A nuestro modo de ver en la actual coyuntura económica se están perfilando varios modelos político-económico-ideológicos diferenciados. De manera telegráfica podríamos resumirlos así:
A) Capitalismo «salvaje» neoliberal: Defiende la desregulación y la privatización (incluso de los ejércitos) como «solución final» para el planeta. Sus consecuencias son letales para los trabajadores, los pueblos más desprotegidos y el medio ambiente en su conjunto. Su mantenimiento es garantía de suicidio a «corto plazo» para el planeta. El negocio, el «sálvese quien pueda» y la «voluntad de poder» es lo único realmente importante para este modelo de ascendencia Nietzscheniana. Ha servido de catalizador para generar una poderosa corriente contestataria extendida en América Latina.
B) Capitalismo «blando», keynesiano o socialdemocracia: Defiende que el Estado debe seguir jugando un papel en la economía, pero siempre al servicio del capital. Teoriza sobre un hipotético «crecimiento sostenible» y el «estado del bienestar». El mantenimiento de este modelo llevaría igualmente a un declive de las condiciones sociales, laborales, culturales y medioambientales de nuestro planeta, aunque de una forma no tan inmediata como en el modelo anterior. Asistiremos a una «lenta agonía» de los pueblos y los ciudadanos, en un agravamiento progresivo de los problemas (crisis ambiental, paro, terrorismos, deuda, violencia, individualismo, adicciones, deshumanización, despersonalización…)
C) Post-capitalismo: Bajo mi punto de vista única solución posible de futuro. Nuevo paradigma basado en el «decrecimiento sostenible», transformación progresiva del actual concepto de «propiedad privada» en favor de un nuevo concepto basado en el «derecho reversible de uso», nuevo modelo empresarial subordinado al bien común, con fuerte responsabilidad social, organización cooperativa y autogestión de los trabajadores, democracia radical participativa para la toma de decisiones, limitación en el tamaño de las empresas, control social de los recursos, gobernanza global solidaria, reformulación de todo el sector de la banca a nivel mundial, diálogo inter-cultural e inter-religioso, desmantelamiento de todos los paraisos fiscales, desmilitarización de los Estados, aumento de los impuestos y del sector público a escala mundial, armonización fiscal mundial progresiva, inversión acelerada en las zonas más desfavorecidas del planeta, reflotación ética del ser humano.
Propuestas electorales, de mínimos y a corto plazo, para una internacional de partidos por la Justicia Global.
- Política económica: Aumento de la recaudación fiscal. Aumento del gasto social. Aumento de impuestos para las empresas e indivíduos que más tienen. Impulso a las fórmulas empresariales cooperativas y el autoempleo. Ensayo de Empresas de Producción Social (EPSs). Desmantelamiento progresivo de las políticas neo-liberales. Leyes anti-especulación. Re-nacionalización parcial de los sectores estratégicos de la economía, empezando por la banca. Aumento de los coeficientes de caja en la banca privada. Limitación en el tamaño de las empresas. Aplicación de topes en los ingresos y patrimonio de sociedades y particulares. Reformulación del concepto de propiedad privada, derechos de autor, patentes y propiedad intelectual. Economía del Bien Común.
- Política exterior: Relaciones privilegiadas con países que experimenten fórmulas alternativas al capitalismo y con los países No-alineados. Imprescindible impulso para la reforma y democratización de la ONU. Impulso político para la creación de un parlamento mundial, aunque fuera con carácter simbólico en un primer estadío. Auténtico diálogo de civilizaciones. Fomento de foros de diálogo inter-religioso e inter-cultural. Impulso de los tribunales penales internacionales con plenos poderes para juzgar crímenes contra la humanidad
- Política militar: Denuncia de los tratados bilaterales con EEUU. Desmantelamiento de las bases.
- Política educativa: Disminución de la ratio (número de alumnos por aula). Aumento del número de colegios, institutos y bibliotecas. Distribución justa y equitativa de todo tipo de alumnado entre los distintos centros educativos. Establecimiento de un número máximo de alumnos por centro para garantizar la calidad y personalización de la educación.
- Política poblacional: Promoción e incentivación del trasvase de población desde las grandes ciudades a los entornos rurales. Recuperación de zonas con riesgo de despoblación y pueblos abandonados, mediante el apoyo decidido de actividades productivas y reproductivas en estas áreas geográficas
- Política de vivienda: Apuesta por el parque público de viviendas de alquiler. Aumento de impuestos sobre los pisos vacíos.
- Política institucional: Radicalización democrática. Impulso de las consultas populares a través del uso de las nuevas tecnologías. Presupuestos participativos, en la línea de lo que se está intentando en Porto Alegre y otros lugares. Democratización de las decisiones económicas.
- Política de Medio Ambiente: Impulso de las energías renovables. Más impuestos sobre los coches y actividades que más contaminan. Más parques naturales y zonas protegidas. Blindajes anti-especulación para zonas de interés natural. Más carril-bici. Más peatonalización en las ciudades.
- Política fiscal: Más Lucha contra el fraude. Sanciones más duras contra aquellas personas (físicas o jurídicas) que defraudan, robando por tanto al colectivo. Sanciones más duras para aquellas personas que dañen el patrimonio público (urbano, rural, natural, educativo, sanitario…). Campañas en favor de lo público.
- Política sobre Alcohol y Tabaco: Más impuestos sobre estas drogas legales. Campañas a favor del deporte. Ocio alternativo para los jóvenes, no ligado al consumo de sustancias psicoactivas. Apertura nocturna de bibliotecas, piscinas y pabellones deportivos, con el correspondiente servicio de vigilancia.
- Política sobre Juegos de Azar: Fuertes impuestos y tasas sobre los juegos de azar. En una segunda fase se pasaría al desmantelamiento progresivo de esta actividad, en todas sus variantes.
- Política vial: Implantación de serie en todos los coches de un chip para que su velocidad pueda ser fácilmente controlada por radares fijos o móviles. Campañas a favor de la bici y el transporte público.
- Comercio interior: Comienzo del doble etiquetado en productos hechos a mano: Valor «monetario» y valor «laboral» (insumos de tiempo necesarios para la elaboración del producto). Sello de calidad ética en los productos que acredite una fabricación ambientalmente sostenible y unas condiciones de trabajo dignas . En los productos de origen agrícola doble etiquetado con precio de origen y precio final. Campañas en favor del comercio justo.
LUCHAS NECESARIA DE CARÁCTER INTERNACIONAL:
1: Combatir la existencia de los paraísos fiscales. (Una de las principales vías para reducir el expolio que las clases pudientes realizan sobre los recursos de todos)
2: Reclamar una Democracia real, en donde las decisiones importantes en política fiscal, vivienda, educación, sanidad, seguridad y política exterior sean tomadas directamente por el pueblo a través de ágiles y frecuentes consultas vinculantes. Las nuevas tecnologías ya permiten esto (véase el ejemplo reciente de Estonia en donde la gente ha emitido su voto en las generales a través de medios informáticos). ¿Por qué dar cheques en blanco a los dirigentes cuando ya podemos votar políticas concretas desde casa?
3. Condonar por completo, la deuda de los paises mas pobres del mundo, especialmente los africanos del area sub-sahariana
4: Fortalecer los Sistemas Públicos de Salud mediante la creación de un fondo mundial destinado al efecto, a través de un impuesto sobre las transacciones especulativas de capitales. (Tasa Tobin)
5: Modificar la actual legislación sobre patentes, recortando el periodo de validez de las mismas (actualmente en 20 años) y restringiendo el monopolio que de «facto» suponen en muchos campos
6: Reformulación democrática y relanzamiento de la O.N.U. como única plataforma actualmete viable para una correcta gobernanza mundial. Embrión de un parlamento mundial.
7. Creación de templos para el rezo conjunto Inter.-religioso en ciudades emblemáticas.
8: Lucha decidida contra el consumo de alcohol y tabaco en nuestra sociedad mediante todo tipo de políticas: fuertes y contínuas subidas de precio, prohibición de cualquier tipo de publicidad (vallas, radio, cine y TV), inversión fuerte en contrapublicidad, propuesta de modelos de vida-consumo alternativos.
9. Lucha contra la ludopatización de la sociedad. Desmantelamiento progresivo de los sistemas de apuestas, sorteos, loterías, rifas, casinos y «tragaperras» que potencian la despersonalización del ser humano con el único objetivo de concentrar la riqueza.
10. Apuesta decidida por las fórmula de Economía solidaria, Comercio Justo y Banca Ética
Aquí pueden encontrarse más propuestas:
* Corriente alterna post-capitalista.
Otra fuente importante de propuestas viene desde el movimiento ecologista y las teorías del decrecimiento sostenible:
-
Instaurar impuestos directos y progresivos sobre el consumo de materias primas no alimentarias, en lugar de gravar el “valor añadido” de las mercancías.
-
Instaurar unos límites en los ingresos netos de particulares y empresas, así como unos mínimos para la subsistencia mediante la implantación de una Renta Básica de Ciudadanía.
-
Disminuir el tiempo de las jornadas de trabajo, para llegar a un mejor reparto del empleo remunerado existente en cada momento.
-
Amarrar la circulación de capitales especulativos y terminar con los paraísos fiscales.
-
Relocalizar las actividades limitando el volumen de desplazamientos de hombres y mercancías a escala planetaria y su impacto negativo sobre el medio ambiente.
-
Penalizar fuertemente los gastos en publicidad.
-
Restaurar progresivamente la agricultura campesina tradicional, incentivando al máximo la producción local, de temporada, natural y tradicional.
-
Detener el uso invasivo de transgénicos en la agricultura para trabajar en su lugar por la recuperación y restauración de la rica diversidad biológica intrínseca a cada ecosistema.
-
Apostar por la libre circulación de la información, la cultura y los saberes, disminuyendo drásticamente el periodo de vigencia de las patentes y los derechos de propiedad intelectual.
-
Condonar la deuda externa de todos los países empobrecidos por la explotación colonial y canjear deuda por implementación de mecanismos de protección y regeneración ambiental.
El objetivo a medio plazo no puede ser otro que el de fundar un nuevo sistema político, económico, cultural, ético y filosófico anclado en una visión humanista, libertaria y ecosocialista de nuestro paso vital por la aldea global.
* Para un debate con múltiples voces sobre algunas de las ideas recogidas en esta página puedes visitar 10 propuestas para empezar a construir un nuevo modelo económico, alojado en la muy interesante bitácora colectiva CrisisEconómica2010
alterglobalizacion.wordpress by Francisco Javier Arias Trejo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.
Based on a work at p://alterglobalizacion.wordpress.com.