previsto construir este año cincuenta mil viviendas. Los últimos huracanes han causado destrozos en cientos de miles de casas, pero además han hecho que se vengan abajo por completo sesenta y cinco mil, de manera que en Cuba hay, efectivamente, importantes problemas de vivienda que tienen su origen en el bloqueo, en la colonización, en la pobreza, en la mala gestión de los recursos, en los desastres naturales, etcétera. Según ha señalado Santiago Alba, lo que no hay en Cuba y sí hay en los países que han exprimido a Latinoamérica durante años, son viviendas vacías por millones mientras otras personas no tienen casa.

Sin embargo, cualquiera puede jugar a sentirse economista por un día y aventurar qué tendría que hacer el gobierno de un país pobre, explotado y bloqueado para convertirse en un país del primer mundo y, recuerden, lograrlo sin explotar a otros. Quizá el economista repentino descubriese que el problema planteado concierne a más de un país y a más de un gobierno. Aun cuando sea un gobierno revolucionario. ¿Revolucionario? Sí, a no ser que sigamos la pauta del poema diciendo: nadie crea que en Cuba hubo una revolución. Nadie crea, por ejemplo, que ese elevado porcentaje de universitarios y universitarias cubanas que tantos defensores encuentra entre la derecha europea, logró su formación gracias a que un país se alzó en armas contra quienes estaban privándoles de sus derechos más elementales. No, qué va. Por el contrario, y como bien se sabe, en Ecuador o en Bolivia o en Guatemala hay, proporcionalmente, muchos más universitarios que en esa isla que tuvo el atrevimiento de querer conquistar su propio destino.

Fidel dijo una vez que el talento es masivo. Hay quien no está de acuerdo y seguramente tiene razón. A veces pasa que cuando diez mil personas estudian química, es más fácil que aparezcan cien químicos buenos, bastante más fácil que cuando son sólo cien personas quienes estudian, pero esto es pura casualidad, no tiene nada que ver con que las facultades de las personas puedan desarrollarse. Y si también pasara que cuando millones de niños tienen acceso al deporte y a la cultura, apareciesen no sólo mil buenos deportistas, sino generaciones enteras cultas y formadas, sería algo rarísimo. Así que nadie crea que esto ha ocurrido en Cuba.

Nadie crea que en Cuba hay un valioso “capital humano” codiciado por sus supuestos salvadores, los que quieren comprarlo por treinta monedas, los que sueñan con una Europa llena de cubanos cualificados que venderían muy baratos sus servicios cuando los grandes defensores de la libertad para explotar en Cuba lograran que se desmantelase todo lo que aquel pueblo en armas empezó a construir hace cincuenta años. Por supuesto que no. Cuba es una isla sin apenas recursos naturales, fue colonizada y saqueada igual que el resto de Latinoamérica y, como no hizo una revolución, por eso no hay en ella apenas cubanos ingenieros ni cubanas ingenieras, ni médicas, ni biólogos.

Por eso también ocurre que en España interesan una barbaridad los blogs de autores paraguayos y las numerosísimas películas del cine uruguayo y la abundante literatura haitiana y los miles de músicos guatemaltecos y los cientos de escritores salvadoreños, interesan desde luego mucho más que el inexistente cine cubano -porque en una isla pobre y reprimida, cómo va a haber cine- y que la famélica literatura cubana -porque en una isla pobre y reprimida, cómo va a haber voluntad de fomentar la reflexión, la capacidad que ofrece la literatura para construir un abanico de imaginarios-, etcétera.

Dice la Constitución de la República de Cuba que este país hace suyos los principios del internacionalismo proletario y la solidaridad combativa de los pueblos. Dice que reconoce la legitimidad de las guerras de liberación nacional y de la resistencia armada a la agresión y la conquista, pero esto no son más que palabras huecas. Que nadie las crea. Esas historias de cubanos que murieron en Angola, o de jóvenes procedentes de países pobres que estudian en Cuba, o lo de los médicos, y enfermeros y técnicos cubanos repartiendo solidaridad por el mundo… son bulos solamente. Y el mayor bulo de todos es la resistencia armada a la agresión y la conquista. Por el contrario y como se sabe, la población cubana fue la más dócil del universo, nadie crea que se rebeló una y otra vez contra cada opresor de su país. Nadie crea que hoy sigue luchando contra el bloqueo, argumentando contra lo injusto, reconstruyendo los hogares derribados.

En cuanto al socialismo que siempre estuvo allí, en cuanto a la posibilidad de que los seres humanos sean libres y justos y felices, nadie la crea. El capitalismo es mejor porque nos permite alimentar la mezquindad y la autoestima al mismo tiempo. El hombre nuevo es una creación del capitalismo. Es aquel hombre profundamente injusto, intensamente explotado y sin embargo rebosante de autoestima. Éste es el horizonte que tenemos. Nadie crea nada más.»

Texto leído en una mesa redonda sobre Cuba organizada por Espacio Alternativo en Madrid el 31 de Octubre de 2008 con la participación de Carlos Fernánez Liria y José Manuel Martín Medem.

http://www.tiempodecuba.com/node/1899

diciembre 1, 2009

Uribe

noviembre 22, 2009

La iglesia verdadera.

Los jerarcas del Vaticano y la Conferencia Episcopal española no dudan en seguir virando el timón ideológico hacia la derecha poniendo rumbo directo hacia su propio naufragio. Todos sus nombramientos y decisiones políticas van en la misma dirección decrépita. Mientras esto sucede contemplamos otras realidades: Teologías feministas, movimientos homosexuales cristianos o comunidades crisitanas populares podrían ser tres ejemplos. La iglesia real, la iglesia del pueblo, la de la gente anónima, la iglesia de base, no piensa como su cúpula en gran cantidad de temas y sigue viendo a la Teología de la Liberación como un horizonte de autenticidad, verdad y esperanza. Las balas disparadas por los poderosos contra Romero, Ellacuria y tantos otros no sólo no han consegido apagar el testimonio de esta otra iglesia sino que, muy al contrario, amplifican su voz hasta hacerla retumbar por toda América. La etiqueta «Teología de la Liberación» mueve a las masas y se ha convertido en sinónimo de éxito electoral por todo el continente. En esta línea se enmarca el último ejemplo de Perú, con el sacerdote Marco Arana. Ratzinger y sus acólitos no representan a casi nadie, han perdido su legitimidad, a fuerza de intentar silenciar y censurar a todos aquellos que pretenden alinearse de manera auténtica con el mensaje profético del palestino Jesús de Nazaret.
Casi todos los Teólogos de la Liberación han sido reprendidos por el Vaticano, pero su intento de amordazarlos siempre suele resultar fallido a la larga. Sus voces son imposibles de acallar ni a fuerza de balas. En la imagen vemos a Jon Sobrino. Colaboró con el arzobispo Óscar Romero, asesinado en 1980, y escapó de sufrir tal suerte en 1989 cuando los Escuadrones de la Muerte mataron a Ignacio Ellacuría y a otros compañeros jesuitas. En 2006, la Congregación para la Doctrina de la Fe condenó su obra por dar una visión «demasiado humana de Jesucristo».

«La palabra globalización es hoy una mentira manifiesta porque un globo es aquella forma en la que cualquier punto de su contorno es equidistante del centro. Así que un mundo globalizado sólo será posible cuando todos los seres humanos estemos equidistantes del centro, seamos iguales de verdad. El capitalismo no ofrece soluciones a los problemas éticos. El socialismo, en principio y con sus limitaciones, pudiera ofrecer más vías de humanización». Entrevista a Jon Sobrino

noviembre 16, 2009

Balas terroristas contra la Teología de la Liberación: El otro aniversario

Hoy se cumplen 20 años de la matanza de «curas rojos» en El Salvador. Parece que los grandes medios de desinformación capitalistas y la Jerarquía Católica, aborchonados por su desvergüenza cobarde, pasarán de puntillas sobre esta fecha. La triste efemérides contrasta con el otro aniversario que hemos recordado la pasada semana envuelto en la habitual fanfarria idelógica neoliberal. La Teología de la Liberación sufrió la más cruenta represión militar y mediática, culminando con un auténtico «golpe de estado» vaticano contra todos los sacerdotes y obispos que en aquellos años se pusieron de parte de los probres en su lucha contra las oligarquías criminales de los grandes negocios y los sicarios a sueldo de la CIA. Los asesinos hoy siguen impunes bajo el manto imperial. Afortunadamente las balas del terrorismo de Estado no consiguieron acabar con la espiritualidad revolucionaria, como puede comprobarse actualmente en SurAmérica.

En las primeras horas del 16 de noviembre de 1989  miembros del batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl, en ejecución de un plan concebido en la sede del Estado Mayor del Ejército y en cumplimiento de las órdenes dadas por su superiores, se introdujeron en las dependencias de la Universidad Centroamericana (UCA) José Simeón Cañas en San Salvador.

Después, comenzó la masacre: Una vez allí, se dirigieron a la residencia de los religiosos jesuitas y asesinaron a tiros a los sacerdotes, a su empleada Julia Elba Ramos y a su hija Celina Mariceth.

Con anterioridad a todos estos hechos, el padre Ellacuría, que en aquella época ya era uno de los principales y más conocidos defensores de la Teología de la Liberación, había tenido que abandonar El Salvador porque fue avisado por un militar de aquel país de que su vida corría peligro. No obstante volvió: Su sitio estaba compartiendo el dolor y la denuncia con el pueblo sufriente. Su lógica disidente de entrega y sacrificio altruista por los más desfavorecidos sigue mostrando bien a las claras la obscenidad cleptómana de los poderosos.

El terrorismo se aplica a fondo contra la Izquierda. Ayer Cristiani, hoy Micheletti.

El nada sospechoso de socialista Diario el Mundo lo cuenta así:

La CIA sabía que los militares salvadoreños iban a asesinar a Ellacuria.

A %d blogueros les gusta esto: